- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaSeis regiones más cayeron en recesión técnica al segundo trimestre del 2023

Seis regiones más cayeron en recesión técnica al segundo trimestre del 2023

Se trata de los departamentos de Cajamarca, Lambayeque, Tumbes, Ucayali, Áncash y Puno. Ellos se suman a los cinco que ya se encontraban en esta situación durante el trimestre previo.

13 departamentos registraron una caída en su actividad económica durante el segundo trimestre del año (abril-junio), según las últimas cifras reportadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Con este resultado, ahora son once regiones en nuestro país las que se encuentran en recesión técnica. Cajamarca, Lambayeque, Tumbes, Ucayali, Áncash y Puno se incorporan a los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Junín, Lima y Tacna que ya enfrentaban esta situación desde el periodo previo (enero-marzo).

En palabras de la economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), Mónica Muñoz-Nájar, una recesión técnica implica que las economías de estas regiones han registrado dos trimestres consecutivos en caída.

Y si bien estos resultados son preocupantes, la especialista observó la situación, en particular, de tres departamentos: Ayacucho, Tacna y Huancavelica, que ya tienen un año o más en esta situación negativa.

“Los efectos de una caída de la actividad económica impactan en distintos indicadores socioeconómicos. El primero es el empleo, pues la menor producción implica menores oportunidades laborales; pero ello también significa que es más difícil combatir la pobreza», comentó Muñoz-Nájar.

Además, «observamos que, justamente, cuatro de las regiones con más pobreza del Perú se encuentran en esta condición de recesión técnica: Cajamarca, que tiene 44,3% de pobreza; Puno y Ayacucho, con 41%; y Huancavelica, con 37%”.

Caídas se profundizan

Vale prestar atención, asimismo, a la situación diferenciada que se presenta en cada región. El departamento que ha anotado una mayor caída ha sido Puno, que en el trimestre previo (enero-marzo 2023) tuvo un retroceso de -9,6% y este se ha agudizado, con una baja de -13,4%. Precisamente, sus actividades económicas principales –agricultura, comercio y construcción– fueron fuertemente afectadas por los factores internos.



En palabras de la especialista de REDES, la cifra es comparable con la registrada en el tercer trimestre del 2020, periodo afectado por la pandemia del COVID-19 y cuando la economía del departamento descendió -13,2%.

“Tras las protestas de inicios de año, Puno aún no muestra señales de recuperación; por el contrario, la situación se está agravando. Aunque el factor social se disipó, sus efectos continúan sintiéndose en el segundo trimestre. Ahora, además, se ha sumado el impacto negativo ocasionado por las heladas y bajas precipitaciones. Hay que considerar que su actividad agropecuaria cayó en más del 30% al registrarse una menor producción de cebada, papa, quinua y alfalfa”, señaló Muñoz-Nájar.

Similar situación se observa en el departamento de Tumbes, donde las lluvias intensas afectaron negativamente al desarrollo de su economía. Esta cayó un -1,6% en el primer trimestre y ahora ha retrocedido un -9,2%.

Así también, Lambayeque, pasó de retroceder -1,5% a -5,3% en el mismo periodo. Lima enfrenta un panorama parecido, afectada por la menor producción manufacturera (por elaboración de harina y aceite de pescado). La caída de su economía departamental se acentuó al pasar de -0,4% a -2%.

Los retrocesos observados en las economías regionales son aún más preocupantes cuando se consideran las potenciales consecuencias que traerá un Fenómeno El Niño (FEN), las cuales no permitirían una recuperación de la actividad económica. Ello se suma a otras dificultades que afronta la economía peruana.

“Aunque el Ministerio de Economía y Finanzas ha previsto una recuperación para el segundo semestre, el riesgo que enfrentamos por la ocurrencia del fenómeno es elevado. A esto debemos añadir que Perú viene arrastrando un problema más estructural, que es el bajo nivel de inversión privada y sin el cual no se podrá retomar la senda de crecimiento”, indicó Muñoz-Nájar.

La especialista de REDES recordó, finalmente, que trabajar en atender estas necesidades de corto y mediano plazo repercutirá en que las brechas sociales –acceso a educación, agua, salud, entre otros– no se profundicen y afecten a más peruanos.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

MINEM: En Perú tenemos más de medio millón de kilómetros cuadrados disponibles para exploración minera

Titular del MINEM afirma que la exploración minera es factor clave para mejorar la competitividad del Perú El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, expuso sobre los “Desafíos y Oportunidades para la minería peruana”, donde se refirió a los...

Incendian campamento minero de Southern Perú en medio de protestas en Apurímac

Más de 20 policías tuvieron que ser rescatados tras el atentado en Tapairihua El pasado 14 de marzo, en el distrito de Tapairihua, provincia de Aymaraes, Apurímac, un grupo de individuos armados atacó e incendió el campamento minero de Southern...

Inchaustegui sobre formalización minera: No veo un amplio debate sobre este tema en el país

Agregó que el MINEM debe enfocarse en que los proyectos que se encuentren en ingeniería de detalle, pasen a etapa de construcción. El ex ministro de Energía y Minas, Miguel Inchaustegui, deslizó la posibilidad que la empresa Activos Mineros,...

Conozca qué metales lideran el ranking de producción en Perú

El molibdeno encabeza el crecimiento de la producción minera en 2024 con un aumento del 25.3%, seguido por el estaño y la plata. Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), la producción acumulada de metales en el 2024, con...
Noticias Internacionales

Canadá: Mark Carney asume el cargo de Primer Ministro

El nuevo primer ministro asume en medio de la tormenta generada por los aranceles a las importaciones impuestos por el presidente Donald Trump. El exdirector del banco central de Canadá, Mark Carney, asumió este viernes como nuevo primer ministro del...

División Chuquicamata rechaza toda conducta que atente contra derechos laborales y la actividad sindical

División Chuquicamata de Codelco expresa su categórico rechazo a las conductas de “prácticas antisindicales y acoso laboral” descritas y sancionadas por el Juzgado de Letras del Trabajo de Calama en su resolución dictada el pasado 10 de marzo. División Chuquicamata...

Gran movilización para el programa de perforación en el proyecto de cobre, plata y oro de Majuba Hill

Giant Mining Corp. cuenta con la financiación completa para un año activo de perforación de exploración y desarrollo, que se sumará a los más de 100 pozos de perforación y más de 80.000 pies de perforación previa, con el...

Industrias Peñoles premia a 12 contratistas por alcanzar altos estándares de seguridad

Este reconocimiento reafirma el compromiso de Peñoles con la seguridad laboral y el desarrollo de sus proveedores estratégicos. Industrias Peñoles reconoció a 12 empresas contratistas que brindan servicios en sus unidades mineras, destacando su compromiso con la seguridad, además el...