- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaSeis regiones más cayeron en recesión técnica al segundo trimestre del 2023

Seis regiones más cayeron en recesión técnica al segundo trimestre del 2023

Se trata de los departamentos de Cajamarca, Lambayeque, Tumbes, Ucayali, Áncash y Puno. Ellos se suman a los cinco que ya se encontraban en esta situación durante el trimestre previo.

13 departamentos registraron una caída en su actividad económica durante el segundo trimestre del año (abril-junio), según las últimas cifras reportadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Con este resultado, ahora son once regiones en nuestro país las que se encuentran en recesión técnica. Cajamarca, Lambayeque, Tumbes, Ucayali, Áncash y Puno se incorporan a los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Junín, Lima y Tacna que ya enfrentaban esta situación desde el periodo previo (enero-marzo).

En palabras de la economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES), Mónica Muñoz-Nájar, una recesión técnica implica que las economías de estas regiones han registrado dos trimestres consecutivos en caída.

Y si bien estos resultados son preocupantes, la especialista observó la situación, en particular, de tres departamentos: Ayacucho, Tacna y Huancavelica, que ya tienen un año o más en esta situación negativa.

“Los efectos de una caída de la actividad económica impactan en distintos indicadores socioeconómicos. El primero es el empleo, pues la menor producción implica menores oportunidades laborales; pero ello también significa que es más difícil combatir la pobreza», comentó Muñoz-Nájar.

Además, «observamos que, justamente, cuatro de las regiones con más pobreza del Perú se encuentran en esta condición de recesión técnica: Cajamarca, que tiene 44,3% de pobreza; Puno y Ayacucho, con 41%; y Huancavelica, con 37%”.

Caídas se profundizan

Vale prestar atención, asimismo, a la situación diferenciada que se presenta en cada región. El departamento que ha anotado una mayor caída ha sido Puno, que en el trimestre previo (enero-marzo 2023) tuvo un retroceso de -9,6% y este se ha agudizado, con una baja de -13,4%. Precisamente, sus actividades económicas principales –agricultura, comercio y construcción– fueron fuertemente afectadas por los factores internos.



En palabras de la especialista de REDES, la cifra es comparable con la registrada en el tercer trimestre del 2020, periodo afectado por la pandemia del COVID-19 y cuando la economía del departamento descendió -13,2%.

“Tras las protestas de inicios de año, Puno aún no muestra señales de recuperación; por el contrario, la situación se está agravando. Aunque el factor social se disipó, sus efectos continúan sintiéndose en el segundo trimestre. Ahora, además, se ha sumado el impacto negativo ocasionado por las heladas y bajas precipitaciones. Hay que considerar que su actividad agropecuaria cayó en más del 30% al registrarse una menor producción de cebada, papa, quinua y alfalfa”, señaló Muñoz-Nájar.

Similar situación se observa en el departamento de Tumbes, donde las lluvias intensas afectaron negativamente al desarrollo de su economía. Esta cayó un -1,6% en el primer trimestre y ahora ha retrocedido un -9,2%.

Así también, Lambayeque, pasó de retroceder -1,5% a -5,3% en el mismo periodo. Lima enfrenta un panorama parecido, afectada por la menor producción manufacturera (por elaboración de harina y aceite de pescado). La caída de su economía departamental se acentuó al pasar de -0,4% a -2%.

Los retrocesos observados en las economías regionales son aún más preocupantes cuando se consideran las potenciales consecuencias que traerá un Fenómeno El Niño (FEN), las cuales no permitirían una recuperación de la actividad económica. Ello se suma a otras dificultades que afronta la economía peruana.

“Aunque el Ministerio de Economía y Finanzas ha previsto una recuperación para el segundo semestre, el riesgo que enfrentamos por la ocurrencia del fenómeno es elevado. A esto debemos añadir que Perú viene arrastrando un problema más estructural, que es el bajo nivel de inversión privada y sin el cual no se podrá retomar la senda de crecimiento”, indicó Muñoz-Nájar.

La especialista de REDES recordó, finalmente, que trabajar en atender estas necesidades de corto y mediano plazo repercutirá en que las brechas sociales –acceso a educación, agua, salud, entre otros– no se profundicen y afecten a más peruanos.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

The Economist alerta sobre oro ilegal en Perú: «Mientras el mundo devora oro, América Latina sangra»

El mercado del oro atraviesa un momento histórico. Los precios se disparan impulsados por la incertidumbre económica global, las tensiones geopolíticas y una creciente demanda asiática. Pero detrás de este auge, la revista británica The Economist advierte sobre una...

Advierten influencia de mineros ilegales en elecciones en Puno y otras regiones

Según una encuesta de Ipsos, el 71 % de los peruanos cree probable que la minería ilegal financie campañas políticas en las elecciones de 2026. La minería ilegal en Puno estaría infiltrándose en el terreno político mediante el financiamiento...

Ejecutivo desperdició «una valiosa oportunidad para cerrar de una vez» el REINFO

Afirmó la congresista Diana Gonzáles en entrevista con Rumbo Minero. Hizo un llamado al Ejecutivo a asumir un rol activo en la siguiente legislatura. La congresista de Avanza País, Diana Gonzales, expresó su firme rechazo a la reciente ampliación del...

Revisa cómo cobrar el Bono Minero desde el lunes 15 de julio

Los pensionistas de las AFP se les abonará este beneficio en la misma cuenta donde se les depositó el año pasado. La Oficina de Normalización Previsional (ONP) informó que el próximo lunes 15 de julio se realizará el pago del...
Noticias Internacionales

Tocvan Ventures perfora la mayor zona de plata identificada hasta la fecha en su proyecto Gran Pilar

Con 42.7 metros de 41 g/t de plata desde la superficie en el pozo JES-25-120, incluyendo un intervalo de alta ley de 10.7 metros de 136 g/t de plata (4.4 oz/t). Tocvan Ventures Corp. anunció los resultados de perforación de...

Chile: Cochilco y Banco Central sellan alianza minera

La firma del acuerdo tuvo lugar en Santiago. La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y el Banco Central de Chile firmaron un convenio de colaboración e intercambio de información con el propósito de fortalecer el análisis y la recopilación...

Argentina y Francia refuerzan alianza estratégica para impulsar inversiones en litio

El nuevo memorándum prioriza la minería como eje de cooperación bilateral entre Argentina y Francia y busca atraer proyectos franceses al norte argentino. El Gobierno de Argentina firmó un Acuerdo Marco con Francia para promover la inversión extranjera y el...

Exportaciones de petróleo venezolano a EE. UU. bajan 35 % tras restricciones a Chevron

Este desplome ocurre en el contexto de la cancelación de la Licencia General 41, que permitía a Chevron operar en Venezuela. Los despachos de petróleo venezolano a Estados Unidos cayeron de 8,1 millones de barriles en marzo a 5,3...