- Advertisement -Expomina2022
HomeCHILEInversión minera se recupera tras la pandemia, pero advierten estancamiento en 2022

Inversión minera se recupera tras la pandemia, pero advierten estancamiento en 2022

La expansión sería de hasta 49% respecto de 2020, afectado fuertemente por la crisis sanitaria, pero la incertidumbre que hay en el país está provocando una ralentización para los próximos años.

El último reporte sectorial publicado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC) al cierre del segundo trimestre reveló un importante crecimiento de la inversión minera en el país para este ejercicio. Y es que según el stock disponible a la fecha se presentaría una expansión de 49,7% en 12 meses, producto de las incorporaciones, ajustes y desplazamientos de inversiones derivados de la pandemia. 

Efecto covid-19

El indicador se compara con el de 2020, que registró una caída real de 27,3% comparado con lo contabilizado el 2019, lo que obedeció fundamentalmente al efecto por el covid-19, por semiparalización, ralentización de iniciativas en construcción, retrasos en términos de ejecución y afectados parcialmente por medidas de confinamiento.

Desde la CBC comentan que se ha constatado un incremento significativo en la recuperación de empleos en la industria minera, una vez retomada la actividad después de los períodos más críticos de la pandemia. 

“También se observa un mayor requerimiento de contratación minera asociada a la ejecución de proyectos de inversión del sector para la segunda mitad del próximo año, comparado con los registros del primer trimestre de 2021, donde Tarapacá, Antofagasta y Atacama son las que concentran mayoritariamente estos requerimientos de trabajos”, dice el gerente general de la CBC, Orlando Castillo.

No obstante, las mismas proyecciones adelantan que para 2022 la expansión sería de solo 1,4% comparado con un año antes, dando cuenta de un dinamismo más acotado de la inversión en minería, con un monto total por sobre los US$ 7.000 millones, aunque los niveles de inversión proyectados para el período 2021 y 2022 son relativamente altos comparados con la historia reciente. 

En detalle, dicha cantidad se explica principalmente por los desembolsos comprometidos desde el sector privado, empresas que invertirán del orden de los US$ 5.100 millones, quedando el resto en manos del gasto estatal.

“El año 2020 tuvo una disminución significativa por efecto de las detenciones de proyectos por la pandemia y una buena parte de esa inversión se trasladó especialmente para este año. Para 2023, en adelante, sí se detectan brechas importantes para mantener los niveles de inversión actuales, esto principalmente debido a que la reposición de grandes proyectos greenfield es menor y gran parte de los proyectos de ampliación o adecuaciones a nuevos esquemas productivos ya se están ejecutando”, agrega Castillo.

Incertidumbre en el sector

Estas cifras se dan a conocer en medio del auge por el que atraviesa el precio del cobre, que pese a que vive períodos de mucha volatilidad, cuenta con un promisorio futuro en el mediano y largo plazo, impulsado por la electromovilidad y el desarrollo de las energías renovables, que incluso ha llevado a algunos expertos a hablar de un nuevo súper ciclo, lo que no genera consenso en la industria. 

No obstante, a nivel local, las propuestas de crear un nuevo royalty y la discusión constitucional han generado incertidumbre en el sector, y ya han sido varias las empresas que han anunciado que sus planes de expansión serán estudiados dependiendo de los cambios normativos.

Desde la Sonami agregan que existen múltiples factores que explican este estancamiento, entre ellos, la crisis sanitaria, las medidas de confinamiento y la crisis económica generada por el covid, pero advierten que “no cabe duda de que la situación política y social que vive el país no constituye un escenario favorable a la inversión”, indica el presidente del gremio minero, Diego Hernández. 

“Ya ha habido señales de algunas mineras en cuanto a posponer decisiones de inversión a la espera de lo que ocurra con el proyecto de royalty y el tema constitucional. En resumen, la incertidumbre política nos está jugando en contra”, agregó.

El también expresidente de Codelco recuerda que la industria minera local cuenta con una interesante carpeta de proyectos de inversión, pero destaca que para su concreción es clave la seguridad jurídica. 

“En un escenario en que se estudia la aplicación de un royalty minero, a lo que se agrega la elaboración de una nueva Constitución y elecciones presidenciales con un resultado incierto, no cabe duda que no constituyen señales alentadoras para los inversionistas”, advierte Hernández.

Fuente: El Mercurio

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Por cuarto año consecutivo, Miski Mayo es la minera más segura del Perú en la categoría Tajo Abierto

Otro logro destacable es el primer lugar que obtuvo el proyecto “Implementación de mecanismo lineal para la reducción en muestreo de concentrado en fajas transportadoras de Planta Secado”. En el marco del XXVIII Concurso Nacional de Seguridad Minera, organizado por...

Denuncian secuestro de al menos 13 mineros en Pataz

Primeras investigaciones arrojan que los delincuentes pedirían la suma de S/4 millones para liberarlos. En la provincia de Pataz, región La Libertad, al norte del Perú, denuncian que un grupo de mineros artesanales fueron secuestrados. Fuentes de El Comercio indican...

Minera Radius Gold registra avances en exploración de proyecto en Arequipa

La estrategia de Radius combina tecnologías de punta en teledetección hiperespectral, que permite analizar minerales y alteraciones desde imágenes satelitales. La minera Radius Gold Inc. anunció importantes avances en su proyecto de exploración Tierra Roja, ubicado en Arequipa,...

Las Bambas: Producción de cobre creció 71 % en primer trimestre del 2025

Este aumento sustancial se atribuye a una combinación de factores, entre ellos una mayor ley de mineral molido y una mejor recuperación metalúrgica. Las Bambas produjo 95.728 toneladas de cobre en concentrado durante el primer trimestre de 2025, lo que...
Noticias Internacionales

Producción de Petrobras crece 5,4 % y alcanza 2,8 millones de barriles en primer trimestre de 2025

La empresa alcanzó récords en la producción del presal. Ventas de derivados en el mercado doméstico aumentaron 2,9% en 12 meses. En el 1er Trimestre de 2025 (1T25), Petrobras tuvo un aumento de 5,4% en la producción promedio de petróleo,...

Codelco: «El mercado se ve muy fuerte en Asia, China, Estados Unidos y Brasil»

Además, el jefe del directorio, Máximo Pacheco, dijo que ha estado haciendo esfuerzos para atraer inversionistas y promover la construcción de una nueva fundición de cobre en el país. Reuters.- La producción de cobre de la estatal chilena Codelco subió...

Bolivia ejecutará más de 214,2 millones de bolivianos para industrializar la minería este año

Afirmó Reynaldo Pardo, presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), tras la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2025. La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ejecutará 214.275.474 bolivianos (Bs), para fortalecer la industrialización de la minería en el país, este...

Participación femenina en la minería ecuatoriana es cercana al 20%

Así lo refleja la Segunda Encuesta de Equidad de Género en la Industria Minera Ecuatoriana. Con un crecimiento de un 2,6% desde 2021, la participación de las mujeres mineras refleja un avance significativo en Ecuador, llegando a representar el...