- Advertisement -Expomina2022
HomeCHILEProveedores mineros advierten riesgos para la industria con nueva constitución

Proveedores mineros advierten riesgos para la industria con nueva constitución

Aprimin destacó que actualmente el sector minero invierte en plantas desalinizadoras de agua para abastecer a las faenas.

El director ejecutivo de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), Sergio Hernández, analizó los riesgos que afectarían al sector de aprobarse la futura Constitución de la República de Chile en el plebiscito de salida a realizarse el domingo 4 de septiembre.

Cabe recordar que el último 4 de julio se presentó la propuesta de texto.

Derechos de agua

En cuanto a la industria minera, Hernández expuso que “se terminan los derechos de agua en forma inmediata; no hay norma transitoria que postergue la decisión de esta norma constitucional”.

“Es decir, diez días después de eventualmente aprobada la Constitución, todas las concesiones de agua pasan a ser autorizaciones de uso, ni siquiera de goce, sin posibilidad de comercializarla y solo para el fin que estén pedidas”, comentó.

El director ejecutivo de Aprimin hizo hincapié en que el sector minero está invirtiendo en plantas desalinizadoras de agua de mar para abastecer a las faenas.

Pero también para comercializarla a un precio más conveniente para las comunidades aledañas.

De acuerdo con Hernández, en publicación de Portal Minero, lo anterior desincentivará la inversión para este tipo de plantas.

El directivo añadió que no quedó establecida protección a la propiedad industrial, solo para los derechos de autor intelectual, científico y artístico.

«Lo cual es considerado como otro sesgo más a la creación de valor agregado e innovación en los procesos productivos”.

Estatuto minero

Respecto del estatuto minero consagrado en el texto constitucional, Hernández analizó el desequilibrio que se da en los elementos de la sustentabilidad: lo económico, social y ambiental, en favor de este último, lo que atenta contra la sustentabilidad misma.

En lo directamente minero, mencionó que se repite el mismo precepto constitucional de 1971, considerando al Estado como dueño absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas, pero agrega “de las sustancias metálicas y no metálicas.

O sea, si el Estado es dueño inalienable de las sustancias metálicas y no metálicas ¿cómo se va a vender el mineral?, porque inalienable significa que no se puede enajenar ni transferir, ni onerosa ni gratuitamente”.

“Por lo tanto, una persona cualquiera por acción popular puede solicitar a un tribunal que revise esto y puede producir momentáneamente la paralización de la minería estatal y privada”.

Hernández expuso que este precepto polémico fue integrado en la Constitución de Ecuador, lo que derivó en una discusión interna en dicho país.

Pero se resolvió con otra norma del mismo nivel, que da derecho al Estado a asociarse en minería con privados, con beneficios totales mínimos para el Estado de un 50%.

“No obstante, ni siquiera esa norma en Chile los convencionales la consideraron”, señaló.



Pequeña minería

Respecto de la pequeña minería, “el Estado consagra que protegerá a los pirquineros y pequeños mineros, pero no otorgarán concesiones, no tienen propiedad; por lo tanto, no pueden dar garantía, que por lo general son sus pertenencias mineras para acceder a créditos de la Enami”.

El abogado añadió que, “sin embargo, en mi interpretación las actuales concesiones mineras están protegidas por el derecho de propiedad”.

“Aunque se derogue la Constitución actual, van a seguir protegidas por el mismo régimen, porque rigen todas las normas existentes cuando se constituyeron esas pertenencias; sus derechos no podrían ser conculcados, sino que por expropiación. Pero todo lo demás para la minería está en el aire. Eso se va a debatir fuertemente”.

Además, el director ejecutivo de Aprimin resaltó que mediante leyes simples, es decir con el acuerdo por parte de más de un 50% de los congresistas presentes en el denominado Congreso de Diputados y Diputadas -ya que se elimina el Senado- se pueden aprobar leyes en materia de cualquier actividad económica.

Cabe destacar que Aprimin participó en el proceso constituyente con exposiciones en la Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales y Modelo Económico; así como la Comisión de Principios Constitucionales, planteando propuestas en minería que no fueron consideradas

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Perú refuerza su liderazgo en producción de cobre con inversiones millonarias en exploración

Moquegua, Arequipa y Áncash lideraron la producción de cobre por departamentos en 2024 En 2024, la producción de cobre en Perú alcanzó las 2.73 millones de toneladas métricas finas (TMF), reafirmando al país como uno de los principales productores mundiales...

Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025 creció más del 17%

Portafolio está conformado por 67 proyectos ubicados en 19 regiones del país y asciende a US$ 64,071 millones. La macrorregión sur lidera la inversión con el 45.5% del total, equivalente a US$ 29,129 millones. El Ministerio de Energía y Minas...

Sierra Metals evalúa oferta modificada de Alpayana S.A.C. para adquirir sus acciones comunes

Sierra Metals Inc., empresa minera canadiense con presencia en Perú y México, informó mediante un comunicado de prensa que recibió una solicitud formal de Alpayana S.A.C. para modificar su oferta pública de adquisición de acciones comunes. La propuesta contempla...

Golpe a la minería ilegal: Sucamec elimina 19 toneladas de explosivos en megaoperativo

La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) informó la destrucción de 19,329.56 kilogramos de material explosivo incautado en cinco operativos realizados entre 2023 y 2024. Estos explosivos estaban destinados...
Noticias Internacionales

Rio Tinto evalúa seriamente invertir en tierras raras

Rio Tinto ya produce escandio como subproducto del dióxido de titanio en Quebec y está evaluando la producción de galio de sus operaciones de aluminio. Rio Tinto está considerando invertir en tierras raras y otros minerales críticos como respuesta a...

Señalan que Ucrania tendría 10 mil yacimientos de tierras raras

País europeo se sitúa como un proveedor potencial clave de minerales como titanio, entre otros. Estados Unidos y Ucrania han firmado el acuerdo que permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. Este acuerdo es clave para el futuro de...

Nexa Resources registra utilidad neta de US$ 29 millones y refuerza su estrategia de crecimiento

Los ingresos netos ascendieron a US$627 millones, lo que representa un incremento interanual del 8 %. Nexa Resources, uno de los principales productores globales de zinc, registró una utilidad neta de US$29 millones en el primer trimestre de 2025 (1T25),...

¡Columbia Británica en auge! 27 proyectos mineros aportarían C$90 mil millones a Canadá

Además, se estima que la adquisición de bienes y servicios de proveedores locales alcanzará los 20.000 millones de dólares canadienses. El estudio de impacto económico independiente para 2025 de la Asociación Minera de Columbia Británica (MABC) ha destacado 27 proyectos...