- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1037

Minem suscribe convenio interinstitucional con Municipalidad de Padre Abad para masificar gas natural

Minem suscribe convenio interinstitucional con Municipalidad de Padre Abad para masificar gas natural.

Viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, destacó que la llegada de este recurso beneficiará la economía de los hogares y el desarrollo de industrias en Ucayali.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y la Municipalidad Provincial de Padre Abad (Ucayali) suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional, con el objetivo de impulsar acciones para coadyuvar a la promoción, evaluación, monitoreo y posterior seguimiento y desarrollo de proyectos para promover la masificación del gas natural.

El acuerdo fue suscrito en las instalaciones de la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) del MINEM por la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas Pino, y el alcalde de la Municipalidad Provincial de Padre Abad, Iván Mendoza Jaramillo.

Mediante este convenio, se permitirá la identificación de un terreno que cumpla los requisitos técnicos para promover el desarrollo de un proyecto de masificación de gas natural y adicionalmente las actividades que permitan concretar su implementación a través de los estudios técnicos correspondientes.

Masificación del gas natural

La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, señaló que es política del Gobierno impulsar la masificación del gas natural en todas las regiones para que más peruanos puedan beneficiarse con un combustible limpio y económico, tanto para el uso en sus hogares como para la generación de servicios y el desarrollo de industrias.



“Tenemos reservas de gas para abastecer la demanda nacional. En este caso, los camiones con reservas de gas salen de Pampa Melchorita y llegarán a Ucayali a una planta de regasificación, en donde el gas licuado se convierte en gas seco y pasa por todas las redes que se van a construir y llegará a los usuarios”, detalló la viceministra.

Por su parte, el burgomaestre provincial de Padre Abad agradeció el apoyo del Gobierno para que su provincia cuente con gas natural, cumpliendo un anhelo de muchos años, y destacó que la implementación de este recurso abre nuevas oportunidades de desarrollo para la población de su jurisdicción.

Durante este evento también participó la congresista ucayalina Francis Paredes Castro, quien saludó este esfuerzo conjunto del Ejecutivo y las autoridades locales.

De esta manera, el MINEM ratifica su compromiso por lograr el acceso universal a la energía y poner a disposición de más compatriotas a nivel nacional el gas natural, un recurso económico, amigable con la salud y el ambiente, que coadyuvará a la transformación económica del país.

Coal India explora activos de litio en Argentina junto a empresa estadounidense

Piscina de litio en Argentina
Coal India explora activos de litio en Argentina junto a empresa estadounidense.

India ha estado explorando maneras de asegurar suministros de litio, una materia prima crítica para hacer baterías eléctricas para vehículos.

Reuters.- La estatal Coal India Ltd está explorando bloques de litio en Argentina junto a una empresa estadounidense para asegurarse suministros del material usado para fabricar baterías, dijo el martes una fuente india con conocimiento directo del tema.

Los esfuerzos forman parte de la membresía de India bajo la Asociación de Seguridad de Minerales (MSP por su sigla en inglés), liderada por Estados Unidos, a la cual el país asiático se unió el año pasado para asegurarse suministros adecuados de minerales para alcanzar metas de cero emisión de carbono.

India ha estado explorando maneras de asegurar suministros de litio, una materia prima crítica para hacer baterías eléctricas para vehículos.

El Gobierno del primer ministro Narendra Modi el año pasado señaló 30 minerales -entre ellos el litio, níquel, titanio, vanadio y tungsteno- como críticos para impulsar la adopción de energía limpia.



India y Estados Unidos dijeron el lunes que estaban invirtiendo de manera conjunta en un proyecto de recursos de litio en Sudamérica y un depósito de tierras raras en África para diversificar cadenas de suministro de minerales críticos.

India ha estado dialogando con varios países, incluyendo Estados Unidos, para colaborar en el procesamiento de litio y evitar depender de China, según una nota previa de Reuters.

«Coal India se ha mostrado interesada en el bloque Kachi en Argentina, en la que una empresa estadounidense y otros dos países están interesados en explorar bajo la MSP», dijo la fuente, que pidió no ser identificada debido a la naturaleza sensible de las negociaciones.

Se están realizando estudios preliminares, agregó la fuente.

Ministro de Hacienda: Chile recibió 88 propuestas de interés sobre litio de 54 empresas

Piscinas de litio en Chile
Ministro de Hacienda: Chile recibió 88 propuestas de interés sobre litio de 54 empresas.

Chile inició un proceso de manifestación de interés sobre 26 salares para la explotación privada del metal. Actualmente en Chile solo operan la estadounidense Albemarle y la local SQM.

Reuters.- Chile recibió 88 manifestaciones de interés sobre eventuales proyectos de litio por parte de 54 empresas de una decena de países, dijo el martes el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

El mayor productor mundial de cobre inició un proceso de manifestación de interés sobre 26 salares para la explotación privada del metal, recordó el funcionario.

«Estamos hablando de 88 propuestas de 54 empresas distintas de 10 países diferentes. Todo eso lo que indica es que hay claramente un interés muy amplio por invertir en esta industria», dijo a periodistas en un evento del Council of the Americas.



Marcel agregó que el Ministerio de Minería entregará detalles posteriormente sobre los salares en los que hubo interés y la superposición de propuestas sobre los mismos cuerpos salinos.

«Por lo que he alcanzado a ver hay inversionistas de tamaños distintos. Hay algunos inversionistas locales y muchos inversionistas extranjeros, es decir, una gran respuesta del mercado a la invitación del gobierno», apuntó.

Chile lanzó una estrategia para aumentar el control estatal en la industria del metal clave para baterías de vehículos eléctricos a través de asociaciones público-privadas y de participación de terceros en salares no estratégicos.

Actualmente en Chile solo operan la estadounidense Albemarle y la local SQM, que recientemente firmó un contrato con la gigante estatal Codelco para establecer una nueva asociación de mayoría estatal.

Riverside Resources amplía el proyecto Ariel adquiriendo la propiedad María Luisa

Riverside es una empresa de exploración bien financiada impulsada por la generación de valor y el descubrimiento.

El proyecto Ariel ha tenido exploración mineral por parte de Riverside, incluyendo mapeo, muestreo, geoquímica, química mineral.

Riverside Resources Inc. anunció que ha completado la adquisición y transferencia de título de la propiedad de cobre María Luisa inmediatamente al norte de la propiedad Ariel de Riverside, consolidando así otro 30% y un objetivo de perforación directo para todo el proyecto Ariel.

Con esta adquisición, Riverside ahora ha consolidado completamente el altamente prospectivo distrito de pórfido Cu-(Au, Mo) de edad Laramide y ahora controla un área de 16 kilómetros cuadrados.

El proyecto Ariel ha tenido exploración mineral por parte de Riverside, incluyendo mapeo, muestreo, geoquímica, química mineral, teledetección, interpretaciones geofísicas y está totalmente permitido para la perforación.

Representa un objetivo de perforación llave en mano, sin perforar y de alta calidad, a 18 kilómetros inmediatamente al este y a la vista de la segunda mina de cobre más grande de México, el Complejo Minero de Cobre La Caridad, operado durante los últimos 40 años por Grupo México Mining.

Concesiones y Transacciones

La transacción para adquirir la propiedad de cobre María Luisa finalizó este trimestre y ahora ha sido registrada oficialmente ante la Dirección de Minas de México y los títulos transferidos a Riverside.

El registro del título se completó en mayo de 2024 bajo Riverside SAPI, la empresa con sede en México que ahora es titular total de las concesiones de María Luisa. Riverside resolvió cuestiones fiscales pendientes para el propietario anteriormente privado, completó las presentaciones requeridas y luego reembolsó al propietario menos esos costos con un pago total de USD$200,000 sin regalías ni intereses retenidos, dándole a Riverside el control del 100%.

Todas las concesiones ahora están al día con los datos disponibles. Riverside Resources ahora también ha completado la actualización de los permisos de perforación para cubrir los objetivos de perforación María Luisa y Ariel con el permiso de perforación en mano, lo que prepara a Riverside para un sólido segundo semestre de 2024 para esta propiedad.

El mapa de títulos de minerales se muestra a continuación con las tenencias adquiridas; los bucles de colores indican criterios de objetivos favorables que ahora se pueden probar con perforación.

Minem: Exportaciones de zinc sumaron US$ 433 millones en el primer trimestre del 2024

Barras de zinc listas para exportar.
Barras de zinc listas para exportar.

En referencia al destino de exportaciones, China mantuvo su liderazgo con una participación del 29.8% del total, impulsado por las políticas fiscales del gigante asiático.

El valor de las exportaciones de zinc en marzo de 2024 alcanzó los US$ 124 millones, reflejando una variación negativa de 32.2% en comparación con el mismo mes de 2023 (US$ 183 millones).

De acuerdo al último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), este descenso se dio como resultado del impacto negativo del factor precio (-15.9%) y al descenso en el volumen interanual embarcado (-19.4%) a raíz de la pausa de sus actividades de una de las mayores productoras de plata y zinc (Volcan Compañía Minera S.A.A.) en la producción del zinc peruano.

En ese contexto, las exportaciones acumuladas de zinc al mes de marzo de 2023 representaron US$ 433 millones, lo cual se traduce en un descenso de 31.1% frente a lo reportado en el mismo periodo del 2023 (US$ 628 millones).



Destino de exportaciones

En referencia al destino de exportaciones, China mantuvo su liderazgo con una participación del 29.8% del total, impulsado por las políticas fiscales del gigante asiático.

En segundo puesto se ubicó Corea del Sur con el 17.1%, mientras que en tercer lugar lo ocupó España representando el 9.9%. Estos tres países concentraron el 56.8% de las exportaciones
nacionales al mercado extranjero.

PPX Mining Corp. busca financiamiento de C$3.875 millones

Área del proyecto Igor de PPX Mining.
Área del proyecto Igor de PPX Mining.

La Compañía, que tiene en el proyecto de oro y plata Igor como su insignia, empleará los ingresos de la Oferta para fines generales de capital de trabajo.

PPX Mining Corp. ha concertado una colocación privada sin intermediarios con un único inversor de hasta 62.500.000 unidades a un precio de C$0,062 por unidad para ingresos brutos totales de hasta C$3.875.000 (la “Oferta”).

Cada Unidad consta de una acción común y una garantía de compra de acciones comunes no transferibles. Cada Warrant dará derecho a su titular a comprar, durante un período de 24 meses a partir de la fecha de emisión, una acción ordinaria adicional de la Compañía a un precio de ejercicio de C$ 0,095 por Acción Warrant.

La Compañía tiene la intención de utilizar los ingresos de la Oferta para fines generales de capital de trabajo.



La Oferta se está completando mediante una colocación privada de conformidad con las exenciones de prospectos según las leyes de valores aplicables y está sujeta a la aceptación final por parte de TSX Venture Exchange. La Compañía puede completar la Oferta mediante el cierre de múltiples tramos.

Acerca de PPX Mining Corp

PPX Mining Corp. es una empresa minera canadiense con activos en el norte de Perú. Igor, el proyecto insignia de oro y plata de propiedad total de la Compañía, está ubicado en el prolífico cinturón aurífero del norte de Perú en el este del departamento de La Libertad.

Limagas renueva imagen e incorpora energías renovables a su portafolio

nueva imagen de Limagas
Limagas renueva imagen e incorpora energías renovables a su portafolio.

Empresa de energía anuncia su ambicioso plan de transformación hacia operaciones y ofertas más sostenibles para el mercado peruano.

Limagas, compañía con 62 años en el mercado peruano, presentó su renovada imagen y anunció la incorporación de energías renovables a su portafolio. Este paso refleja su compromiso con la transición energética del país y la región.

Estas acciones complementan el camino iniciado en 2016, cuando la empresa sumó el gas natural a su catálogo, en un esfuerzo por democratizar el acceso a este recurso amigable con el medio ambiente en aquellas zonas en las que la infraestructura gasífera no estaba presente.

Limagas, en sociedad con la española HAM Criogénica, crearon EVA (Energía de Valor Ambiental), firma enfocada en la masificación del uso del gas natural en el transporte de carga pesada. Recientemente, EVA inauguró la primera de tres estaciones de carga que conformaran el denominado “corredor GNL del sur”.

“Esperamos ir sumando nuevas estaciones en el sur y en otras zonas del país durante los próximos 2 años. El impacto es muy positivo tanto para los transportistas que acceden a un menor costo de energía, como para el medio ambiente por la importante reducción de CO2 y material particulado respecto del uso de petróleo diésel” señaló Patricio Mura, gerente general de Limagas S.A.

Los próximos pasos de la compañía serán renovar progresivamente su flota propia de camiones, la cual comenzará a ser impulsada con gas natural. También incorporará paneles solares en sus plantas productivas, para alimentarlas de energía fotovoltaica renovable. En el mediano plazo, el plan de la compañía es incorporar biocombustibles carbono neutrales a su oferta de productos en el Perú al igual que en otros países donde opera en la región.

«El cambio de imagen es consecuencia de una redefinición de nuestro propósito, creemos que la transición energética de nuestro país es posible y en Limagas asumimos el desafío de ser protagonistas. Cada paso que damos está enfocado en mejorar el bienestar de todos los peruanos y en liderar el camino hacia un futuro más limpio y sostenible”, expresó Patricio Mura, gerente general de Limagas.

Limagas es una empresa que forma parte del grupo de origen chileno Lipiandes (antes Empresas Lipigas), con operaciones en Chile, Colombia y Perú. Su negocio principal es la comercialización de gas natural y GLP en sus distintos formatos, el cual se complementa con una oferta eléctrica y de servicio logísticos.

American Salars adquiere el proyecto de salar de litio Pocitos

trabajos en el proyecto de salar de litio Pocitos.
American Salars adquiere el proyecto de salar de litio Pocitos.

El proyecto cuenta con una Estimación de Recursos Minerales (“MRE”), que consiste en un equivalente inferido de 760.000 toneladas de carbonato de litio (“LCE”).

American Salars Lithium Inc. celebró un acuerdo con Recharge Resources Ltd. para adquirir una participación del 100% en el Proyecto Salar de Litio Pocitos 1, que consta de 800 Hectáreas (“Ha») cerca de la localidad de Pocitos en Salta, Argentina.

El proyecto cuenta con una Estimación de Recursos Minerales (“MRE”) NI 43-101 preparada en diciembre de 2023, que consiste en un equivalente inferido de 760.000 toneladas de carbonato de litio (“LCE”). El MRE está contenido en el bloque Pocitos 1 (800 Ha) en combinación con el bloque vecino Pocitos 2 (532 Ha). Toda la perforación que constituye la base del MRE, en los bloques combinados Pocitos 1 y Pocitos 2, se produjo en el bloque Pocitos 1 que está siendo adquirido por American Salars.

El MRE fue preparado por WSP Australia Pty Ltd., que tiene una amplia experiencia en recursos de litio trabajando en muchos de los principales recursos de litio a nivel mundial. El MRE se actualizará para reflejar el recurso proporcional de litio en el bloque Pocitos 1 y los próximos trabajos adicionales sobre porosidad y permeabilidad también mejorarán el MRE actualizado.

“Estamos entusiasmados de agregar el proyecto salar de litio Pocitos 1 a nuestra cartera de litio en Argentina. Ahora controlamos tanto el proyecto salar de litio Candela II con un LCE inferido de 457.000 toneladas como el proyecto Pocitos 1, que en combinación con su bloque vecino Pocitos 2, alberga 760.000 toneladas de LCE», dijo R. Nick Horsley, CEO y director.

Asimismo, «esperamos trabajar con nuestro equipo técnico para actualizar la estimación de recursos minerales NI 43-101 para reflejar nuestra concesión Pocitos 1, que representa aproximadamente el 60% del terreno combinado utilizado en la estimación de recursos minerales existente y alberga todas las perforaciones hasta la fecha».

Aspectos destacados de la estimación de recursos minerales NI 43-101

  • El valor de litio más alto probado utilizando el sistema de muestreo del empacador fue de 169 ppm de litio a una profundidad de 363 m.
  • El estudio geofísico de MT ha descubierto una gran zona al oeste con una resistividad de 0,4 Ω.my una profundidad de más de 1 km.


  • El trabajo de prueba de la planta piloto de tecnología Ekosolve™DLE en la Universidad de Melbourne logró una eficiencia de extracción del 94,9% con salmueras con una concentración promedio de litio de 86 ppm de las cuales se recuperaron 80,76 ppm.
  • Se registró un flujo de salmuera significativo en los pozos PO1 y PO2 de 2018 y salmuera y gas en PO3 perforados en noviembre de 2022.
  • La compañía iniciará un nuevo programa de perforación/pozos de producción cuando los permisos sean emitidos por el Departamento de Minas de Salta.

Además, el Proveedor anunció el 28 de mayo de 2024 que había completado su informe de evaluación ambiental de referencia que se utilizará para una evaluación de impacto ambiental (“EIA”) de producción. Este es un paso clave hacia el desarrollo y producción potencial de Pocitos 1. El informe se titula «Informe de línea de base ambiental y social para las concesiones Pocitos 1 y 2 en el Salar de Pocitos». El informe fue la culminación de cuatro meses de trabajo de E&C Asociados, grupo consultor especializado en medio ambiente.

La transacción

American Salars ha celebrado un acuerdo con Recharge Resources Ltd., mediante el cual American Salars adquiere una participación del 100% en el proyecto salar de litio Pocitos 1 mediante la emisión al vendedor de 5.000.000 de acciones ordinarias sujetas a un depósito en garantía de 24 meses y asumiendo una obligación tributaria pendiente del vendedor, que se estima no excederá los 250 000 dólares estadounidenses, así como una deuda pagadera a WSP por la estimación de recursos minerales por un costo de 80 000 dólares australianos.

El Proveedor ha acordado un depósito en garantía de 24 meses con liberaciones cada seis meses. El vendedor aceptó un depósito en garantía voluntario adicional mediante el cual acordaron no vender más de 10.000 acciones por día en un día de negociación determinado y, en conjunto, no más de 50.000 acciones en una semana comercial normal. El vendedor ha acordado además transferir todos los votos a la dirección de American Salars.

Al cierre, el Comprador emitirá al Proveedor 2.500.000 warrants de bonificación (los “Wrants de bonificación”), y cada Warrant de bonificación dará derecho al Proveedor a adquirir una acción ordinaria del Comprador a un precio de ejercicio de 0,75 dólares canadienses por un período de cinco años. Los Warrants de Bonificación serán ejercitables por el Vendedor únicamente cuando la propiedad Pocitos 1 tenga un recurso combinado Medido, Indicado e Inferido (“M+I+I”) de 1,000,000 de toneladas LCE, y sujeto a la recepción de un “informe técnico” ( como se define ese término en la sección 1.1 de NI 43-101) confirmando que la Propiedad tiene los recursos M+I+I requeridos (como se definen dichos términos en la sección 1.2 de NI 43-101).

La propiedad Pocitos 1 está sujeta a una regalía neta de fundición (“NSR”) del 2,5% de los minerales producidos en base FOB a partir de la propiedad; la Compañía puede comprar el 1,5% (60%) de la NSR por CAD $1.500.000.

La transacción está sujeta a una tarifa de búsqueda.

Acerca del Proyecto Salar de Litio Pocitos 1

El proyecto Pocitos 1 está ubicado aproximadamente a 10 km del corregimiento de Pocitos donde hay gas, electricidad y alojamiento. Pocitos 1 tiene aproximadamente 800 hectáreas (1,977 acres) y es accesible por carretera. La exploración colectiva desde 2017 suma más de US$2,0 millones desarrollando el proyecto, incluyendo muestreo de superficie, excavación de zanjas, geofísica TEM y MT y perforación de tres pozos que tuvieron resultados sobresalientes de flujo de salmuera. Ya se han diseñado e identificado lugares para la perforación de seguimiento inmediata para la próxima exploración.

Durante las campañas de perforación del proyecto en diciembre de 2022 se registraron valores de litio de 169 ppm de la prueba del empacador PCT22-03 del pozo de perforación analizados a partir de análisis de laboratorio realizados por Alex Stewart. Se perforó un sistema de muestreo de doble empacador en los pozos de perforación HQ Diamond a una profundidad de hasta 409 metros. Se observó que el flujo de salmuera continuó durante más de cinco horas. Todos los pozos tenían caudales de salmuera excepcionales. Se publicó un informe NI 43-101 sobre el proyecto Pocitos 1.

Ekosolve Ltd, una empresa de tecnología DLE, pudo producir carbonato de litio con una pureza del 99,8 %, donde la extracción fue superior al 94 % del litio contenido en la salmuera, es decir, se habrían recuperado 158,86 ppm de litio de 169 ppm.

WSP Australia completó una actualización del informe NI 43-101 escrito inicialmente por Phillip Thomas QP en junio de 2023 y estimado de forma inferida utilizando un modelo de bloques con 6% y 14% de porosidad para las litologías de arcilla y arena respectivamente y un MRE de 760.000 toneladas de LCE en el bloque combinado Pocitos 1 (800 Ha) y el vecino Pocitos 2 (532 Ha).

SaskPower, Westinghouse y Cameco firman memorando para explorar potencial de suministro de combustible

Se espera que SaskPower tome su decisión final de inversión en 2029 sobre si continúa con la construcción de la primera instalación SMR de Saskatchewan.

Incluye la evaluación de una cadena de suministro nuclear para apoyar proyectos.

Saskatchewan Power Corporation, Westinghouse Electric Company y Cameco Corporation firmaron un memorando de entendimiento (MOU) para evaluar el potencial de la tecnología del reactor nuclear de Westinghouse y la cadena de suministro de combustible nuclear asociada necesaria para las futuras necesidades de energía limpia de Saskatchewan.

El MOU explorará vías técnicas y comerciales para implementar la tecnología de reactores de Westinghouse, incluido el reactor avanzado AP1000® y el reactor modular pequeño (SMR) AP300™, para la planificación del suministro de electricidad a largo plazo.

El marco incluye la evaluación de una cadena de suministro nuclear con sede en Saskatchewan para apoyar proyectos de energía nuclear, incluido el combustible.

También identifica oportunidades para colaborar en investigación, desarrollo y capacitación de la fuerza laboral nuclear en asociación con las instituciones postsecundarias de Saskatchewan.

Se espera que SaskPower tome su decisión final de inversión en 2029 sobre si continúa con la construcción de la primera instalación SMR de Saskatchewan. La empresa de servicios públicos tiene la intención de utilizar uranio de Saskatchewan en cualquier reactor construido en la provincia.

«Aprovechar el conocimiento de organizaciones que tienen una experiencia significativa en la industria nuclear es fundamental para garantizar que tomamos decisiones responsables e informadas sobre nuestro futuro energético», dijo Rupen Pandya, presidente y director ejecutivo de SaskPower.

Pandya agregó que colaborar en el suministro de combustible nuclear y evaluar diversas tecnologías sólo servirá para mejorar nuestro actual trabajo de desarrollo de pequeños reactores modulares y la planificación en torno a la fuerza laboral y el futuro del sistema energético de Saskatchewan.

El reactor AP1000 está en funcionamiento en EE.UU. y China, donde está estableciendo récords de rendimiento operativo y disponibilidad. Ha sido seleccionado para los programas de energía nuclear en Polonia, Ucrania y Bulgaria, y también está bajo consideración en muchos otros sitios en Europa Central y del Este, el Reino Unido, India y América del Norte.

El reactor modular AP300 es el único SMR basado en un reactor grande y avanzado de Generación III+ que ya está en funcionamiento a nivel mundial. Westinghouse tiene como objetivo la certificación del diseño para 2027 y que la primera construcción comience para 2030, y se prevé que la unidad operativa esté disponible a principios de la década de 2030. El AP300 SMR ha sido seleccionado por el programa Great British Nuclear del Reino Unido y está bajo consideración de clientes en Europa y América del Norte.

Petroperú realiza simulacro de atención de emergencia por derrame de hidrocarburos en Iquitos

Petroperú realiza simulacro de atención de emergencia por derrame de hidrocarburos en Iquitos.

Jornada de Petroperú y Capitanía de Puertos de Iquitos permitió fortalecer las políticas de respuesta ante una posible contingencia.

Petroperú, a pedido de la Capitanía de Puerto de Iquitos, desarrolló un ejercicio de derrame de hidrocarburos en la Refinería Iquitos, a orillas del río Amazonas, en una actividad que fortalece las políticas de respuesta, mitigación, recuperación y remediación de las áreas que podrían verse afectadas, en caso se produjera una contingencia de ese tipo.

El ejercicio se inició con la alerta del incidente, debido a un derrame producido durante una operación de descarga de crudo en el Muelle 1, afectando un área aproximada de 100 metros cuadrados. De inmediata se puso en acción el “Plan de Contingencia de Refinería Iquitos”, iniciando el despliegue de las brigadas y equipos funcionales para estos casos.

La práctica comprendió además el tendido de barreras de contención, desplazamiento de vehículos fluviales y terrestres, permitiendo medir el nivel de respuesta de cada una de las brigadas.

En la evaluación del ejercicio se contó con la participación de miembros de la Capitanía de Puerto, guardacostas americanos y especialistas de las empresas Lamor y Clean Pacific.

El desarrollo de estos simulacros contribuye a mantener al personal listo para atender de manera eficiente y con tiempos de respuesta óptimos las contingencias en las zonas de influencia de las operaciones industriales de la empresa.