- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaInformesSector Hidrocarburos en la mira de los candidatos presidenciales

Sector Hidrocarburos en la mira de los candidatos presidenciales

Bajo este contexto, Rumbo Minero revisó los planes de gobierno de los partidos y agrupaciones políticos con el fin de conocer los análisis, las propuestas y las metas para el sector de hidrocarburos.

En el siguiente informe, las propuestas de los diferentes partidos son copias fieles a los documentos presentados ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), su presentación está ordenada de manera alfabética, y se descarta que haya preferencias electorales por parte de la empresa.

ACCIÓN POPULAR

Para el candidato presidencial Alfredo Barnechea García, la industria de hidrocarburos –junto con la minería y la electricidad- es uno de los ejes estratégicos de su plan de gobierno.

Su propuesta se orienta a reformar la legislación de tal manera, “que permita otorgar un ambiente propicio para la inversión con adecuación a procesos administrativos eficaces y eficientes (simplificación administrativa) y normando adecuadamente la explotación de los recursos naturales con respeto del medioambiente y de los derechos de las poblaciones originarias”.

Para lograrlo, Acción Popular ha planteado –a través del acuerdo nacional- iniciar un dialogo para construir una visión compartida de la actividad minera, petrolera y energética. Dicho dialogo tiene que realizarse entre los principales actores; es decir, autoridades, ONGs, comunidades campesinas y empresas.

ALIANZA POPULAR

Alianza Popular, agrupación integrada por el Partido Aprista Peruano y el Partido Popular Cristiano (PPC), ha considerado dos puntos básicos para el sector de hidrocarburos.

El primero se ha orientado a expandir el abastecimiento de Gas Natural (GN), misión que se lograría mediante las ampliaciones de los sistemas de gasoductos en el sur y norte del país; además de promover el uso del GN el transporte.

La siguiente iniciativa sería la de “canon comunal”; con el fin de que las comunidades involucradas en los mega proyectos mineros, gasíferos y de hidrocarburos tengan recursos que puedan manejar directamente para la ejecución de obras de infraestructura y educación.

FRENTE AMPLIO

El plan de gobierno de esta agrupación liderada por la exparlamentaria de Cusco, Verónika Mendoza, se basa en destacar la necesidad de frenar la depredación del territorio nacional y la pérdida de nuestra biodiversidad, factores que –para los partidarios de este movimiento- son consecuencias del “afán de lucro de las grandes empresas y la búsqueda desesperada de opciones de sobrevivencia de los más pobres”.

Sobre los proyectos para la industria nacional de hidrocarburos, Frente Amplio apunta a renegociar los contratos de los Lotes 88 y 56 (Camisea) con el propósito de lograr que sea el Estado que decidir sobre el uso y el destino del gas.

De lograr ganar las elecciones, la mira de esta agrupación política es para el 2021 que el Perú cuenta con una “Ley de Descentralización Fiscal”, la cual incluya nuevo modelo de distribución de la renta minera y de los hidrocarburos, con fondos de estabilización y de compensación para territorios sin canon.

FUERZA POPULAR

Por su parte, el partido político Fuerza Popular ha desarrollado un capítulo titulado “Petróleo y Gas”, en el cual plantea cuatro problemas y sus potenciales soluciones.

Así, la agrupación liderada por Keiko Fujimori sostiene que corresponde al Estado Peruano asegurar la viabilidad del Gaseoducto Sur Peruano y la protección de la zona de seguridad energética de Cuzco y Ayacucho, teniendo en cuenta los ingentes recursos públicos comprometidos.

Otra situación que se cuestiona es la gran demanda de la población de la zona de influencia del proyecto de Camisea que requiere hacer uso efectivo del gas que se explota en virtud del mismo; y que –según análisis- se deberán establecer los mecanismos legales aplicables para hacer de este justo reclamo una realidad.

Fuerza Popular también considera que la agencia de promoción y de negociación estatal debe ser reestructurada dotándola de capacidades en materia de licitaciones para adjudicar contratos petroleros, así como para dar excelentes resultados en la captación de inversiones en las actividades de exploración y explotación por hidrocarburos, para revertir la dramática disminución del número de contratos petroleros, la disminución de los volúmenes de producción de petróleo y el no incremento de las reservas de petróleo y gas natural.

La petroquímica, de igual manera, forma parte del plan de gobierno. Así, para revertir la deficiente situación de la industria petroquímica en el Perú, porque como se sabe hasta la fecha no se ha desarrollado ninguno de los polos petroquímicos identificados en el país; pese al interés del sector privado y a la declaración de interés nacional decretada por el gobierno Nacional.

PERUANOS POR EL KAMBIO

El partido liderado por Pedro Pablo Kuczynski sostiene que durante el 2015 las compañías petroleras anotaron su peor año en exploración.

En su plan de gobierno también indica que existe una creciente producción de líquidos del gas natural (LGN) provenientes de los lotes de Camisea que compensa la deficiencia de la actividad petrolera. En ese sentido, recuerda que en el 2013, la producción total del sector fue de 1,17 millones de barriles (MMB), donde el 45.8% corresponde a petróleo crudo y 54.2%, a gas natural. Cabe anotar que las cifras brindadas se tomaron de un informe de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) del 2014.

Bajo este contexto, este movimiento político promete realizar una supervisión del avance de los proyectos de masificación del gas natural fuera de Lima resolviendo los problemas de gestión y de coordinación; reimpulsar y supervisar el cumplimiento de estos proyectos no solo desde el lado de la oferta (del gas natural) sino desde la demanda (del consumo mismo) promoviendo el uso del gas natural sobre otro tipo de combustibles.

En otro punto se considera modificar la normativa actual que impide el fortalecimiento institucional y la modernización de Petroperú y Perupetro mediante la evaluación y modificación de la normativa actual con el fin de desarrollar el reordenamiento institucional y la modernización integral de ambas instituciones.

La petroquímica también se incluye en este esquema de trabajo. En consecuencia, la propuesta buscaría promover el desarrollo de la industria petroquímica a partir del metano y etano.

Así, el plan sería impulsar el desarrollo del complejo petroquímico, asegurando el suministro y el transporte de los insumos correspondientes a precios competitivos, así como la infraestructura básica que estas inversiones suponen.

(El informe se encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 92)

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Rómulo Mucho: Algunos mineros se escudan en el Reinfo para evitar fiscalización

Alertó que el Reinfo estaría siendo aprovechado por actores que ya no calificarían como pequeños mineros. El exministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, criticó la reciente ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta el 31 de diciembre...

Trazabilidad, tasa única y precios justos para el oro son los tres puntos válidos de la Ley MAPE, según Herrera Descalzi

En primer lugar, destacó la importancia de la trazabilidad, seguir el trayecto del oro para poderlo fiscalizar y conducirlo hacia la legalidad. El exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, validó tres puntos fundamentales incluidos en el proyecto...

José Salardi: “La sobrerregulación frena US$60 mil millones en inversiones mineras”

Cuestionó la responsabilidad del Estado en el cierre de brechas sociales. A su juicio, las entidades públicas han fallado en llegar a tiempo a las zonas de influencia minera con servicios básicos. El exministro de Economía y Finanzas, José Salardi,...

Proyecto San Gabriel: Inversión de US$ 650 millones impulsará la minería en Moquegua

Iniciativa contará con una capacidad de procesamiento de 3,000 toneladas por día, lo que permitirá alcanzar una producción anual estimada de 125,000 onzas finas de oro El proyecto San Gabriel, desarrollado por la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., se perfila...
Noticias Internacionales

Japón inicia histórica extracción de tierras raras desde el fondo del mar en 2026

Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros. Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...

Codelco impulsa crecimiento del patrimonio público en 2024, según reporte oficial

En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023. El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...

China descubre la mayor mina de oro del mundo valorada en US$ 83.000 millones

El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada. Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...

Kinterra Capital da un paso clave en su intento por adquirir la minera New World Copper

Con el Panel de Adquisiciones aceptando el compromiso de que New World no emitirá acciones de Central Asia Metals sin aprobación previa. La firma de capital privado canadiense Kinterra Capital ha conseguido una significativa victoria en su oferta de adquisición...