- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaEntrevistasVíctor Gobitz, presidente de la SNMPE: "Debemos entender que el gran desafío...

Víctor Gobitz, presidente de la SNMPE: «Debemos entender que el gran desafío del país es reducir la pobreza»

Aunque resalta los esfuerzos sectoriales para impulsar la actividad minera peruana, para Víctor Gobitz, la crítica situación social, económica y política que vive hoy el país hace imperativa la necesidad de consensuar objetivos de largo plazo para que los aportes, de esta y otras industrias, se transformen en beneficios tangibles para las mayorías.

En la presente entrevista, el también Presidente de EXPOMINA PERÚ 2024 detalla las bases para
emprender esa tarea, así como para comenzar a solucionar otros graves problemas de nuestra actualidad, como la inseguridad, la informalidad y el futuro de Petroperú.

La actual gestión del sector, a cargo de Rómulo Mucho, viene dando muestras claras de su intención de resolver temas que habían sido largamente postergados, ¿Cuál es su opinión respecto a esta nueva etapa del vínculo entre industria minera y Gobierno? y ¿Qué esperaría como resultado concreto?

Yo creo que hay que felicitar de que tenemos al frente del ministerio a una persona como Rómulo Mucho, que no solo conoce y tiene una experiencia vasta en el sector, sino que claramente no ha tenido temor en ser muy vocal y hacer visible lo importante que son las inversiones para el desarrollo del país.

Eso es muy relevante porque aquí, en el pasado, había temor y hasta vergüenza de hablar a favor de la inversión minera.

Y es un cambio importante incluso respecto a la actitud que tuvieron quienes lo antecedieron en el puesto en este mismo Gobierno.

Así es. Ahora, no solamente se está hablando de los proyectos, sino también de cómo agilizar las exploraciones. Estamos conversando de cómo hacer más ágiles las exploraciones, así como de tener una norma que permita, sin cambiar la huella operativa y sin cambiar el consumo del agua, incrementos de producción hasta un 10%.

¿Se refiere a facilitar la ejecución de ampliaciones en las operaciones?

Efectivamente. Y también es importante destacar que la relación del Ministerio de Energía y Minas (Minem) con el otro ministerio importante para las inversiones mineras, como es el del Ambiente, es una relación muy fluida; entre ambos ministerios y sus ministros, porque antes eran dos ministros que a veces hablaban idiomas totalmente distintos. Todo eso lo destacamos.



¿Y qué se debe aspirar a partir de ese nuevo contexto?

A tratar de lograr que ese consenso, ese alineamiento que se tiene hoy en estos sectores, llegue a los demás sectores y, por qué no, también al Congreso. Por ejemplo, lograr algo de lo que hemos
hablado insistentemente, incluso institucionalmente, a través de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), que es la centralización de las agencias de certificación, una propuesta que realmente ayudaría muchísimo al sector.

Y mucho, porque uno de los mayores obstáculos administrativos que enfrenta la industria es el exagerado número de entes que deben autorizar las diversas etapas para la concreción de los proyectos. ¿Ampliar a todo el proceso la Ventanilla Única Digital?

Sí. De lo que se habla hoy es de crear una suerte de ‘Ventanilla Única’, que es lo que se está implementando. Y lo que eso va a permitir es tener en línea información de qué están opinando los diferentes sectores sobre un nuevo proyecto.

Pero a lo que nosotros aspiramos es, sin cambiar la normatividad y el rol de cada uno de los ministerios, a que haya una suerte de encuentro, un solo espacio donde estén los diferentes sectores que tienen capacidad de evaluar y opinar sobre los proyectos.

De esa manera, teniendo al Estado representado en un espacio único, agilizaríamos el proceso. En concreto, más que una ‘Ventanilla Única’, nuestra aspiración es llegar a una ‘Mesa Única’ donde el Estado esté representado.

¿Cuál sería la entidad centralizadora o integradora de las demás?

El gran convocante podría ser Senace (Servicio Nacional de Certificación Ambiental). Es por eso que en algún momento ya hemos hablado de esto; y de que, siendo el Senace la autoridad más
relevante para obtener la licencia ambiental, reporte directamente a la PCM.

Eso haría más fácil la capacidad convocatoria al Ministerio de Energía y Minas, al Ministerio del Ambiente, al Ministerio de Cultura, al propio Ministerio de Agricultura. Eso sería algo que, sin cambiar procedimientos, agilizaría todo el proceso.

Sin embargo, pese a que sectorialmente se puede avanzar en resolver esta clase de problemas que afectan la inversión, a nivel macro tenemos otros políticos e institucionales que siguen frenándola. De hecho, estos son los que ha provocado nuestra rebaja de posiciones en el ranking Fraser. ¿Cómo deberíamos encararlos para comenzar a resolverlos?

Claramente hemos bajado en la evaluación de Fraser. Hay que ser conscientes de que esa es una encuesta de percepción; y, por tanto, es lógico que esa percepción se afecte cuando se ven
conflictos alrededor de las operaciones y de los proyectos mineros o cuando uno compara los tiempos que toman en el país obtener licencias ambientales y lo compara con otros países. Entonces, en los dos ámbitos se requiere hacer esfuerzos importantes (para corregir esos problemas).

Lea la entrevista completa en nuestra edición 164 de Rumbo Minero, aquí.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...