- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaIPE recorta pronóstico sobre la economía en este año a una caída...

IPE recorta pronóstico sobre la economía en este año a una caída de 0,3%

Sería su peor registro en 25 años. La estimación sobre el crecimiento del PBI en 2024 también fue revisada a la baja de un 2.3% a un 2.1%

Luego de acumular una caída de 0.5% en la primera mitad del año, la economía peruana sigue sin mostrar señales claras de una recuperación en el segundo semestre de 2023. En julio, el PBI registró su segunda peor caída del año (-1.3%) y los indicadores disponibles para agosto y setiembre anticipan que el crecimiento de la actividad económica habría culminado el tercer trimestre en terreno negativo.

Frente a este nuevo escenario macroeconómico, el Instituto Peruano de Economía (IPE) ha revisado nuevamente a la baja sus proyecciones sobre la economía y se pasó de un 0,8% a una caída de 0,3% en este año, con lo que se registraría el peor resultado desde 1998, sin considerar la crisis de la pandemia de 2020. En tanto, para 2024, se revisó de un 2.3% a un 2.1%.

Este recorte se debe a que el consumo de los hogares y la inversión de las empresas se estarían recuperando a un ritmo muy por debajo de lo anticipado previamente. En efecto, los resultados muestran que los choques adversos que experimentó el gasto privado en la primera mitad del año estarían siendo más persistentes de lo previsto, lo cual llevaría a que anote una caída de 1.4% en 2023. Además, los planes de reactivación y preparación para el Fenómeno El Niño (FEN) vienen mostrando una lenta ejecución en los gobiernos locales, lo que ha reducido el dinamismo del gasto e inversión del sector público.



Para 2024, la revisión a la baja del crecimiento de la economía a un 2.1% obedece a la mayor probabilidad de que el FEN costero en el verano del próximo año sea de una magnitud entre moderada y fuerte, lo cual afectaría a la recuperación del gasto privado. Pese a ello, aún se prevé una recuperación de la actividad frente al bajo desempeño del 2023. El mayor crecimiento en 2024 se explicaría por el dinamismo que experimentará la demanda interna ante menores presiones inflacionarias, una mejora de la confianza empresarial y una mayor ejecución del gasto público para atender las repercusiones del FEN.

Esta actualización fue presentada durante el webinar “Economía peruana: nuevas proyecciones 2023-2024, ¿qué hacer frente al estancamiento?”, organizado por el IPE y que contó con la moderación de Miguel Palomino, presidente de IPE. Asimismo, entre los panelistas estuvieron Claudia Cooper, presidenta de la Bolsa de Valores de Lima y Vicepresidente de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Antamina; y David Tuesta, presidente del Consejo Privado de Competitividad.

En su análisis, Cooper indicó que la recuperación de la economía peruana requiere de un mejor sistema de inversión pública, de tal manera que sea una herramienta más efectiva en la ejecución de proyectos de inversión que permitan cerrar brechas sociales al interior del país y no cumplir solo el rol de ser un esquema de transferencias.

Por su parte, Tuesta señaló que la continua reducción en la capacidad de crecimiento económico del país debería ser un motivo de preocupación. Agregó que esto podría revertirse a medida que se adopten políticas para elevar la productividad y competitividad.

Las diapositivas de la presentación de este webinar pueden ser descargadas en este enlace y el video ser visualizado mediante este link.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Minería impulsa crecimiento empresarial en Perú en el primer trimestre de 2025

Las principales empresas peruanas listadas en la Bolsa de Valores de Lima mostraron un sólido desempeño financiero en el primer trimestre de 2025, con un crecimiento interanual de 51 % en utilidad neta y 22 % en EBITDA, según el último...

Anglo American produce 168.900 toneladas de cobre en el primer trimestre del 2025, impulsado por Quellaveco

La minera global Anglo American reportó una producción de 168.900 toneladas de cobre durante el primer trimestre del 2025. Esta cifra representa un descenso del 15 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, debido principalmente a la...

¡Minería sigue impulsando el empleo! Hay más de 235 mil empleos y Arequipa lidera el ranking

El sector minero en Perú continúa consolidándose como uno de los principales generadores de empleo formal en el país. En el último Boletín Estadístico Minero, febrero 2025., el empleo directo en la minería alcanzó los 235,677 trabajadores, lo que...

César Sandoval: nuevo ministro del MTC tendría presuntos vínculos con minería ilegal

El reciente nombramiento de César Sandoval Pozo como ministro de Transportes y Comunicaciones encendió las alertas debido a sus presuntos vínculos con la minería ilegal. Se conoció por medio de Perú21 que cuando Sandoval se desempeñaba como jefe del...
Noticias Internacionales

MP Materials se asocia con Ma’aden para impulsar producción de tierras raras en Arabia Saudita

El acuerdo es otro paso para que Arabia Saudita acelere sus ambiciones de convertirse en un centro mundial de minerales críticos. MP Materials ha firmado un memorando de entendimiento (MoU) con la empresa minera estatal de Arabia Saudita, Ma'aden, para...

Bolivia: transición verde con enfoque indígena marca agenda de seminario sobre minería y energía

Bolivia lleva adelante varias acciones que permiten reafirmar su compromiso con la vida y la Madre Tierra al haber ratificado el Convenio de Minamata sobre el uso del Mercurio. Juan Carlos Alurralde, secretario general de la Vicepresidencia de Bolivia, afirmó...

OPEP prevé que demanda mundial de petróleo alcance los 105 millones de barriles diarios en 2025

Este aumento estará respaldado por una fuerte demanda en el sector del transporte aéreo, una movilidad vial sólida, incluyendo el transporte de mercancías, y una intensa actividad industrial. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) proyecta que la demanda...

Chile: Chuquicamata Subterránea realiza diagnósticos para avanzar en el control de polvo

Se encuentra la robotización del aseo, el uso de inteligencia artificial a través de cámaras y procesos automatizados de ventilación. Desde los inicios de la operación en Chuquicamata Subterránea, el polvo en suspensión es una de las materias críticas para...