- Advertisement -Expomina2022
HomeCHILEFrancisco Belaunde: Lo sucedido en Chile enfriaría entusiasmos por un cambio de...

Francisco Belaunde: Lo sucedido en Chile enfriaría entusiasmos por un cambio de Constitución en Perú

El internacionalista señaló que, para los inversionistas, el rechazo a la nueva Constitución de Chile es una buena noticia, porque ahora se buscaría una salida más consensuada que deje de lado posiciones extremistas.

En medio de guerras, inflación, crisis energética y pandemia, la geopolítica internacional se viene reconfigurando. Así, para el internacionalista Francisco Belaunde, se está produciendo un retroceso en la globalización, «en el sentido de que ahora muchos países buscaban producir en los lugares del mundo donde hubiera menores costos para toda la cadena de suministro».

«Se está buscando, en parte, dónde es más seguro invertir y no hay riesgo por algún tipo de conflicto que interrumpa las cadenas de suministro», dijo en entrevista con la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Con esa misma lógica, continuó explicando, «se pretende regionalizar estas cadenas y acercarlas a los mercados de destino. Eso no quiere decir que muchas empresas dejen de producir en China, pero algunas empresas están pasando parte de su producción a países vecinos, como África del Norte. Antes de ello, por la pandemia, se vio que la producción de mascarillas estaba casi concentrada en China y ahí hubo una toma de conciencia para acercarse a los países de destino».

Para el internacionalista, el caso más emblemático ahora es el tema de los chips, semiconductores, básicos para la producción de autos, armas, artefactos electrónicos. Taiwán, por ejemplo, asegura el 78% de la fabricación de semiconductores.



En ese sentido, «si bien es aliado de los países occidentales está en riesgo de una posible invasión china y está buscando también atraer inversiones a través de leyes, incentivos y subsidios en Europa y Estados Unidos».

Cierre tecnológico de Estados Unidos

Belaunde aseguró que hay una competencia entre China y Estados Unidos, con varios temas de por medio. Por ejemplo, indicó, «hace poco Estados Unidos decidió prohibir la exportación a China de un tipo de semiconductor de última generación para inteligencia artificial. Lo que no se quiere es que China siga progresando sobre la base de tecnología occidental».

«Pero esto sí le está afectando a la empresa. Para ellos, China representa el 80% de sus ventas. Esas acciones si bien perjudican a China porque le niegan el acceso a tecnología de última generación, afecta a las empresas norteamericanas que son las que exportan. Entonces se les escapa un mercado importante», aseveró.

En esta crisis, «las oportunidades son que empresas norteamericanas pueden estar interesadas en instalar fábricas en América Latina para acercarlas a sus mercados de destino». Con ello, «México sería el mayor beneficiado porque está en el norte, pero quién sabe, algunos países de América Central o América del Sur podrían ser otras opciones».



Para el internacionalista, «ahí el problema es que los países tienen que buscar atraer inversiones ofreciendo predictibilidad, seguridad jurídica y estabilidad política. Hay una oportunidad, pero hay que saber aprovecharla».

En algunos países de América Latina las condiciones no son las mejores. Uruguay está con mejor posición, Costa Rica y Brasil de igual manera. Pero, en sus palabras, «no hay muchos países que no tienen las mejores condiciones políticas en estos momentos, de estabilidad, para este tipo de inversiones».

«Aquí lo importante, para todos los países, no solo para Perú, es no tomar partido por ninguno de los países (Estados Unidos o China), pues ambos son socios muy importantes. Perú no puede prescindir del mercado chino y somos aliados de Estados Unidos. Tenemos que mantener las relaciones con ambos», señaló.

«Pero tampoco estamos en la mejor posición para atraer inversiones. La inversión privada está disminuyendo», lamentó.



Por otro lado, lo que sí puede estar pasando es que por buscar dejar de producir todo en China aumenten los costos, porque la producción se trasladar a países con mayores costos. «Eso podría generar un aumento y ya la inflación es alta por las guerras», advirtió.

Panorama de la región tras el NO de Chile a la Nueva Constitución

Belaunde manifestó que «para los inversionistas lo que ha pasado en Chile es una buena noticia, no solo por la contundencia del resultado, sino porque ahora se va a buscar una salida más consensuada que deje de lado posiciones más extremistas.



Asimismo, se abre un periodo de incertidumbre en el sentido de que sí se tiene que hacer un cambio constitucional. Además, hay agitación.

El internacionalista cree que «los inversionistas van a seguir viendo lo que pase con Chile. En un año, como menos, debe estar saliendo la nueva constitución, así que por ahora es un alivio, pero todavía existe la postura de esperar».

«El tema de Chile, de alguna manera, enfría y es una mala noticia para quienes postulan una nueva Constitución. Finalmente, va a enfriar un poco los entusiasmos», sentenció.

Lamentó que en Perú «tenemos nuestros propios problemas, estamos en una crisis política que no se resuelve, no se va ni para atrás ni adelante sino hacia abajo y eso no favorece la inversión».

«En el Estado muchas personas han sido removidas del cargo y han sido reemplazas por gente que no tiene la competencia debida. Eso tiene un efecto en la economía, en las personas, es muy grave», finalizó.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025 creció más del 17%

Portafolio está conformado por 67 proyectos ubicados en 19 regiones del país y asciende a US$ 64,071 millones. La macrorregión sur lidera la inversión con el 45.5% del total, equivalente a US$ 29,129 millones. El Ministerio de Energía y Minas...

Sierra Metals evalúa oferta modificada de Alpayana S.A.C. para adquirir sus acciones comunes

Sierra Metals Inc., empresa minera canadiense con presencia en Perú y México, informó mediante un comunicado de prensa que recibió una solicitud formal de Alpayana S.A.C. para modificar su oferta pública de adquisición de acciones comunes. La propuesta contempla...

Golpe a la minería ilegal: Sucamec elimina 19 toneladas de explosivos en megaoperativo

La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) informó la destrucción de 19,329.56 kilogramos de material explosivo incautado en cinco operativos realizados entre 2023 y 2024. Estos explosivos estaban destinados...

Dynacor recibe luz verde para recomprar hasta el 10% de sus acciones en la TSX

La Corporación podrá adquirir acciones bajo la NCIB durante un período de doce meses. Group Dynacor Inc. (TSX: DNG) (“Dynacor” o la “Corporación”) se complace en anunciar que la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) ha aprobado la solicitud de...
Noticias Internacionales

Rio Tinto evalúa seriamente invertir en tierras raras

Rio Tinto ya produce escandio como subproducto del dióxido de titanio en Quebec y está evaluando la producción de galio de sus operaciones de aluminio. Rio Tinto está considerando invertir en tierras raras y otros minerales críticos como respuesta a...

Señalan que Ucrania tendría 10 mil yacimientos de tierras raras

País europeo se sitúa como un proveedor potencial clave de minerales como titanio, entre otros. Estados Unidos y Ucrania han firmado el acuerdo que permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. Este acuerdo es clave para el futuro de...

Nexa Resources registra utilidad neta de US$ 29 millones y refuerza su estrategia de crecimiento

Los ingresos netos ascendieron a US$627 millones, lo que representa un incremento interanual del 8 %. Nexa Resources, uno de los principales productores globales de zinc, registró una utilidad neta de US$29 millones en el primer trimestre de 2025 (1T25),...

¡Columbia Británica en auge! 27 proyectos mineros aportarían C$90 mil millones a Canadá

Además, se estima que la adquisición de bienes y servicios de proveedores locales alcanzará los 20.000 millones de dólares canadienses. El estudio de impacto económico independiente para 2025 de la Asociación Minera de Columbia Británica (MABC) ha destacado 27 proyectos...