- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaVíctor Gobitz de la SNMPE: Simplificar no es bajar el estándar

Víctor Gobitz de la SNMPE: Simplificar no es bajar el estándar

El presidente del gremio sugirió que la acción concreta en el corto plazo es que las entidades opinantes como Senace, ANA y Senarp tengan los suficientes recursos humanos para atender con agilidad los requerimientos y revisiones.

Víctor Gobitz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), que hoy 22 de mayo cumple 127 años de existencia, remarcó que a fin de destrabar proyectos mineros, se debe simplificar los trámites, pero «simplificar no es bajar el estándar».

«En el mediano o largo plazo hay que ver cómo, a través de esas mesas ejecutivas, se logra consenso en simplificar. Y simplificar no es bajar el estándar, sino que es ganar agilidad en los trámites y diferentes opiniones que tienen diferentes entidades que opinan sobre un mismo proyecto. Eso es algo más a mediano plazo, pero tenemos que hacer ese esfuerzo en las mesas ejecutivas también», dijo.

En entrevista con Perú21, Gobitz sugirió que «la acción concreta en el corto plazo es que las diferentes entidades opinantes como Senace, ANA y Senarp tengan los suficientes recursos humanos para atender con agilidad los requerimientos y las revisiones».

«Lo más inmediato es que el MEF debería permitir que entidades como el ANA o Senace tengan temporalmente más personal para destrabar la inversión. Cualquier otra solución (a corto plazo) va a ser más compleja y va a tomar más tiempo», anotó.

Agregó que «lo concreto es que tengan los presupuestos para tener personal calificado que resuelva de forma ágil los diferentes expedientes en trámite (…). Lo hemos conversado con el ministro (de Economía) Alex Contreras».



Para el líder gremial que el proyecto Zafranal haya recibido la aprobación de su EIA, «es un reflejo de lo que ya se había empezado».

Así, «no hay que olvidar que el Perú es el segundo productor de cobre. Este año podría llegar a 2.8 millones de toneladas y esa producción ya alcanzada, a través de varias empresas, necesita una inversión de sostenimiento para ampliar la vida y tener mejoras productivas».

«Ahí el Gobierno podría poner foco porque esos proyectos maduran más rápido y van a impactar en la economía», remarcó.

En cuanto a los proyectos nuevos, salvo Zafranal, Tía María y Magistral, Gobitz lamentó que «no se ve nada de la dimensión de un Quellaveco».

«Hay que hacer una reflexión de cómo ganar eficiencia y que los proyectos comiencen a verse no como algo aislado, sino como un conjunto. Hay una suerte de clúster en el norte: Conga, Michiquillay y Galeno son un distrito minero. Ganarían sinergia si siguieran de forma conjunta o si tuvieran infraestructura como empresas distintas, pero con una estructura común o como un solo gran proyecto que integre a las tres minas», subrayó.

Informe de la CIDH

En otro momento, Gobitz aseguró que son «un grupo tolerante» al ser consultado sobre el informe de la CIDH que mencionaba que los recursos de la minería como actividad extractivista no estaban llegando a las regiones.

Sin embargo, «esa opinión es peyorativa, por decir que es extractivista. Da la impresión de que el cobre y el oro están para recogerlos de la tierra y no es así. La actividad (minera) es más compleja que eso».

«Está claro también que la robustez macroeconómica del país se explica por la actividad minera. La transferencia de fondos es un hecho, vía canon minero, pero no se está dando el cierre de brechas», anotó.

«Y, más allá del diagnóstico, tenemos que trabajar todos. Es una opinión que no es vinculante (el informe de la CIDH), que refleja una opinión que la respeto, pero no la comparto», acotó.

Minería y desarrollo

Finalmente, el líder gremial mencionó que el camino para que los recursos que se generan desde la minería lleguen al ciudadano es que «en el largo plazo tenemos que lograr que todos los ciudadanos, y me incluyo, votemos mejor. No votemos por caudillos, sino por programas de trabajo y por personas o políticos que tengan una visión de Estado».



«En el corto plazo, ¿qué hacemos? Creo que todos estamos haciendo el esfuerzo de acompañar a los gobiernos regionales o locales para que sean más robustos en la planificación y en la ejecución de proyectos. Va a tomar tiempo», finalizó.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de MINPRO 2023 en este enlace: https://bit.ly/3V5OGn6

Y aquí puedes descargarte ya el programa del VIII Encuentro de Mineros y Proveedores – 27 y 28 de Junio: https://bit.ly/3LVXyaD

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

MINEM clausura Segunda Pasantía Minera del año 2025

Entre los pasantes figuraron representantes de la Comunidad Campesina de La Encañada (Cajamarca), relacionada al proyecto minero “Michiquillay”. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) clausuró la Segunda Pasantía Minera del año 2025, con la participación de 36 representantes provenientes...

S/242 mil es el presupuesto para investigaciones policiales contra la minería ilegal

La crisis generada por la minería ilegal en el Perú, evidenciada recientemente por el asesinato de 13 trabajadores en Pataz (La Libertad), ha puesto bajo la lupa las acciones que ejecuta el Estado para combatir esta actividad ilícita. En...

Activar toda la cartera de proyectos mineros generaría 2.3 millones de empleos, según Roque Benavides

Durante la conferencia “La minería responsable y sus aportes al desarrollo del Perú”, organizada por la Facultad de Arquitectura de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), Roque Benavides Ganoza, presidente del directorio de la Compañía de Minas Buenaventura,...

Poderosa informa que trabaja con 286 mineros artesanales y pide eliminar Reinfo

La Compañía Minera Poderosa informó que mantiene actualmente 286 contratos de explotación con mineros artesanales formalizados o en proceso de formalización en el distrito de Pataz, La Libertad. Estos acuerdos se desarrollan bajo un modelo de trabajo conjunto, con...
Noticias Internacionales

Orla Mining reportó producción trimestral récord de 47.759 onzas de oro

La producción actualizada de 2025 y el costo de mantenimiento total, incluida su mina Musselwhite, es de 280,000 a 300,000 onzas de oro. Orla Mining Ltd. reportó una producción récord de oro en el primer trimestre de 2025, sumando un...

Distrito Candelaria instala central de control operada solo por mujeres en mina Santos

Esta iniciativa liderada por la gerencia de Operaciones UG de la compañía, busca consolidar el rol de la mujer como un pilar fundamental en la operación minera. Distrito Candelaria de Lundin Mining en Chile cuenta con una sala de control...

Sierra Madre Gold and Silver reporta alza en producción de plata gracias a su mina La Guitarra

Los ingresos por producción comercial sumaron US$ 4.8 millones, generando efectivo de US$ 535,000. Sierra Madre Gold and Silver Ltd. reportó una producción de 165,093 onzas equivalentes de plata en el primer trimestre de 2025, gracias a la entrada en...

Equinox Gold alcanzó producción récord de 145,290 onzas de oro

Tras lograr la mayor producción de oro en su historia durante el primer trimestre de 2025, Equinox estima aumentar sus cifras cada trimestre a lo largo del año. Equinox Gold Corp. reportó una producción de 145,290 onzas de oro en...