- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaArtículosDesarrollo y gobernanza: Estrategias para las MAPE en zonas de amortiguamiento

Desarrollo y gobernanza: Estrategias para las MAPE en zonas de amortiguamiento

Existen por lo menos cuatro desafíos para esta problemática: adaptación legislativa, creación de espacios de diálogo para gobernanza ambiental, vulnerabilidad de las comunidades indígenas y prácticas mineras sostenibles.

Por: Daniel Hernando Hernando, Investigador asociado al Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico.

Con la promulgación de la Ley N°27651, el Estado peruano ha buscado durante varias décadas formalizar y regularizar la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), pero a la fecha los resultados han sido limitados. Desde sus inicios en 2002, este proceso de formalización ha estado marcado por una percepción negativa de la MAPE, a pesar de su larga tradición y la importancia económica y social para el país, dado que genera al menos 500,000 puestos de trabajo.

Un aspecto no tan mencionado en este debate es el de la minería MAPE, dentro de las Zonas de Amortiguamiento (ZA) de las Áreas Naturales Protegidas (ANP). Este punto es crucial, ya que representa una intersección necesaria de conciliar entre la conservación ambiental y las actividades mineras, predominantemente artesanales y de pequeña escala, especialmente en la
región amazónica.

Las ZA alrededor de las ANPs son cruciales para equilibrar la conservación ambiental con el desarrollo económico, especialmente en el contexto de la minería MAPE. Estas zonas actúan
como barreras para mitigar los impactos negativos de la actividad humana en ecosistemas sensibles, permitiendo a la vez que las comunidades locales puedan aprovechar los recursos de estos territorios. Al formalizar y regular las actividades mineras en estas zonas, se promueven prácticas más sostenibles y responsables, se protege la biodiversidad y se gestionan los conflictos potenciales, contribuyendo así a un desarrollo más equilibrado y sostenible.

DESAFÍOS DE LA MAPE EN ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO

Existen por lo menos cuatro desafíos para esta problemática: adaptación legislativa, creación de espacios de diálogo para gobernanza ambiental, vulnerabilidad de las comunidades indígenas y prácticas mineras sostenibles.



En primer lugar, si bien la legislación peruana contempla un régimen específico para la minería MAPE, este aún no se ajusta a las necesidades de protección de las zonas de amortiguamiento y de las comunidades indígenas que las habitan. De acuerdo con Global Forest Watch, desde el 2002 hasta el 2023, nuestro país ha perdido cerca de 2.62 millones de hectáreas de bosque primario, siendo las regiones de Loreto, Ucayali y San Martín aquellas con mayor pérdida de cobertura
arbórea.

En segundo lugar, es crítico reimaginar un proceso de formalización viable, de manera que incorpore estrategias de gobernanza ambiental que logren equilibrar la conservación ambiental con el desarrollo económico, que priorice la participación de las comunidades locales, en toma de decisiones y creación de mecanismos de mercado que fomenten prácticas mineras sostenibles.

La situación de la MAPE se complejiza al considerar que las zonas donde se lleva a cabo habitan comunidades indígenas que participan de las actividades extractivas.

Lea el artículo completo en nuestra edición 162 de Rumbo Minero, aquí.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025 creció más del 17%

Portafolio está conformado por 67 proyectos ubicados en 19 regiones del país y asciende a US$ 64,071 millones. La macrorregión sur lidera la inversión con el 45.5% del total, equivalente a US$ 29,129 millones. El Ministerio de Energía y Minas...

Sierra Metals evalúa oferta modificada de Alpayana S.A.C. para adquirir sus acciones comunes

Sierra Metals Inc., empresa minera canadiense con presencia en Perú y México, informó mediante un comunicado de prensa que recibió una solicitud formal de Alpayana S.A.C. para modificar su oferta pública de adquisición de acciones comunes. La propuesta contempla...

Golpe a la minería ilegal: Sucamec elimina 19 toneladas de explosivos en megaoperativo

La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) informó la destrucción de 19,329.56 kilogramos de material explosivo incautado en cinco operativos realizados entre 2023 y 2024. Estos explosivos estaban destinados...

Dynacor recibe luz verde para recomprar hasta el 10% de sus acciones en la TSX

La Corporación podrá adquirir acciones bajo la NCIB durante un período de doce meses. Group Dynacor Inc. (TSX: DNG) (“Dynacor” o la “Corporación”) se complace en anunciar que la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) ha aprobado la solicitud de...
Noticias Internacionales

Rio Tinto evalúa seriamente invertir en tierras raras

Rio Tinto ya produce escandio como subproducto del dióxido de titanio en Quebec y está evaluando la producción de galio de sus operaciones de aluminio. Rio Tinto está considerando invertir en tierras raras y otros minerales críticos como respuesta a...

Señalan que Ucrania tendría 10 mil yacimientos de tierras raras

País europeo se sitúa como un proveedor potencial clave de minerales como titanio, entre otros. Estados Unidos y Ucrania han firmado el acuerdo que permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. Este acuerdo es clave para el futuro de...

Nexa Resources registra utilidad neta de US$ 29 millones y refuerza su estrategia de crecimiento

Los ingresos netos ascendieron a US$627 millones, lo que representa un incremento interanual del 8 %. Nexa Resources, uno de los principales productores globales de zinc, registró una utilidad neta de US$29 millones en el primer trimestre de 2025 (1T25),...

¡Columbia Británica en auge! 27 proyectos mineros aportarían C$90 mil millones a Canadá

Además, se estima que la adquisición de bienes y servicios de proveedores locales alcanzará los 20.000 millones de dólares canadienses. El estudio de impacto económico independiente para 2025 de la Asociación Minera de Columbia Británica (MABC) ha destacado 27 proyectos...