- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaEXCLUSIVO: El sector minero es el que genera la caja para la...

EXCLUSIVO: El sector minero es el que genera la caja para la economía nacional, resaltó Guillermo Shinno

El ex viceministro de Minas remarcó que, a fin de mejorar la percepción de la minería entre las comunidades, es necesario que el Estado cumpla con su rol.

En entrevista exclusiva con Rumbo Minero, el ex viceministro de Minas, Guillermo Shinno, resaltó que el sector minero es el que genera la caja para la economía nacional.

“Está clarísimo que en el caso peruano el sector minero es el que genera la caja para la economía nacional”, remarcó.

Sin embargo, “siempre lo he dicho, no es bueno depender de un solo sector, pero sí debemos aprovechar a la minería para levantar o reflotar a otros como el turismo, agricultura, etc. Si los ingresos de los metales bajan, los ingresos del país también y eso no debería ser”.

El también Gerente General Corporativo de la Compañía Minera Apumayo agregó que no hay sector más regulado en el mundo que el minero, “desde el punto de vista ambiental, social, cultural, incluso con los impuestos”.

Tía María y Conga

En otro momento, el destacado minero recordó que Perú tiene una cartera importante en proyectos de cobre “pero que están en etapas muy preliminares y aun así hay que darles todas las facilidades para que sus exploraciones avancen”.

“En el corto plazo no veo proyectos importantes, salvo algunos brownfields como el caso de Antamina y Zafranal que ojalá marche bien. Pero luego no vemos más, salvo que el clima en Arequipa y Cajamarca mejore para que salga Tía María y Conga”, manifestó.

Para Shinno, “ambos pueden iniciar ya mañana los trabajos, pero la conflictividad los tiene entrapado”.

“Ahí falta mayor presencia del Estado para concientizar a la gente y hacerles saber que estos proyectos traen beneficios a la población. He estado en la zona donde se desarrollaría Tía, María, en Islay, y es una zona que tiene mucho que ganar”, anotó.

Anuncios y retos

Por otro lado, Shinno señaló que lo indicado por el premier Alberto Otárola, en Minpro 2023, sobre la meta del gobierno de aprobar el 100% de certificaciones ambientales de nueve proyectos mineros, “es un buen anuncio”.



“Es bueno tener la confianza de nuestras autoridades y que tienen toda la voluntad de aprobar los permisos ambientales que están en camino”, dijo.

Pese a ello, “a nivel integral vemos que hay temas que faltan superar, siendo el principal los conflictos sociales que frenan nuevos proyectos y actuales operaciones”.

“El aspecto regulatorio es otro ingrediente que merma la confianza de los inversionistas. Si bien, están dando muchos anuncios para que los procesos regulatorios sean más eficaces, todavía no se están dando las modificaciones a nivel integral”, agregó.

También, en palabras de Shinno, “el constante enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Legislativo, el aspecto político afecta el apetito de inversión, sobre todo de los extranjeros. Pero incluso los locales cuando vemos que hay enfrentamientos, vemos opciones fuera del país”.

Finalmente, el ex viceministro de Minas remarcó que, a fin de mejorar la percepción de la minería entre las comunidades, es necesario que el Estado cumpla con su rol.

“Si el Estado usase bien los recursos de la minería para cerrar brechas de infraestructura, salud, educación, en estas comunidades, la percepción de las mismas hacia la industria sería mucho mejor”, puntualizó.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...