- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaSNI firmó convenio con GORE Cusco para promover industrias productivas

SNI firmó convenio con GORE Cusco para promover industrias productivas

Entre los principales sectores que se debe desarrollar en esta importante región, el titular de la SNI destacó a los sectores de minería y el gas, construcción, el rubro agropecuario y la industria alpaquera.

Continuando con el proceso de difusión del libro “Perú Regiones al 2031”, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) suscribió el jueves 11 de mayo un Convenio Interinstitucional con el Gobierno Regional del Cusco, el cual le permitirá formular un Plan de Desarrollo Productivo para impulsar la economía de esta región.

Este convenio es de suma importancia para Cusco, pues esta región padece una informalidad laboral del 87,2%, una de las más altas de la macrorregión sur, detalló el presidente de la SNI, Ing. Jesús Salazar Nishi.

Asimismo, Cusco se ubicó como la décima de menor crecimiento entre el 2012-2022, con una subida promedio anual en este periodo del 2%, por debajo del promedio nacional (2,8%), lo cual ha incidido en una menor generación de empleo.

A ello se suma que, mientras la región es la primera productora de gas natural, sus empresas deben pagar por un balón de gas licuado de petróleo de 45 kg el valor de S/ 260, un precio más caro que en Lima (S/ 160).

“Cusco, además del turismo, tiene un enorme potencial productivo que se debe aprovechar para generar desarrollo en la región”, señaló el presidente de la SNI.

La firma del convenio se realizó en la sede del Gobierno Regional del Cusco y estuvo presidida por el presidente de la SNI, Jesús Salazar Nishi, y el gobernador regional, Werner Salcedo Álvarez.

Propuestas

Entre los principales sectores que se debe desarrollar en esta importante región, el titular de la SNI destacó a los sectores de minería y el gas, construcción, el rubro agropecuario y la industria alpaquera.



“En minería y gas natural, podemos apreciar que la región cuenta con grandes reservas de cobre, oro y plata, además de contar con las mayores reservas de gas natural del país», remarcó.

«Pero actualmente solo hay dos proyectos mineros en etapa de prefactibilidad, Quechua y Coroccohuayco, por eso proponemos promover la exploración y desarrollo del sector para aprovechar el potencial que generan las reservas, fomentar la formalización minera artesanal con herramientas de gestión organizativa, involucrando a los actores sociales a la cadena de valor del sector”, refirió Salazar Nishi.

Agregó que se debe promover en la región la masificación de redes de gas natural, aprovechando los ingentes recursos con los que cuenta en su suelo, pues ello permitirá reducir costos en los hogares, el transporte y las industrias del Cusco, lo que además les ayudará a ser más competitivos.

La SNI también propone vincular los incentivos existentes en el sector a favor de las empresas mineras que compren bienes y servicios a la industria manufacturera peruana, e integrar a las comunidades con las operaciones mineras mediante mecanismos de Obras por Impuestos y alianzas público-privadas.

Para incentivar el rubro de la construcción, el gremio industrial resalta la necesidad de promover la cartera de proyectos pendientes en la región también a través del mecanismo de Obras por Impuestos, con la finalidad de reducir brechas de infraestructura básica.

El líder gremial resaltó que se debe priorizar la construcción del aeropuerto internacional de Chinchero, “esta obra nos ayudará a facilitar el movimiento comercial y el desarrollo territorial de la región”.

La SNI también propone una industrialización agropecuaria, mediante el impulso de plantas procesadoras de alcachofas, producto agrícola del cual la región es uno de los mayores productores, así como desarrollar nuevos productos agrícolas como el aguaymanto, té verde, granadilla, pitahaya, berries, entre otros. También se propone impulsar cadenas productivas de café cusqueño, así como promover certificaciones de este producto y promover proyectos con financiamiento público.

“Después de Puno, Cusco es la región que más fibra de alpaca produce, necesitamos potenciar las exportaciones del sector textil y confecciones en base a producto y otras fibras como la de vicuña, ovino y algodón”, destacó Salazar Nishi.

Asimismo, la SNI recomienda impulsar las ventas al exterior de colorantes naturales (sobre todo de achiote), muy importantes en la industria de alimentos y cosméticos, la participación de las empresas industriales de diversos rubros en ferias y ruedas de negocios para promover su acceso al mercado internacional, y promocionar el valor cultural de la artesanía cusqueña, con intención de industrializarla a gran escala para conseguir su internacionalización y mayor difusión.

Preocupantes cifras

De acuerdo al libro “Perú Regiones al 2031”, documento elaborado por la SNI con un análisis detallado de las macrorregiones y sus potencialidades, el ingreso promedio de un trabajador de la región Cusco es de solo S/ 1 057, una cifra menor al promedio regional de la macrorregión sur (S/ 1 153) y del promedio nacional (S/ 1 326).

“Otra problemática grave es que casi 9 de cada 10 trabajadores en el Cusco labora de manera informal, sin acceso a vacaciones o a una pensión para su vejez, esta es una situación insostenible”, resaltó el presidente de la SNI.

Asimismo, la participación de la industria en Cusco es mínima, representando solamente el 1,7% del promedio nacional, mientras Moquegua y Arequipa, también en la región sur, tienen participaciones de 5,2% y 4,4%, respectivamente.

“En las regiones hay una estrecha relación entre la informalidad laboral, bajos salarios y la falta de manufactura, para hacer frente a estas preocupantes cifras necesitamos ya promover una mayor inversión productiva en las regiones”, afirmó el presidente de la SNI.

En los últimos meses, la SNI ha firmado convenios en Piura, Lambayeque, Ica, Huancavelica, San Martín y Cajamarca, y seguirá recorriendo otras regiones del país como parte de su compromiso con el desarrollo descentralizado del Perú.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Proyecto San Gabriel: Inversión de US$ 650 millones impulsará la minería en Moquegua

Iniciativa contará con una capacidad de procesamiento de 3,000 toneladas por día, lo que permitirá alcanzar una producción anual estimada de 125,000 onzas finas de oro El proyecto San Gabriel, desarrollado por la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., se perfila...

Proyecto Integración Coroccohuayco: US$ 1,500 millones de inversión para el Cusco

La ejecución y operación de esta iniciativa, que representa la ampliación de la mina Antapaccay, no solo estimulará el empleo local, sino que fortalecerá el liderazgo del sur peruano en la producción de cobre. La Cartera de Proyectos de Inversión...

Senace redujo en 35 % los tiempos de evaluación de ITS en minería durante el primer semestre

Entre 2024 y 2025, el Senace aprobó 112 expedientes en el sector minería, los cuales representan una inversión total de US$ 18 561 millones. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) logró optimizar los plazos en los...

First Andes halla 57,6 m de brecha mineralizada en Santas Gloria

El pozo SG017 confirma un sistema con sulfuros de hasta 20 %, lo que fortalece el potencial del proyecto polimetálico Santas Gloria en Lima. La minera canadiense First Andes Silver confirmó un hallazgo clave en su proyecto polimetálico Santas Gloria,...
Noticias Internacionales

Japón inicia histórica extracción de tierras raras desde el fondo del mar en 2026

Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros. Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...

Codelco impulsa crecimiento del patrimonio público en 2024, según reporte oficial

En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023. El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...

China descubre la mayor mina de oro del mundo valorada en US$ 83.000 millones

El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada. Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...

Kinterra Capital da un paso clave en su intento por adquirir la minera New World Copper

Con el Panel de Adquisiciones aceptando el compromiso de que New World no emitirá acciones de Central Asia Metals sin aprobación previa. La firma de capital privado canadiense Kinterra Capital ha conseguido una significativa victoria en su oferta de adquisición...