- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaVíctor Gobitz de la SNMPE: Simplificar no es bajar el estándar

Víctor Gobitz de la SNMPE: Simplificar no es bajar el estándar

El presidente del gremio sugirió que la acción concreta en el corto plazo es que las entidades opinantes como Senace, ANA y Senarp tengan los suficientes recursos humanos para atender con agilidad los requerimientos y revisiones.

Víctor Gobitz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), que hoy 22 de mayo cumple 127 años de existencia, remarcó que a fin de destrabar proyectos mineros, se debe simplificar los trámites, pero «simplificar no es bajar el estándar».

«En el mediano o largo plazo hay que ver cómo, a través de esas mesas ejecutivas, se logra consenso en simplificar. Y simplificar no es bajar el estándar, sino que es ganar agilidad en los trámites y diferentes opiniones que tienen diferentes entidades que opinan sobre un mismo proyecto. Eso es algo más a mediano plazo, pero tenemos que hacer ese esfuerzo en las mesas ejecutivas también», dijo.

En entrevista con Perú21, Gobitz sugirió que «la acción concreta en el corto plazo es que las diferentes entidades opinantes como Senace, ANA y Senarp tengan los suficientes recursos humanos para atender con agilidad los requerimientos y las revisiones».

«Lo más inmediato es que el MEF debería permitir que entidades como el ANA o Senace tengan temporalmente más personal para destrabar la inversión. Cualquier otra solución (a corto plazo) va a ser más compleja y va a tomar más tiempo», anotó.

Agregó que «lo concreto es que tengan los presupuestos para tener personal calificado que resuelva de forma ágil los diferentes expedientes en trámite (…). Lo hemos conversado con el ministro (de Economía) Alex Contreras».



Para el líder gremial que el proyecto Zafranal haya recibido la aprobación de su EIA, «es un reflejo de lo que ya se había empezado».

Así, «no hay que olvidar que el Perú es el segundo productor de cobre. Este año podría llegar a 2.8 millones de toneladas y esa producción ya alcanzada, a través de varias empresas, necesita una inversión de sostenimiento para ampliar la vida y tener mejoras productivas».

«Ahí el Gobierno podría poner foco porque esos proyectos maduran más rápido y van a impactar en la economía», remarcó.

En cuanto a los proyectos nuevos, salvo Zafranal, Tía María y Magistral, Gobitz lamentó que «no se ve nada de la dimensión de un Quellaveco».

«Hay que hacer una reflexión de cómo ganar eficiencia y que los proyectos comiencen a verse no como algo aislado, sino como un conjunto. Hay una suerte de clúster en el norte: Conga, Michiquillay y Galeno son un distrito minero. Ganarían sinergia si siguieran de forma conjunta o si tuvieran infraestructura como empresas distintas, pero con una estructura común o como un solo gran proyecto que integre a las tres minas», subrayó.

Informe de la CIDH

En otro momento, Gobitz aseguró que son «un grupo tolerante» al ser consultado sobre el informe de la CIDH que mencionaba que los recursos de la minería como actividad extractivista no estaban llegando a las regiones.

Sin embargo, «esa opinión es peyorativa, por decir que es extractivista. Da la impresión de que el cobre y el oro están para recogerlos de la tierra y no es así. La actividad (minera) es más compleja que eso».

«Está claro también que la robustez macroeconómica del país se explica por la actividad minera. La transferencia de fondos es un hecho, vía canon minero, pero no se está dando el cierre de brechas», anotó.

«Y, más allá del diagnóstico, tenemos que trabajar todos. Es una opinión que no es vinculante (el informe de la CIDH), que refleja una opinión que la respeto, pero no la comparto», acotó.

Minería y desarrollo

Finalmente, el líder gremial mencionó que el camino para que los recursos que se generan desde la minería lleguen al ciudadano es que «en el largo plazo tenemos que lograr que todos los ciudadanos, y me incluyo, votemos mejor. No votemos por caudillos, sino por programas de trabajo y por personas o políticos que tengan una visión de Estado».



«En el corto plazo, ¿qué hacemos? Creo que todos estamos haciendo el esfuerzo de acompañar a los gobiernos regionales o locales para que sean más robustos en la planificación y en la ejecución de proyectos. Va a tomar tiempo», finalizó.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de MINPRO 2023 en este enlace: https://bit.ly/3V5OGn6

Y aquí puedes descargarte ya el programa del VIII Encuentro de Mineros y Proveedores – 27 y 28 de Junio: https://bit.ly/3LVXyaD

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Perú en la carrera de tierras raras: ¿Oportunidad para atraer inversiones?

La geología del Perú es favorable para la exploración de estos minerales, especialmente en regiones como Puno, Apurímac y Cusco. Ubicado dentro del Cinturón Andino, Perú integra una región geológicamente activa que albergauna gran variedad de depósitos minerales. Por ello,...

[Exclusivo] Drones en minería: ¿Qué papel juegan en la planificación y trazabilidad ambiental?

La integración de drones en la cadena productiva minera permite generar datos georreferenciados de alta precisión, optimizar procesos de planificación y fortalecer la trazabilidad ambiental y operativa en entornos de alta complejidad geográfica. Digitalización aérea como estándar técnico La adopción de...

Permisología minera: la montaña que todo proyecto debe escalar | INFORME

Un proyecto minero en Perú tarda 40 años en promedio para pasar desde la exploración hasta la producción, según estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE). La permisología minera es el conjunto de autorizaciones, licencias, certificados y permisos que una...

Ciberataques y ciberseguridad: ¿Cuáles son los riesgos para las empresas mineras?| INFORME

En Perú, el 17 % de los ciberataques registrados afectan al sector minero, y el principal riesgo que puede generar es el daño a los trabajadores. La ciberseguridad es el conjunto de prácticas, tecnologías y procesos destinados a proteger...
Noticias Internacionales

Freeport invertirá US$ 54 millones en el proyecto de cobre JOY en Columbia Británica

El programa de exploración JOY 2025, con un presupuesto de más de US$ 8,7 millones, está financiado en su totalidad por Freeport. Freeport-McMoRan invertirá otros C$ 75 millones (US$ 54 millones) en el proyecto de cobre JOY de Amarc Resources,...

Peabody proyecta hasta 57% más consumo de carbón en EE.UU. por mayor demanda eléctrica

El gigante minero estima un potencial de 250 Mt adicionales, aunque analistas advierten que es un máximo teórico difícil de alcanzar frente a la transición energética. La minera Peabody Energy señaló que la creciente demanda de electricidad en Estados Unidos...

MinRes inicia producción en nuevo pozo North Pit de Iron Valley en Australia

La minera australiana completó la primera voladura en North Pit, que se sumará a Eastern y Central en Pilbara Central, con 161 Mt de recursos y 51 Mt de reservas de hierro. Mineral Resources (MinRes), que cotiza en la ASX,...

África podría generar hasta 6,000 empleos por cada US$1,000 millones invertidos en minerales críticos

Según BCG, el continente tiene una posición estratégica para liderar la transición energética global gracias a su riqueza mineral y potencial de transformación industrial. La aceleración de la transición energética mundial está colocando a África en el centro de la...