- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaEntrevistasDELOITTE: “El Perú debe optimizar el proceso de otorgamiento de permisos”

DELOITTE: “El Perú debe optimizar el proceso de otorgamiento de permisos”

Glenn Ives, líder de minería de Deloitte para América Latina.

Tras la reciente presentación del estudio “Tendencias de la Minería Mundial para el 2018” –por parte de la consultora global Deloitte–, Rumbo Minero entrevisto en exclusiva a Glenn Ives, Líder de Minería para América Latina de la firma y referente internacional del sector. Reseñamos aquí su visión y perspectivas acerca de la actividad minera mundial y regional, así como su balance y proyecciones para la industria minera peruana, y las tareas que debe asumir para consolidar su desarrollo.

¿Cuáles serán las principales tendencias de la minería para el 2018?

Bueno, a nivel global, una de las tendencias más importantes en minería es la innovación, ya que está probado que conlleva a reducir costos. Pero hay también otros aspectos, como el trato con las comunidades locales y las acciones del gobierno, además de temas específicos como el agua y las tasas tributarias.

¿Cómo se reflejarían estas tendencias en la minería peruana?

En el caso de Perú, la actividad minera del país comparte muchos de los problemas que existen en el mundo de la minería global. Uno de ellos es la necesidad de operar con mayor eficiencia, pero también están los costos, que son muy importantes para tener éxito en esta industria. A ellos habría que sumarle la visión de los ingresos relacionados con los precios de los metales, variable que afecta sensiblemente los costos en la actividad minería, y que no se pueden controlar.

¿El Perú ha mejorado en alguno de esos aspectos?

Sí. En los últimos cinco años, hemos sido testigos de grandes mejoras en el tema de costos. No obstante, para llegar al siguiente nivel, las compañías deben mejorar las innovaciones que traen de otras industrias y que se aplican en las operaciones mineras.

En la minería peruana, el factor social sigue jugando un papel relevante para su continuidad.  

Cierto. En el caso del Perú, hay un historial de problemas con las comunidades locales. De hecho, el proyecto minero Conga, por citar un ejemplo, se ha retrasado por este tema.

No obstante, existen casos de éxito en la gestión del vínculo entre la sociedad y la minería.

Exacto. Existen varios ejemplos en los que las comunidades y las compañías mineras han trabajado juntos. Uno de ellos es el de la Sociedad Minera Cerro Verde, en Arequipa.

¿El agua sigue siendo uno de los puntos más importantes de conflicto entre las comunidades y la industria minera?

Sí, el agua es un problema en todo el mundo, no es un problema solo en el Perú. Lo es   sobre todo en la zona sur del continente, como el desierto de Atacama, por ejemplo.

Y es que las minas necesitan agua. Pero cuando las minas y las comunidades necesitan agua, las comunidades siempre ganan; así que uno de los mayores retos de las empresas mineras hoy es trabajar con la comunidad para resolver ese problema y que les permitan construir sus minas.

La solución de los problemas relacionados con el agua y las plantas de tratamiento tienen que ver con el trabajo conjunto entre las empresas mineras y las comunidades. Y hoy existen varias cosas importantes que pueden hacerse con el fin de beneficiar a las comunidades en ese aspecto y lograr que las minas sean mejor recibidas.

La tramitología ha frenado el avance de importantes proyectos mineros. ¿Qué tanto ha mejorado el Perú en este rubro?

Los temas regulatorios y la relación con el gobierno son muy importantes en el mundo. Nuevamente, considero que en el Perú se ha avanzado en este aspecto en los últimos años; sin embargo, todavía hay mucho que mejorar.

En el Perú, el caso de la otorgación de permisos es un ejemplo recurrente.

Sí. En relación al tema de los permisos para construir la mina, por ejemplo, se necesitan las aprobaciones del ministerio de Ambiente, el de Minas y otros.

Y los retrasos en su otorgamiento, retrasan los proyectos.

Por supuesto. Y es que si no se da un permiso, la mina se retrasa, por lo que considero que lo que el Perú debe hacer en este aspecto es optimizar el proceso de otorgamiento de los permisos.

Y no me refiero a hacer más fácil el proceso de obtención de esos permisos, sino más bien a hacerlo más predecible para que las empresas mineras puedan planear sus actividades para contar con el apoyo de las comunidades locales y así puedan construir sus minas. Es lo que se debe hacer, ya que uno de los aspectos más importantes para el Perú es la inversión extranjera.

Y hacerlo en el más corto plazo, ya que existen proyectos mineros millonarios en el Perú en espera de cristalizarse.

Sí. Porque hoy, por ejemplo, el Perú tiene en su cartera minera un proyecto de mil millones de dólares y otro de cinco mil millones de dólares [en referencia a Quellaveco], lo cual significa una gran cantidad de dinero y representará un gran impacto para su economía. La minería tiene el potencial de hacer eso.

Más aun habiendo logrado la concreción de grandes proyectos pese a la situación adversa por la que atravesaba el mercado minero mundial.

Creo que el Perú ha hecho un buen trabajo en los últimos cinco a diez años, y ha participado justa y equitativamente en la inversión minera.

Southern Copper se adjudicó en febrero el proyecto Michiquillay, un proyecto que implicará una inversión aproximada de US$ 2,500 millones para su desarrollo. ¿Qué opinión tiene sobre este proceso?

Michiquillay es un  buen ejemplo. Es un proyecto que no pudo ser desarrollado por la minera anterior, por lo que el gobierno tomó el control.

Sobre el proceso, creo que es muy favorable para el Perú que varias compañías hayan querido adjudicarse el proyecto y desarrollarlo. Esto significa que el Perú está primero en la lista de países en los que las compañías mineras están preparadas para invertir.

Southern Copper se adjudicó el proyecto, y estoy seguro de que logrará desarrollarlo.

¿Cuál cree que será el impacto de Michiquillay a nivel económico y social?

Considero que tendrá un impacto gigante en la comunidad local y en el Perú. Es una buena cantidad de inversión extranjera que ingresará al país.

Además, una vez que la mina se construya y empiece su operación, generará impuestos, empleo y salarios para los trabajadores, y riqueza para las áreas donde se encuentra la mina.

Sudamérica sigue siendo un mercado atractivo para la inversión minera. No obstante, se sostiene que para explotar plenamente su potencial se requiere de un desarrollo concertado del sector en toda esta parte del continente.

Sí. La parte occidental de América del Sur, es decir, la zona compuesta por Colombia, Ecuador, Perú, Chile, tiene un gran potencial minero.

Sin embargo, uno de los problemas que ha detenido su desarrollo han sido los gobiernos, que no han promovido la minería y no han trabajado con las compañías mineras.

Chile fue el primer país en desarrollar su industria minera. Pero en los últimos 15 a 20 años, el Perú ha realizado un buen trabajo para moverse en esa dirección.

Y se están sumando hoy Colombia y Ecuador.

Colombia, finalmente, está moviéndose también en esa dirección. Y es que muchos lugares de Colombia no han sido explorados debido a las FARC y las guerrillas. De hecho, los geólogos de ese país no han explorado la selva y muchas otras áreas potenciales.

El otro caso es Ecuador, país en el que su presidente anterior no fue muy amigable con las empresas mineras.

¿Diría, entonces, que la minería en la región sudamericana tiene buenas perspectivas?

Así es. Afortunadamente, la región está cambiando para bien. Y por lo que veo, sus países se están convirtiendo en áreas potenciales para la minería y los gobiernos están trabajando para mejorar el marco regulatorio.

En ese sentido, realmente considero que se construirán más minas en esos cuatro países en los próximos 10 años.

En suma, aún existen espacios por mejorar, pero la minería peruana continuará siendo el eje de soporte del crecimiento económico y social del país.

Sí. Me parece excelente ver cómo el Perú ha avanzado en los últimos años y constatar que se está convirtiendo en un país muy importante para la minería mundial.


Vea la revista completa AQUÍ

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Proyecto San Gabriel: Inversión de US$ 650 millones impulsará la minería en Moquegua

Iniciativa contará con una capacidad de procesamiento de 3,000 toneladas por día, lo que permitirá alcanzar una producción anual estimada de 125,000 onzas finas de oro El proyecto San Gabriel, desarrollado por la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., se perfila...

Minem amplía por 180 días grupo de trabajo del Lote 8 para atender demandas de comunidades nativas

El documento lleva la firma del ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) aprobó la prórroga del Grupo de Trabajo Multisectorial encargado de atender la problemática de las comunidades indígenas involucradas...

Proyecto Integración Coroccohuayco: US$ 1,500 millones de inversión para el Cusco

La ejecución y operación de esta iniciativa, que representa la ampliación de la mina Antapaccay, no solo estimulará el empleo local, sino que fortalecerá el liderazgo del sur peruano en la producción de cobre. La Cartera de Proyectos de Inversión...

Senace redujo en 35 % los tiempos de evaluación de ITS en minería durante el primer semestre

Entre 2024 y 2025, el Senace aprobó 112 expedientes en el sector minería, los cuales representan una inversión total de US$ 18 561 millones. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) logró optimizar los plazos en los...
Noticias Internacionales

Japón inicia histórica extracción de tierras raras desde el fondo del mar en 2026

Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros. Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...

Codelco impulsa crecimiento del patrimonio público en 2024, según reporte oficial

En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023. El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...

China descubre la mayor mina de oro del mundo valorada en US$ 83.000 millones

El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada. Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...

Kinterra Capital da un paso clave en su intento por adquirir la minera New World Copper

Con el Panel de Adquisiciones aceptando el compromiso de que New World no emitirá acciones de Central Asia Metals sin aprobación previa. La firma de capital privado canadiense Kinterra Capital ha conseguido una significativa victoria en su oferta de adquisición...