- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaVolumen exportado de productos no tradicionales creció 14,3% en junio de 2024

Volumen exportado de productos no tradicionales creció 14,3% en junio de 2024

En tanto, la importación de bienes de capital y materiales de construcción aumentó en 2,9%.

Durante junio de 2024, el volumen de exportación de productos no tradicionales aumentó en 14,3% respecto a similar mes de 2023, explicado por la evolución positiva de los sectores agropecuario, textil, químico, siderometalúrgico y metalmecánico. Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Evolución de las exportaciones e importaciones.

El comportamiento creciente en los volúmenes exportados no tradicionales del sector agropecuario (35,6%) fue explicado por las mayores ventas de paltas (49,1%), cacao crudo (393,0%), los demás cítricos (114,7%) y espárragos frescos o refrigerados (10,3%). Asimismo, crecieron los envíos del sector textil en 19,5% ante los mayores volúmenes exportados de polos de algodón (66,5%) y camisas de punto de algodón (7,5%).

El sector químico creció en 9,7% sustentado en las mayores transacciones de placas de polímeros de polipropileno (31,6%), óxido de zinc (15,0%) y placas, láminas, hojas y tiras de polímeros de etileno (19,4%). Además, los volúmenes exportados de la actividad e industria siderometalúrgico se elevaron en 7,5% ante la mayor venta de alambre de cobre refinado (191,3%), entre otros.

Igualmente, los volúmenes exportados del sector metalmecánico aumentaron en 8,7% por efecto del incremento en las ventas de máquinas de sondeo o perforación, autopropulsadas (102,3%) y grupos electrógenos petroleros, de corriente alterna de potencia superior a 375 kVA (41,0%)

Volumen exportado de productos tradicionales disminuyó en 6,5%

En el mes de análisis, el volumen exportado de productos tradicionales se redujo en 6,5% respecto al mes de junio del año anterior. Así, el volumen exportado minero disminuyó en 12,5%, debido a los menores envíos de productos mineros como: cobre (-21,5%), plomo (-14,2%), estaño (-9,4%) y hierro (-27,4%). Por el contrario, aumentaron las ventas de oro (16,8%) y zinc (11,9%).



Cabe destacar que, en el sexto mes del presente año, el volumen de productos tradicionales pesqueros alcanzó el nivel más alto en lo que va del año, debido a los mayores embarques de harina de pescado (2 856,1%) y de aceite de pescado (271,7%). El volumen exportado agrícola se expandió en 35,7%, principalmente por la mayor venta de café (67,7%).

En el mes de estudio, las exportaciones reales de petróleo y gas descendieron ligeramente en 0,3%, debido a que no se registraron transacciones de gas natural (-14,7%). Mientras que subieron los envíos de derivados de petróleo (9,3%) y petróleo crudo (0,4%).

Importaciones disminuyeron en 5,4%

Durante junio de 2024, las importaciones se contrajeron en 5,4% con respecto a similar mes del año anterior. Por el contrario, las importaciones, en el primer semestre del año 2024 crecieron en 3,7% al compararse con similar periodo del año anterior. Este resultado fue impulsado por el mayor ingreso de bienes de capital y materiales de construcción (5,3%), así como materias primas y productos intermedios (4,9%).

Se contrajo la compra de bienes de consumo en 11,7%

El INEI dio a conocer que la adquisición de bienes de consumo se redujo en 11,7%, explicado por las menores compras de bienes de consumo duradero (-18,2%) y no duradero (-6,1%).

Entre los bienes de consumo duradero menos demandados figuran los automóviles ensamblados (-31,0%), televisores (-30,8%), los demás vehículos (-18,4%), automóviles con motor de émbolo camperos 4×4 (-50,0%) y vehículos automóviles gasolineros cilindrada menor o igual a 1 000 cc. ensamblados (-18,8%). Así también, entre los bienes de consumo no duraderos con menor demanda se encuentran los medicamentos para uso humano (-14,7%), leche y nata concentrada en polvo, granulado o sólido (-10,7%), preparaciones de belleza, maquillaje y cuidado de la piel (-15,2%) y abrigos y artículos similares de fibra sintética o artificial (-6,4%), entre otros.

Materia prima y productos intermedios disminuyó en 7,5%

En junio de 2024, el volumen importado de materia prima y productos intermedios decreció en 7,5%. En este resultado incidieron las menores compras de combustibles, lubricantes y productos conexos (-23,7%) y materias primas y productos intermedios para la industria (-2,7%).

La disminución en las importaciones de combustibles, lubricantes y productos conexos se explicó por la menor demanda de diésel B2 (-59,7%) y gasolina sin tetraetileno de plomo (-62,2%). También resaltaron maíz amarillo duro (-17,9%), aceite de soya en bruto (-6,8%), polietileno de alta densidad (-0,8%), desperdicios y desechos de hierro o acero (-68,0%) y barras de acero laminadas o extruidas en caliente (-58,5%) en el rubro de materias primas y productos intermedios para la industria.



En cambio, las materias primas y productos intermedios para la agricultura aumentaron en 15,3%, por las mayores compras de productos del exterior como sulfato de amonio (32,8%) y preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales (6,6%).

Importación de bienes de capital y materiales de construcción aumentó en 2,9%

El volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción creció en 2,9%. En este resultado influyó principalmente el aumento de los bienes de capital para la industria (9,0%). Entre los productos más demandados destacaron: teléfonos inteligentes (3,0%), máquinas para el procesamiento de datos de peso menor o igual a 10 kg (34,5%), aparatos de telecomunicación por corriente portadora o telecomunicación digital (9,6%), partes de aparatos para la recepción, conversión y transmisión de voz, imagen u otros datos (45,4%), así como convertidores estáticos (11,6%).

Comportamiento similar reportaron los materiales de construcción, en particular los tubos y perfiles huecos soldados de sección cuadrada o rectangular (26,0%) y las barras de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (193,4%); así como también los tractores de orugas (19,5%) entre los bienes de capital para la agricultura.

En cambio, el volumen importado de los equipos de transporte disminuyó en 12,3%. Entre los productos que mostraron menor demanda figuraron: camionetas pick-up ensambladas (-22,1%), radiales para autobuses o camiones (-5,1%), tractores de carretera para semirremolque (-23,3%) y camionetas para el transporte de carga (-48,0%).

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Proyecto San Gabriel: Inversión de US$ 650 millones impulsará la minería en Moquegua

Iniciativa contará con una capacidad de procesamiento de 3,000 toneladas por día, lo que permitirá alcanzar una producción anual estimada de 125,000 onzas finas de oro El proyecto San Gabriel, desarrollado por la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., se perfila...

Minem amplía por 180 días grupo de trabajo del Lote 8 para atender demandas de comunidades nativas

El documento lleva la firma del ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) aprobó la prórroga del Grupo de Trabajo Multisectorial encargado de atender la problemática de las comunidades indígenas involucradas...

Proyecto Integración Coroccohuayco: US$ 1,500 millones de inversión para el Cusco

La ejecución y operación de esta iniciativa, que representa la ampliación de la mina Antapaccay, no solo estimulará el empleo local, sino que fortalecerá el liderazgo del sur peruano en la producción de cobre. La Cartera de Proyectos de Inversión...

Senace redujo en 35 % los tiempos de evaluación de ITS en minería durante el primer semestre

Entre 2024 y 2025, el Senace aprobó 112 expedientes en el sector minería, los cuales representan una inversión total de US$ 18 561 millones. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) logró optimizar los plazos en los...
Noticias Internacionales

Japón inicia histórica extracción de tierras raras desde el fondo del mar en 2026

Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros. Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...

Codelco impulsa crecimiento del patrimonio público en 2024, según reporte oficial

En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023. El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...

China descubre la mayor mina de oro del mundo valorada en US$ 83.000 millones

El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada. Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...

Kinterra Capital da un paso clave en su intento por adquirir la minera New World Copper

Con el Panel de Adquisiciones aceptando el compromiso de que New World no emitirá acciones de Central Asia Metals sin aprobación previa. La firma de capital privado canadiense Kinterra Capital ha conseguido una significativa victoria en su oferta de adquisición...