- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1029

Mina de grafito Santa Cruz: Aprueban licencias mineras definitivas para las fases 1, 2 y 3

Muestra de grafito del proyecto Santa Cruz, ubicado en Brasil.
Muestra de grafito del proyecto Santa Cruz, ubicado en Brasil.

Todas las licencias/permisos mineros y ambientales están aprobados y en trámite para la futura expansión modular y gradual de la producción de grafito de Santa Cruz hasta 50.000 toneladas/año.

South Star Battery Metals Corp. anunció el pago final de la compra de terreno requerida para la construcción de las instalaciones de la planta y la mina de la Fase 1. La finca tiene un total de aproximadamente 325 hectáreas y es donde se requieren todas las instalaciones de la planta, la mina y la infraestructura durante los primeros tres años de operaciones en su Proyecto de Grafito Santa Cruz en Bahía, Brasil.

Licencia Minera Definitiva de Grafito Santa Cruz para las Fases 1, 2 y 3 y Actualización de Construcción de Mina

La licencia minera definitiva para cinco áreas que suman un total de 4.431 hectáreas para la emblemática mina de grafito Santa Cruz de South Star en el estado de Bahía, noreste de Brasil, ha sido aprobada por el Ministerio de Minas y Energía (MME) de Brasil. Estas licencias son para toda la vida útil de la mina e incluyen todas las áreas principales requeridas para las operaciones mineras de las Fases 1, 2 y 3. Tres reclamos adicionales están en evaluación final en MME y la Compañía espera la aprobación para el tercer trimestre de 2024.

Está previsto que la mina de grafito Santa Cruz, insignia de South Star en el estado de Bahía, en el noreste de Brasil, complete la construcción de la planta de la Fase 1 en junio de 2024, seguida de unas seis semanas estimadas de puesta en servicio y aumento de la producción. La actual planta de Fase 1 puede producir aproximadamente 1.000 toneladas por mes, una vez que se alcancen las operaciones en estado estable.

Richard Pearce, director ejecutivo de South Star, comentó que «la Compañía ahora posee el terreno donde se ubican nuestras instalaciones y operaciones de la Fase 1, y la compra fortalece aún más nuestro balance».

«Con la aprobación de las licencias mineras definitivas, las Fases 2 y 3 de Santa Cruz ahora está libre de riesgos desde el punto de vista de permisos y licencias, y tenemos un camino claro para aumentar la producción a medida que los mercados y nuestros clientes solicitan concentrados de grafito brasileños de alta calidad adicionales», dijo.

Además, «nuestro acuerdo con Sprott ya asegura aproximadamente el 50% de nuestro CAPEX de la Fase 2 y nuestro equipo están presionando para completar un estudio de viabilidad actualizado en Santa Cruz que incorpore la producción de la Fase 3».

«Como prometimos, nuestro equipo está ejecutando nuestra estrategia para ofrecer una producción responsable con plantas modulares en fases, activos escalables en jurisdicciones de Nivel 1 y una estrategia de comercialización para aprovechar el hecho de ser uno de los primeros en las Américas. Santa Cruz es la primera nueva producción de grafito en las Américas desde 1996″, remarcó.

Acerca de South Star Battery Metals Corp.

South Star Battery Metals Corp. es un desarrollador canadiense de proyectos de metales para baterías centrado en la adquisición selectiva y el desarrollo de proyectos de producción a corto plazo en las Américas.

El Proyecto de Grafito Santa Cruz de South Star, ubicado en el sur de Bahía, Brasil, es el primero de una serie de proyectos de metales industriales y de baterías que se pondrán en producción. Brasil es la segunda región productora de grafito del mundo con más de 80 años de minería continua.

Santa Cruz tiene mineralización en la superficie en materiales friables y se han completado exitosas pruebas en una planta piloto a gran escala (> 30t). Los resultados de las pruebas muestran que aproximadamente el 65% del concentrado de grafito es de malla +80 con buenas recuperaciones y 95%-99% de carbono grafítico (Cg).

Con excelente infraestructura y logística, South Star está totalmente financiado para la Fase 1 y la construcción y puesta en marcha están en marcha. Santa Cruz será la primera nueva producción de grafito en América desde 1996, con la producción comercial de la Fase 1 proyectada para el tercer trimestre de 2024. La producción de la Fase 2 (25.000 tpa) está parcialmente financiada y planificada para 2026, mientras que la Fase 3 (50.000 tpa) está programada para 2028.

El segundo proyecto de South Star en la cartera de desarrollo está ubicado estratégicamente en Alabama, en el centro de un centro en desarrollo de vehículos eléctricos, aeroespacial y de defensa en el sureste de los Estados Unidos. El Proyecto BamaStar incluye una mina histórica activa durante la Primera y Segunda Guerra Mundial. Se ha presentado en SEDAR un informe técnico NI43-101 con la estimación inicial de recursos. Se han completado las zanjas, la perforación de la Fase 1, el muestreo, el análisis y las pruebas metalúrgicas preliminares. Las pruebas indican un circuito de concentración tradicional de trituración/molienda/flotación que alcanzó grados de aproximadamente 94-97% Cg con aproximadamente 86% de recuperaciones. South Star está ejecutando su plan para crear una empresa de metales para baterías diversificada y con múltiples activos con operaciones a corto plazo en jurisdicciones estratégicas.

Entrevista a Pablo Saenz-Laguna, gerente general de EVA y Lima Gas Natural

Pablo Saenz-Laguna, gerente general de EVA y Lima Gas Natural, proyecto que las estaciones del Corredor Camisea GNL abastecerán de gas natural licuado (GNL) a 250 camiones a fines del próximo año.



Durante la inauguración en Mala, Cañete, de la primera estación de carga del Corredor Camisea GNL de EVA, la empresa conformada por la peruana Lima Gas Natural y la española HAM Criogénica, Sáenz indicó que este año atenderán a 120 camiones de carga pesada en el referido corredor vial.

La iniciativa se ejecuta a través de un acuerdo entre el Consorcio Camisea, operado por Pluspetrol, y la empresa EVA, que permitirá a los conductores de unidades de carga trasladar sus mercancías en la ruta Lima-Tacna-Lima con un abastecimiento garantizado.

Ecuador sufre un apagón a nivel nacional por fallos de transmisión

Personas a oscuras, pero con una vela prendida
Ecuador sufre un apagón a nivel nacional por fallos de transmisión.

En abril, el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, declaró una emergencia energética y anunció planes de cortes de electricidad.

Reuters.- Ecuador sufrió un apagón a escala nacional debido a una falla de líneas de transmisión que provocó una desconexión en cascada, lo que dejó sin electricidad a la nación de unos 18 millones de habitantes, dijeron las autoridades del Gobierno.

«Estamos concentrando todos nuestros esfuerzos en resolver el problema lo más rápido», dijo Roberto Luque, ministro de Obras Públicas, en la red social X.

«Hay una falla en la línea de transmisión que provocó una desconexión en cascada, por lo que no hay electricidad a escala nacional», añadió.

En abril, el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, declaró una emergencia energética y anunció planes de cortes de electricidad. El país sudamericano ha afrontado dificultades por una sequía que impacta la generación de energía hidroeléctrica.

«Debido a una falla general del sistema nacional interconectado de energía eléctrica, la operación del Metro de Quito se encuentra interrumpida mientras se reinician y verifican los sistemas», dijo el operador de la red de transporte subterráneo.

ProInversión promueve seis proyectos APP del sector Salud por US$ 860 millones

hospital en Cajamarca
ProInversión promueve seis proyectos APP del sector Salud por US$ 860 millones.

Se desarrollarán en Lima y Cajamarca para garantizar la sostenibilidad de la infraestructura, equipamiento y calidad de servicios para la población.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión tiene en cartera seis proyectos del Sector Salud, en Lima y Cajamarca, mediante la modalidad de Asociación Público – Privada (APP) por un monto de inversión y compromisos de gastos superiores a US$ 860 millones.

El objetivo del proceso es garantizar la sostenibilidad de la infraestructura, el equipamiento y los servicios públicos de salud con altos estándares de calidad a través de un contrato de Asociación Público – Privada donde se establece indicadores a fiscalizar y supervisar.

Para este año, ProInversión tiene programado la adjudicación del proyecto Operación y Mantenimiento del Nuevo Hospital de Emergencias Villa El Salvador (HEVES) que permitirá a los usuarios recibir atención oportuna y de calidad, con infraestructura hospitalaria de primer nivel y equipos biomédicos permanentemente operativos, seguros y confiables.

La adjudicación de HEVES, encargado por el Ministerio de Salud (MINSA), está prevista para el cuarto trimestre de 2024 y el periodo de concesión será de 15 años.



Asimismo, la agencia viene estructurando el nuevo contrato de gestión por Operación y Mantenimiento del Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja (INSNSB) por un período de 15 años.

Más detalles del contrato

El contrato comprenderá los servicios de ´Bata Verde´ (servicio de esterilización y patología clínica) y ´Bata Gris´ (mantenimiento de la edificación, instalaciones y equipamiento electromecánico asociado a la infraestructura; mantenimiento de equipos clínicos y no clínicos y operación y mantenimiento de los servicios generales). Además, se incorporará la reposición del equipamiento integral del nosocomio. La adjudicación -por encargo del MINSA- está prevista para 2025.

Igualmente, ProInversión viene estructurado la iniciativa privada para construir el Nuevo Hospital Militar Central que beneficiará a cerca de 300 mil militares y familiares (derechohabientes). La declaratoria de interés y adjudicación, se desarrollará por encargo del Ministerio de Defensa (MIINDEF) y está prevista para 2025.

El adjudicatario se encargará del diseño, construcción, operación y mantenimiento de un nosocomio de última generación y la concesión de los servicios de ´Bata Verde´ y ´Bata Gris´.

Otro proyecto en cartera es la Modernización del Hospital Hipólito Unanue (MINSA), conocido como ´Bravo Chico´, a través de una Asociación Público – Privada (APP) ´para diseñar, construir, financiar y encargarse del mantenimiento y la operación de los servicios generales del hospital.

Los otros dos proyectos son la Operación y Mantenimiento del Hospital Especializado de Cajamarca, por encargo de ESSALUD, y la Gestión Integral de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud en Lima Metropolitana.

Experiencia público – privada

A la fecha, existen cinco proyectos desarrollados en el Sector Salud mediante Asociación Público –Privada (APP) que fueron encargados por ESSALUD (4) y el MINSA (1), los cuales han contribuido a mejorar el acceso a los servicios, con eficiencia y calidad en la atención a los pacientes. Destacan el Hospital Alberto Barton (Callao) y Guillermo Kaelin (Villa María del Triunfo – Lima) y la Gestión del Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja.

Además, en los próximos días se concretará la firma de los contratos de concesión de los proyectos Hospitales Especializados de ESSalud de Piura y Chimbote, que beneficiará a más de 1.6 millones de asegurados en estas zonas del país.

OXI en salud

De otro lado, la agencia adjudicó ayer al consorcio conformado por WIN Empresas S.A.C y Soluciones Alimenticias S.A.C. el proyecto para el mejoramiento y la ampliación del Hospital Víctor Ramos Guardia – Huaraz, que requerirá una inversión de S/ 1 099 millones, es decir, el mayor monto priorizado mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) en la historia del país.

Al respecto, el director ejecutivo de ProInversión, José Salardi, destacó la adjudicación porque permitirá acumular, en lo que va de 2024, más de S/ 1 600 millones en proyectos de Obras por Impuestos, lo cual significa un récord en montos generados mediante este mecanismo para el país.

COFIDE presenta “Programa de inversión en bonos sostenibles”

COFIDE presenta “Programa de inversión en bonos sostenibles”.

COFIDE promoverá emisiones temáticas por más de S/ 2,000 millones en mercado de capitales para proyectos sostenibles.

COFIDE, el Banco de Desarrollo del Perú, anuncia el lanzamiento de su nuevo «Programa de inversión en bonos sostenibles», el cual busca promover el dinamismo en el mercado de capitales con el fin de generar más inversión destinada a financiar proyectos con impacto sostenible en el país.

Gracias a esta iniciativa, COFIDE busca incrementar su participación como inversionista en las emisiones de instrumentos de deuda que se den en el mercado de capitales local, tanto en soles como dólares, siempre que sean etiquetados (Bonos Verdes, Bonos Sociales, Bonos Sostenibles, Bonos Azules) o que estén alineados al rol de COFIDE como banco de desarrollo.

La propuesta estará inicialmente vigente este año, y le permitirá invertir a COFIDE hasta US$ 150 millones en emisiones que cumplan con las características requeridas. De esta manera, y como la participación de COFIDE como ‘inversionista ancla’ será de hasta un 25% del monto emitido, se busca promover inversiones en proyectos sostenibles por US$ 600 millones, lo que resulta más de S/ 2,000 millones.

El Programa de inversión en bonos sostenibles apunta a tres objetivos: incentivar a las empresas a que financien sus proyectos a través de emisiones, sobre todo en instrumentos sostenibles; ejercer un rol contracíclico asegurando demanda para emisiones destinadas a inversiones locales; y atraer a nuevos inversionistas al mercado de capitales peruano.



Durante al presentación participó el ministro de Economía y Finanzas, José Arista, quien destacó el valor de esta iniciativa, porque significa un avance significativo en la estrategia de desarrollo sostenible del país y marca un hito en la evolución del mercado de capitales peruanos hacia prácticas financieras responsables.

Por su parte, Jorge Velarde, Presidente del Directorio de COFIDE indicó que “esta iniciativa se enmarca en el renovado rol que viene asumiendo COFIDE para posicionarse como un banco de desarrollo moderno que impulsa el fortalecimiento de nuestros principales mercados, entre ellos el de capitales, a través de nuestros ejes estratégicos de intervención: solvencia, sostenibilidad, movilización de capital, adicionalidad e impacto».

«Con el programa esperamos promover inversiones en proyectos sostenibles, asumiendo un rol contracíclico ante una posible menor participación de inversionistas locales, afectados por el retiro de los fondos de pensiones, y promover la movilización de capital a partir de difundir nuevas oportunidades de inversión sostenibles”.

Jorge Velarde, Presidente del Directorio de COFIDE.

A su vez, Juan Pichihua, Superintendente de la SMV resaltó que “desde 2019, COFIDE ha sido un protagonista en el mercado de valores como emisor e inversionista de instrumentos sostenibles. La preocupación por las crisis climáticas y los avances tecnológicos han impulsado compromisos respecto del ambiente y la sostenibilidad económica. Además, la pandemia de COVID-19 también motivó decisiones en torno a estos instrumentos».

«La Bolsa de Valores del Perú, junto con otras 121 bolsas en el mundo, se unió a las bolsas de valores sostenibles a nivel mundial. Esto demuestra el avance de Perú en adherirse a los ODS y reforzar la confianza de emisores, inversionistas y grupos de interés. La SMV reconoce estos instrumentos, como el del Banco de Desarrollo, como herramientas extrafinancieras que aportan mayor liquidez y profundidad al mercado de valores”.

Cabe resaltar que COFIDE es un emisor recurrente en el mercado de capitales local, e internacional, y el principal emisor de bonos etiquetados incluyendo bonos verdes, sociales, y sostenibles, que a nivel local supera los S/ 640 millones y a nivel internacional los US$ 300 millones.

Los bonos etiquetados tienen las características de un bono corporativo, pero incluyen un compromiso de destinar los recursos obtenidos a financiar proyectos que tengan impacto ambiental y/o social positivo.

Mercados

El programa está disponible para emisiones a través de la bolsa de valores local y en mercados internacionales, siempre que los recursos se utilicen en el Perú. COFIDE participará adquiriendo hasta un 25% del total emitido si la emisión es etiquetada.

Contacto

Para atender todas las consultas referentes al programa, COFIDE ha puesto a disposición de las instituciones o empresas interesadas el siguiente correo electrónico: ProgramadeBonosSostenibles@cofide.com.pe

Movitécnica Chile nombra nuevo gerente general

Movitécnica Chile, parte del grupo Movitécnica y líder en Perú en la comercialización y servicios de equipos de izaje y transporte de materiales, nombró a Maykol Valdez como su nuevo gerente general, ejecutivo asumió la responsabilidad de liderar el crecimiento de la compañía frente a los grandes desafíos en el mercado minero chileno.

Con más de 43 años de experiencia en el mercado, la empresa peruana ha expandido su presencia a Chile y posteriormente a Colombia desde el 2016.

Como líder en el sector de grúas estacionarias en Perú, Movitecnica ha desempeñado un papel clave en diversos proyectos mineros, ofreciendo una amplia gama de soluciones de izaje. Su entrada exitosa en el mercado chileno con correas transportadoras ha sido impulsada por su experiencia previa y la creciente demanda en esta área.

PERFIL Y OBJETIVOS DE MAYKOL VALDEZ

Con una formación base en ingeniería metalúrgica, Valdez se graduó en la Universidad Nacional de San Marcos y cuenta con un posgrado en dirección de empresas del PAD de la Universidad de Piura.

Además, ha realizado diversos estudios en marketing y ventas, un programa de liderazgo en la Universidad de Virginia, Darden (USA) y posee una amplia experiencia de más de 16 años en corporaciones transnacionales como Mepsa, Weir Minerals y Metso.

Según el ejecutivo, el principal objetivo de su gestión será consolidar la empresa en el mercado chileno. “Este año se presenta un panorama diverso para el sector minero, lleno de desafíos y también oportunidades. Las empresas mineras y los proveedores, debemos de continuar invirtiendo en innovación y sostenibilidad”, afirmó al respecto.

Cabe anotar que Chile produce más de 5 millones de toneladas de cobre fino al año, lo que representa el 25% de la producción mundial. Igualmente, es uno de los mayores productores de litio en el mundo, principal materia prima para la fabricación de vehículos eléctricos.

En este contexto, Chile se convierte en un mercado atractivo para los más grandes proveedores mundiales, lo que aumentará la competitividad del mercado, actualmente sometido a presiones crecientes para mejorar en aspectos de sustentabilidad.

Ante estos retos, Valdez sostuvo que, a corto plazo, sus objetivos para la empresa serán el fortalecimiento económico y financiero, la implementación de nuevas y modernas herramientas de gestión, el desarrollo de un plan estratégico de crecimiento disruptivo y la generación de bienestar emocional de todos los colaboradores.

Y en el mediano plazo, afirmó, sus esfuerzos apuntarán a “consolidar a la empresa en el sector minero chileno con contratos de suministro y mantención, brindando un servicio de clase mundial para equipos de movimiento de materiales”.

A través de sinergias, impulsaremos el potencial de Movitécnica a fin de optimizar los recursos, continuar con la capacitación de alta especialización en ingeniería, elevar nuestro estándar de calidad y fortalecer el relacionamiento humanizado con nuestros socios estratégicos, acompañándolos en el proceso de desarrollo sustentable de la industria”, detalló.

“La minería liderará el crecimiento de Chile en 2024 y nosotros estaremos ahí, moviendo la industria”, concluyó.

OCP planea expansión de operaciones en la mina de cobre Cobriza

Mina Cobriza
Mina de cobre Cobriza en Huancavelica, Perú.

A través del Proyecto Planta Concentrador – Expansión Cobriza, por lo que solicitó la acreditación de disponibilidad hídrica.

Operadores Concentrados Peruanos (OCP) planea la expansión de las operaciones en la mina de cobre Cobriza (Huancavelica – Perú), a través del proyecto Planta Concentradora – Expansión Cobriza.

Con este fin, la compañía del Grupo Dyer Coriat (DC) solicitó la acreditación de disponibilidad hídrica a la Administración Local de Agua (ALA) Huancavelica, como parte del procedimiento de otorgamiento del derecho de uso de agua superficial del río Mantaro. Dicho recurso hídrico será utilizado en la planta concentradora Cobriza, el marco del referido proyecto

Según del Boletín Oficial de El Peruano, la fuente de agua a utilizar se ubica en el distrito de San Pedro de Coris, provincia de Churcampa. La empresa planea emplear aproximadamente 2,522,880 metros cúbicos anuales (m3).

La ampliación de la mina Cobriza responde a una intención previamente revelada por el Grupo Dyer. En diálogo con el diario Gestión, el presidente de su Directorio, Samuel Dyer Coriat, y el CEO corporativo, Jorge Kuryla, detallaron en diciembre de 2023 que había cerca de 50 concesiones con alto potencial en los alrededores de la mina Cobriza, aunque en ese momento solo operaban en una de ellas.



“Hay mucho potencial y estamos minando cobre, que tiene mucha demanda esperada a futuro. Pinta bien el panorama. Tenemos un plato lleno para explorar”, afirmó Jorge Kuryla. Por su parte, Dyer Coriat recordó que Cobriza es una mina antigua con más de 100 millones de toneladas de recursos. “Hay que ir llevándola poco a poco a reservas”, agregó.

Plan de minado

El pasado 21 de diciembre, la subsidiaria del Grupo Dyer planteó al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para Inversiones Sostenibles (Senace) una Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA-d) de la Unidad Minera Cobriza, que abarca siete puntos fundamentales y requerirá una inversión cercana a US$ 93.3 millones.

Entre las principales modificaciones propuestas se destacaban la reubicación de los componentes preexistentes de los depósitos de relaves El Limonar y Barranquilla, así como el recrecimiento de la cuarta etapa de la relavera Chacapampa. Además, se planeaba un nuevo plan de minado que justifique la construcción de nuevos depósitos de relaves y depósitos de material estéril.

La optimización de la planta concentradora a 12,000 toneladas métricas diarias (TMD) y el desarrollo de actividades de exploración para localizar mayores recursos y reservas fuera del área ambiental directa también formaban parte del plan. Dicho documento aún se encuentra en evaluación del Senace.

XV CONAMIN: Más de 150 trabajos técnicos competirán por el Premio Congreso Nacional de Minería 2024

Ministro Rómulo Mucho en CONAMIN.
Ministro Rómulo Mucho en CONAMIN.

Investigaciones, que fueron evaluadas por un comité de prestigio, están distribuidas en ocho categorías. Trabajos fueron presentados por compañías mineras, empresas consultoras y de servicios e instituciones.

Un total de 158 trabajos, evaluados y seleccionados por su nivel técnico y contribución a la industria minera, se presentarán en el próximo XV Congreso Nacional de Minería-CONAMIN, a desarrollarse en Trujillo del 24 al 28 de junio.

Así lo confirmó el Ing. José Cruzado, presidente del Comité de Trabajos de Investigación, Innovación, Tecnología y Sostenibilidad Minera – ITIS del XV CONAMIN 2024, quien agregó que los trabajos se agruparon en las especialidades de Geología y Exploración, Operaciones Mineras, Seguridad y Salud Ocupacional, Gestión y Economía Minera, Procesos Metalúrgicos, Gestión Ambiental y Economía Circular, Gestión de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, e Innovación y Tecnología.

Asimismo, se confirmó que los mejores trabajos de cada especialidad serán premiados. Además, el mejor de ellos se hará merecedor al prestigioso Premio Congreso Nacional de Minería 2024, reconocimiento que el evento realiza al trabajo de investigación y tecnología, innovación y sostenibilidad minera de mayor contribución y originalidad, que permita un impacto positivo en las actividades y operaciones mineras.



“Estos trabajos tienen como finalidad analizar e investigar las innovaciones de las tecnologías para el incremento de la  productividad, rentabilidad y reducción de costos  en la cadena de las actividades mineras; intercambiar conocimientos sobre los avances de la ingeniería, investigación, innovación y tecnología en el sector; contribuir a la actualización profesional de los ingenieros y otros profesionales que laboran en minería, y compartir los enfoques de las ciencias sociales en el ámbito minero”, explicó Cruzado.

Los trabajos fueron evaluados y seleccionados, por su originalidad, nivel técnico, contribución y formalidad, por un comité integrado por ingenieros de distintas especialidades y de reconocido prestigio profesional, entre los que destacan: Jaime Tumialán (vicepresidente del Comité ITIS), Juan La Riva, Dionisio Povis, Benjamín Jaramillo, Edward Medina, José Macassi, José Vidalón, Juan Hoyos y José Terrones.

Participantes

Entre las compañías mineras cuyos profesionales presentaron trabajos se encuentran las siguientes: Poderosa, Antapaccay, Volcan, Southern Perú Copper Corporation, MMG Las Bambas, Minera Bateas, Colquisiri, Minera Alpayana, Chungar, Minsur, Kolpa, Summa Gold, EA Cerro, Antofagasta Minerals – Chile, Hexagon Mining Perú, Minerals Mine, entre otros.

Participan también empresas consultoras y de servicios mineros, como es el caso de: Metso, Enaex, SRK Consulting, Solenis, Geobrugg, Aqllo, Mining And Construction V&T, V&C Analistas, Tronic Securities, Metasil, C&V International, Sentimente, Huesker, Tecnología de Materiales, EnviroMine, EE.UU., Geominera R y R Ingenieros, Segguro Consulting, Gunjop, Communications and Systems Development, FLSmidth – Perú, entre otros.

Las asociaciones, institutos de investigación y universidades participantes son las siguientes: Asociación Pataz, Asociación Ríos Arenas y Asociados, Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – INGEMMET, Instituto de Seguridad Minera – ISEM, Universidad Nacional de Trujillo, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de Moquegua, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, Universidad del Pacífico, Universidad César Vallejo, Universidad Nacional del Centro del Perú, Universidad Católica San Pablo, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Universidad Privada de Tacna, Universidad Nacional del Altiplano, Universidad de Ciencias Aplicadas, entre otros.

Las inscripciones se realizan al teléfono y/o correo: 955 530 589  conamin.inscripciones@ciplima.org.pe y a través de la Página web oficial https://conamin.cdlima.org.pe/

RESÚMENES POR ESPECIALIDAD

ESPECIALIDADRESÚMENES APROBADOSTRABAJOS APROBADOSTRABAJOS PROGRAMADOS PARA EXPOSICIÓN
1 Geología y Exploración191414
2 Operaciones Mineras362120
3 Seguridad y Salud Ocupacional231615
4 Gestión y Economía Minera321413
5 Procesos Metalúrgicos241919
6 Gestión Ambiental y Economía Circular341715
7 Gestión de Responsabilidad Social y Sostenibilidad261817
8 Innovación y Tecnología613937
TOTAL255158150

Agnico Eagle publica evaluación económica para el desarrollo subterráneo en su mina Detour Lake

Detour Agnico
La mina Detour Lake está ubicada cerca de Cochrane en el noroeste de Ontario, Canadá.

Detour Lake tiene el potencial de aumentar la producción anual de la mina a cielo abierto y subterránea hasta 1 millón de onzas de oro.

Agnico Eagle Mines actualizó sus planes para la mina de oro Detour Lake, incluida la evaluación económica preliminar (PEA) para el desarrollo subterráneo. La mina, que actualmente opera a cielo abierto, está ubicada cerca de Cochrane en el noroeste de Ontario, Canadá.

Como se visualiza, Detour Lake tiene el potencial de aumentar la producción anual de la mina a cielo abierto y subterránea hasta 1 millón de onzas de oro. Para ello, la minera propone un nuevo proyecto subterráneo.

«Hemos adoptado un enfoque gradual y disciplinado para desarrollar este potencial, con la aprobación de una inversión de US$ 100 millones durante los próximos tres años para seguir estudiando y eliminar riesgos del proyecto subterráneo, incluido el desarrollo de una rampa de exploración y la recolección de una muestra a granel”, dijo el presidente y director ejecutivo Ammar Al-Joundi.

«Creemos que el proyecto subterráneo tiene un riesgo de ejecución relativamente bajo y tiene el potencial de generar un fuerte retorno del capital ajustado al riesgo mientras mantiene la exploración y la producción al alza durante décadas en una de las mejores jurisdicciones mineras del mundo», añadió.

La PEA de 2024 supone una tasa de extracción subterránea de aproximadamente 11.200 t/año a partir de 2030, combinada con una expansión del molino a 79.450 t/d a partir de 2028. La producción anual de oro subterráneo agregará 300.0000 onzas, lo que eleva el total a 1 millones de onzas por año de 2030 a 2043. La cantidad representa un aumento del 43%, en comparación con el período de 2024 a 2029. La vida útil de la mina se extiende dos años hasta 2054, y existen amplias oportunidades de exploración que pueden conducir a una vida útil aún más larga.



Basado en US$ 1.900/oz de oro, el proyecto subterráneo y la optimización del molino en Detour Lake tiene un valor actual neto de $1.2 mil millones y una tasa interna de retorno del 18%. El presupuesto exige un compromiso de capital inicial de aproximadamente mil millones de dólares y un capital sostenido de US$ 864 millones.

Minería subterránea

La infraestructura subterránea incluirá una rampa transportadora de 2 km hasta una profundidad de 270 metros, un portal y un depósito de mineral cerca del molino. Incluirá el desarrollo de un taller móvil y un área de mantenimiento para equipos grandes. También se instalarán martillos de roca y una trituradora de mandíbulas. En 2025 y 2026 se realizarán perforaciones de alta intensidad y muestreos masivos.

La minería subterránea se llevará a cabo con métodos a granel, es decir, minería transversal de subnivel de 40 metros. El tamaño del rebaje tendrá un promedio de 30.000 toneladas. Cada año se desarrollarán alrededor de 130 tajeos. El relleno consistirá principalmente en pasta cementada.

Para aumentar la capacidad del molino, se mejorará la trituradora secundaria. Se aumentará el tiempo de retención en el molino semiautógeno (SAG) y se optimizará el molino de bolas. También está previsto un control avanzado de procesos para la fábrica. La producción de oro comenzará en 2030.

Agnico basa sus planes subterráneos en un recurso indicado de 1,2 millones de onzas. oro y un recurso inferido de 7,1 millones de oz. oro in situ. Esto se basa en 53 millones de toneladas con un promedio de 2,46 g/t de oro (categoría no especificada).

Al 31 de marzo de 2024, las reservas probadas y probables totales en Detour Lake eran 818,6 millones de toneladas con una ley de 0,75 g/t de oro y un contenido de 19,7 millones de onzas. Los recursos medidos e indicados fueron 669,0 millones de toneladas con una ley de 0,64 g/t de oro y un contenido de 13,8 millones de onzas. En la categoría inferida, había 136,4 millones de toneladas con una ley de 1,76 g/t de oro y un contenido de 7,7 millones de onzas.

Mining Lab Challenge de Nexa selecciona socios para innovación

Trabajadoras de Nexa Resources en unidad minera Cerro Lindo, en Ica.
Trabajadoras de Nexa Resources en unidad minera Cerro Lindo, en Ica.

Los seleccionados pueden convertirse en codesarrolladores de nuevas tecnologías y soluciones de Nexa, además de proveedores para la compañía.

Ya están abiertas las inscripciones para el Mining Lab Challenge, el programa de innovación abierta de Nexa, que busca socios para impulsar el desarrollo de nuevas soluciones para el sector de la minería y metalurgia. Los seleccionados pueden recibir inversiones para el desarrollo de los proyectos propuestos, convirtiéndose en socios de codesarrollo de nuevas tecnologías y soluciones de Nexa, además de tener la oportunidad de contribuir con ellos como socios comerciales y proveedores.

En esta edición, empresas y startups pueden participar inscribiendo sus soluciones para los cinco desafíos lanzados en las temáticas de: descarbonización, economía circular y productividad y seguridad, algunas de las áreas prioritarias de Nexa. Las inscripciones pueden realizarse hasta el 1 de julio, en el sitio web del Mining Lab Challenge.

El programa, que está en su 9ª edición, tiene como objetivo identificar soluciones provenientes del ecosistema global de innovación para desafíos relacionados con temas estratégicos relevantes para Nexa.



Las soluciones deben estar en un nivel medio de madurez o con capacidad para ser probadas, personalizadas y potenciadas, de acuerdo con las necesidades de Nexa a mediano y largo plazo. Iniciativas de todo el mundo pueden inscribirse para probar sus soluciones de forma conjunta con los técnicos de la compañía.

“El Mining Lab Challenge es una oportunidad para ampliar nuestro ecosistema de innovación y conocer soluciones que puedan ser desarrolladas para el sector minero. Al buscar estas soluciones, hacemos que nuestras operaciones actúen alineadas con nuestras metas y estrategias ESG hasta 2050”, destaca Caio Van Deursen, gerente de Innovación de Nexa Resources.

Desde la creación del Mining Lab en 2016, Nexa ha recibido más de 1,100 soluciones innovadoras inscritas en las 8 ediciones del programa.

Conozca, a continuación, los cinco desafíos propuestos para la próxima edición del programa.

Temática: Descarbonización:

  1. Reducción del consumo de diésel en las operaciones.
  2. Sustitución del diésel en las operaciones.

Temática: Economía Circular:

  1. Tratamiento de efluentes de minería.

Temática: Productividad y Seguridad:

  1. Monitoreo de condiciones operacionales en minas subterráneas mediante leaky feeder.
  2. Soluciones accesibles para el monitoreo geomecánico.

Sobre el Mining Lab

Creado en 2016, el Mining Lab es una plataforma de innovación abierta que busca conectarse con el ecosistema de innovación mundial, reforzando la estrategia y el posicionamiento global de Nexa. Hoy en día, es considerada una de las principales herramientas para la innovación en la estrategia de la empresa y cuenta con 5 programas enfocados en diferentes áreas de actuación y más de 1,400 soluciones registradas para los desafíos de innovación.

Sobre Nexa

Nexa Recursos Minerales es una de las mayores mineras de zinc del mundo. Actúa desde hace más de 65 años en los segmentos de minería y metalurgia, con operaciones ubicadas en Brasil y Perú y oficinas en Luxemburgo y Estados Unidos, suministrando sus productos a todos los continentes del mundo. Sus colaboradores trabajan cada día enfocados en construir la minería del futuro, para ser cada vez más sostenible, innovadora y con las mejores prácticas de seguridad y respeto a las personas y al medio ambiente. Desde 2017, sus acciones se negocian en la Bolsa de Valores de Nueva York, siendo su accionista mayoritario Votorantim S.A. Para más información, visite el sitio web de Nexa.