La construcción del Parque industrial de Matarani es una oportunidad que marcaría el reinicio del proceso de desarrollo de la zona sur del país.
“Necesitamos aprovechar este sector (minería) con la construcción de cadenas sólidas de desarrollo de proveedores, que nos permitirá crear clústeres en torno a la explotación minera y atraer inversiones a las industrias de refinación”, remarcaron desde la SNI.
La Macrorregión Sur, integrada por las regiones de Arequipa, Apurímac, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna, tiene alrededor de 1000 obras paralizadas, que representa 39% de los proyectos parados a nivel nacional. Esta situación es particularmente grave porque afecta el desarrollo de proyectos empresariales del sur del país y priva de diversos servicios a su población.
“Estas regiones requieren de forma urgente el desarrollo de infraestructura para ayudar a cerrar las enormes brechas económicas y sociales que tienen respecto a Lima, y ayudar a dinamizar la economía, pues este “jala” a diversas ramas industriales”, indicó el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Ing. Jesús Salazar Nishi.
Resaltó además que la macrorregión presenta diversos indicadores negativos que evidencian los problemas que sufre el sur del país.
Por ejemplo, la Macrorregión Sur presenta una informalidad laboral de 83,1%, superior al promedio nacional (76,8%) y casi 20 puntos mayor a la de Lima (63,4%), siendo Puno una de las regiones que más padece este flagelo en esta zona del país: allí 9 de cada 10 trabajadores trabaja sin acceso a jubilación o vacaciones.
“No es de extrañar que Puno también sea la región que presenta un mayor porcentaje de pobreza monetaria, con un 42,6%, con ello, una vez más apreciamos la estrecha relación del auge de empleo sin derechos y pobreza, pues los niveles de salarios percibidos por los trabajadores están relacionados con la condición de su empleo”, afirmó el titular de la SNI.
Así, el ingreso promedio que percibe un trabajador formal puede ser hasta tres veces el equivalente al recibido por uno que labora en un puesto de trabajo informal, “esta es una situación que debemos cambiar con políticas eficaces en generación de empresas e impulso de sectores identificados como motores de desarrollo para el sur”, refirió el presidente de la SNI.
Con el objetivo de sumar al debate nacional para llevar desarrollo a las regiones, el gremio industrial presentará este jueves 8 de setiembre la agenda “Perú Macrorregión Sur al 2031”, enfocada en los sectores Pesca para consumo humano directo y Acuicultura, Textil y confecciones, Alimentos y Bebidas, Minería y sus Proveedores, Construcción e Infraestructura, Mipymes, Turismo y Gastronomía, y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
En total, se proponen 79 estrategias y 209 medidas elaboradas en trabajo conjunto con los empresarios de la zona, conocedores de su situación y de los problemas que enfrentan.
Sectores con potencial
El titular de la SNI, Ing. Jesús Salazar Nishi, resaltó que el sur del país tiene el enorme potencial en su sector minero, con minas de clase mundial.
“Necesitamos aprovechar este sector con la construcción de cadenas sólidas de desarrollo de proveedores, esto nos permitirá crear clústeres en torno a la explotación minera y atraer inversiones a las industrias de refinación”, remarcó.
El líder gremial agregó que la ejecución de proyectos como el de Irrigación Majes-Siguas II, la recuperación del Sistema Integrado de Transporte de Gas (SIT), y la construcción del Parque industrial de Matarani son oportunidades que podrían marcar el reinicio del proceso de desarrollo de la zona sur del país, que concentra un gran porcentaje de la población que requiere ser incorporada a la población económicamente activa ocupada.
Element 29 busca posicionarse como una minera junior enfocada en el descubrimiento y desarrollo de depósitos de cobre
Element 29 Resources Inc. anunció el cierre de una colocación privada no intermediada por un total de C$6,32 millones (aprox. US$4,7...
El presidente ejecutivo de Precore Gold destacó que los recursos recaudados permitirán poner en marcha el esperado programa de exploración en el proyecto ubicado en Arequipa.
La canadiense Precore Gold Corp. anunció el lanzamiento de una colocación privada no intermediada...
La Unidad de Inteligencia Financiera de la SBS reportó que entre 2015 y 2025 se asociaron más de US$ 10,500 millones al comercio ilícito de oro, con foco en exportaciones.
En la presentación del Observatorio de Lucha contra el Comercio...
Entre ellos, una camioneta, sacos con 101.55 kilos de mineral metálico molido, 405 toneladas de material metálico, entre otros.
La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de La Libertad efectuó la incautación de vehículos y otros bienes que eran utilizados...
Se trata de seis camiones Komatsu, modelo 930E-5, cuatro de los cuales ya se encuentran operativos con el sistema autónomo y diseñados con tecnología de punta.
La División Gabriela Mistral (DGM) de Codelco reemplazó parte de su flota de...
El proyecto de US$ 6,600 millones operado por Barrick Gold producirá hasta 400,000 toneladas de cobre al año y generará US$ 70,000 millones.
El Banco Asiático de Desarrollo (BAD) aprobó un paquete de financiamiento de US$ 410 millones para apoyar...
En julio, el estudio de factibilidad de Canagold para el proyecto New Polaris reveló un valor actual neto (VPN) después de impuestos de C$ 425 millones.
La empresa de exploración de oro Canagold Resources ha cerrado una financiación de aproximadamente...
El proyecto Qala Shallows de West Wits Mining producirá 70,000 onzas anuales y generará US$ 2,700 millones en 17 años de operación.
Sudáfrica se prepara para abrir su primera mina de oro subterránea en 15 años, marcando un hito en...