- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1040

Perú busca generar oportunidades de negocios por US$ 3 millones con Brasil

stand de Promperú en feria internacional
Perú busca generar oportunidades de negocios por US$ 3 millones con Brasil.

En el 2023, Perú exportó al mercado brasileño productos del agro por US$ 63,4 millones y productos pesqueros por US$ 16,8 millones.

Del 9 al 11 de abril, diez empresas exportadoras peruanas tendrán la oportunidad de promocionar sus productos ante más de 13,000 potenciales compradores del sector alimentos y bebidas en la feria Anuga Select Brasil 2024, anunció la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).

La oferta peruana estará compuesta por aceitunas, quinua, espárragos, ajo, páprika, aceite, chocolates, pastas, frutas y vegetales congelados, peces y frutos del mar, jugos, bebidas deportivas, agua, pisco y cerveza, entre otros.

Las empresas peruanas participantes podrán establecer lazos comerciales con nuevos compradores, evaluar tendencias y conocer el mercado de alimentos y bebidas internacional con mayor profundidad. En ese sentido, se espera generar oportunidades de negocios por USD 3 millones en 12 meses.

“La participación de productores y exportadores peruanos en este evento busca consolidar al Perú como principal país productor de alimentos frescos, congelados y procesados. Es una gran oportunidad para posicionarnos en un mercado tan grande e importante como el brasileño y mostrar la gran calidad que tienen los productos que ofrece nuestro país”, aseguró Angélica Matsuda, presidenta ejecutiva de PROMPERÚ .

Anuga Select Brasil 2024 se llevará a cabo en Sao Paulo y concentrará la oferta de productos frescos y congelados, derivados de lácteos, food service, snacks, fine food (gourmet), orgánicos y bebidas.



El evento convocará a más de 13,000 empresarios de diversos segmentos del sector alimentos y bebidas, como supermercados, restaurantes, bares, hoteles, resorts, distribuidores mayoristas, cruceros, importadores, tiendas de conveniencia, entre otros, provenientes, en su mayoría, de Brasil, pero también de otros 33 países.

Cabe resaltar que la promoción de alimentos y bebidas peruanos en Brasil continuará en el Encuentro de Negocios Fronterizos Perú Brasil 2024 que se llevará a cabo en Porto Velho en el mes de mayo.

Exportaciones peruanas a Brasil

En el 2023, Perú exportó al mercado brasileño productos del agro por US$ 63,4 millones y productos pesqueros por US$ 16,8 millones.

Los productos que destacan en la canasta exportadora son aceitunas, orégano, arándanos y espárrago fresco, así como pota y pulpo congelado, y filetes de merluza.

Nombran a Juan Carlos Paz Cárdenas como presidente de la Autoridad Portuaria Nacional

vista aérea del puerto del Callao
Nombran a Juan Carlos Paz Cárdenas como presidente de la Autoridad Portuaria Nacional.

Se aceptó la renuncia presentada por Walter José Tapia Zanabria, quien se desempeñaba como presidente del directorio de la APN desde el 5 de agosto del 2023.

El Poder Ejecutivo designó, a través de la Resolución Suprema 007-2024-MTC, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, a Juan Carlos Paz Cárdenas miembro y presidente del directorio de la Autoridad Portuaria Nacional (APN).

Asimismo, vía Resolución Suprema 006-2024-MTC, se aceptó la renuncia presentada por Walter José Tapia Zanabria, quien se desempeñaba como presidente del directorio de la APN desde el 5 de agosto del 2023.

Cabe indicar que el directorio de la Autoridad Portuaria Nacional está conformado por 11 directores, entre los que se encuentran dos representantes del MTC, uno de los cuales lo preside.



En los considerandos de la norma se recuerda que el artículo 118 del Reglamento de la Ley del Sistema Portuario Nacional establece que la designación de los miembros del directorio de las autoridades portuarias es por cinco años, no renovables.

Sobre la APN

La Autoridad Portuaria Nacional (APN) ha desempeñado un papel fundamental en el impulso del desarrollo portuario del país en los últimos 21 años y es su misión continuar en esta línea, a fin de consolidar el crecimiento sostenido del sector portuario que lidera.  

La APN fomenta el desarrollo del Sistema Portuario Nacional para su fortalecimiento frente a la globalización, el crecimiento del sector exportador y la consolidación de una comunidad marítima-portuaria.

Promueve la inversión privada en los puertos y la coordinación de los distintos actores públicos o privados que participan en las actividades y servicios portuarios.

Aris Mining anuncia nuevo director financiero y vicepresidente senior de mercados de capitales

Aris miembros
De izquierda a derecha, Richard Orazietti y Oliver Dachsel, nuevos miembros de Aris Mining.

Richard Orazietti es el nuevo director financiero, y Oliver Dachsel, vicepresidente senior de mercados de capitales.

Aris Mining, que cotiza en Toronto, ha anunciado el nombramiento de Richard Orazietti como director financiero y de Oliver Dachsel como vicepresidente senior de mercados de capitales.

Trayectoria

Al dar la bienvenida a las dos nuevas incorporaciones al equipo directivo de Aris, Neil Woodyer, Consejero Delegado, declaró que Orazietti tiene experiencia en desarrollo corporativo, planificación financiera y elaboración de informes en el sector de la minería del oro, tras haber sido Vicepresidente senior de tesorería y controlador de Goldcorp. Se encargará de supervisar la función financiera de Aris.

Dachsel, por su parte, cuenta con profundas conexiones en el sector y experiencia en finanzas corporativas, habiendo ocupado recientemente el cargo de Director General en el equipo de banca de inversión en metales y minería de Jefferies en Nueva York.



«Tanto Richard como Oliver colaborarán estrechamente con Doug Bowlby, nuestro vicepresidente ejecutivo, que seguirá desempeñando un papel vital en nuestra organización al frente de nuestro equipo de desarrollo empresarial», dijo Woodyer.

«Juntos, estamos avanzando en nuestra estrategia de construcción de un atractivo negocio de minería de oro que combina la producción actual y la generación de flujo de caja con el crecimiento de las expansiones, la exploración y los proyectos de desarrollo», añadió.

Sobre Aris

Aris es un productor de oro en el continente americano, que actualmente explota dos minas en Colombia y está llevando a cabo expansiones de las mismas. Las operaciones de Segovia y la mina superior de Marmato produjeron 226 000 onzas de oro en 2023. Con los proyectos de expansión en curso, Segovia y Marmato aspiran a producir 500 000 oz de oro en 2026.

Aris también explota la empresa conjunta Proyecto Soto Norte, donde se está avanzando en la obtención de licencias medioambientales para desarrollar una nueva mina subterránea de oro, plata y cobre. En Guyana, Aris está avanzando en el proyecto Toroparu, un proyecto de oro y cobre.

Orion Resources Partner vende una participación de US$ 100 millones en Sweetwater Royalties

Orion Royalties
Orion conservará una participación mayoritaria del 67% en el activo.

La venta del 8% supone un valor empresarial de US$ 1.900 millones para el 100% de la empresa de royalties.

La empresa de inversión en metales y materiales Orion Resources Partners ha anunciado la venta de una participación minoritaria en la empresa privada de minerales industriales Sweetwater Royalties, a un fondo de pensiones canadiense.

Orion ha vendido una participación del 8% en Sweetwater por unos US$ 100 millones, lo que supone un valor empresarial de US$ 1.900 millones para el 100% de la empresa de royalties.

Orion conservará una participación mayoritaria del 67% en el activo, tras haber vendido una participación del 25% al Ontario Teachers’ Pension Plan en marzo del año pasado por unos US$ 220 millones.

Sweetwater fue creada por fondos gestionados por Orion en 2020 para gestionar el flujo de caja estable y a largo plazo generado por su propiedad minera en Wyoming, que contiene 10.500 millones de toneladas de recursos de trona, el mayor yacimiento de trona del mundo.



La trona es un mineral que se transforma en ceniza de sosa, un ingrediente con un amplio y crítico conjunto de usos. Componente esencial en muchas aplicaciones industriales, en particular la fabricación de vidrio, la ceniza de sosa también se utiliza para producir una amplia gama de productos cotidianos. La ceniza de sosa natural a base de trona, como la que produce Sweetwater, tiene un impacto ambiental significativamente menor que la sintética.

La concesión de tierras de la empresa se extiende a más de 4,5 millones de acres de superficie y propiedades minerales en Wyoming, Utah, Colorado y Michigan, proporcionando una amplia plataforma de royalties en minerales industriales, metales básicos y renovables.

Sweetwater Royalties

Desde su creación, Sweetwater ha recibido más de US$ 280 millones en pagos de cánones, con un gran potencial de crecimiento debido a las nuevas minas en desarrollo de WE Soda y Sisecam Chemicals, el dominio mundial del yacimiento de trona, la escalabilidad de la capacidad de las operaciones existentes, así como la opcionalidad a largo plazo de sus grandes terrenos y propiedades minerales.

Bajo la propiedad de Orion, el equipo directivo de Sweetwater ha puesto en marcha varias iniciativas de creación de valor, entre ellas la creación de empresas conjuntas con empresas para llevar a cabo iniciativas de energías renovables, como proyectos eólicos y solares a gran escala, y la identificación de dos nuevos proyectos de ceniza de sosa de categoría mundial.

Con su flujo de ingresos ligado a la producción, su capacidad de coinversión, sus sólidas credenciales de sostenibilidad y su tamaño excepcionalmente grande, que permite economías de escala, Sweetwater presenta muchas de las características de una operación clásica de Orion.

Las Bambas entrega tractor agrícola totalmente equipado a comunidad de su zona de influencia

Las Bambas entrega tractor agrícola totalmente equipado a comunidad de su zona de influencia
Las Bambas entrega tractor agrícola totalmente equipado a comunidad de su zona de influencia.

La iniciativa beneficiará los productores agropecuarios de la comunidad de Quehuira, Challhuahuacho, Cotabambas, en Apurímac.

Las Bambas entregó a la comunidad de Quehuira, Challhuahuacho, Cotabambas, un tractor agrícola marca New Holland, equipado con una surcadora, un arado y una carreta, en beneficio de los productores agropecuarios de dicha comunidad.

La iniciativa evidencia el cumplimiento de compromisos por parte de Las Bambas con las comunidades de su zona de influencia y su compromiso con el fortalecimiento del sector agrícola. El evento contó con la presencia de autoridades distritales, comunales y representantes de la minera.

El presidente de la comunidad, Marco Aguilar, resaltó la entrega de la maquinaria.

Este compromiso que hemos tenido con la comunidad y Las Bambas se ha hecho realidad, con la maquinaria podremos cultivar más avena, papa y semilla con mucha mayor facilidad”, manifestó.



Por su parte, el alcalde del distrito de Challhuahuacho, Iván Cruz, manifestó que “estoy seguro de que con esta maquinaria los beneficiarios serán los hermanos que viven de la agricultura. Desde la municipalidad saludamos este desprendimiento y felicitamos por este gesto tan importante hacia la comunidad de Quehuira”.

La entrega de esta maquinaria agrícola con sus accesorios es parte de nuestro compromiso con el desarrollo agrícola de la comunidad de Quehuira. Hoy podemos decir que es un compromiso cumplido”, indicó Americo Baca, en representación de Las Bambas.

Esta iniciativa refuerza la posición de Las Bambas como un actor comprometido con el desarrollo sostenible de la provincia de Cotabambas al contribuir con la mejora agrícola en beneficio de las comunidades del área de influencia.

SMA aprueba programa de cumplimiento presentado por Enap Refinerías

Enap SMA
Enap Refinerías S.A. es el titular del proyecto “Terminal Marítimo Quintero Enap”.

Titular del proyecto “Terminal Marítimo Quintero Enap”, en el marco del procedimiento sancionatorio iniciado en abril de 2023.

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) aprobó un programa de cumplimiento presentado por la empresa Enap Refinerías S.A., titular del proyecto “Terminal Marítimo Quintero Enap”, en el marco del procedimiento sancionatorio iniciado en abril de 2023.

Este caso tiene como origen el no cumplimiento por parte de la empresa respecto a la reducción de operación establecida en el Plan de Descontaminación de Concón, Quintero y Puchuncaví, que tiene por objetivo reducir inmediatamente las emisiones de los contaminantes regulados en dicho Plan de Descontaminación, apenas se registre un nivel de alerta, pre-emergencia o emergencia ambiental.

A raíz de este antecedente, la SMA inició un procedimiento sancionatorio en contra de la compañía, donde se le imputaron tres infracciones. Dos de estas infracciones fueron catalogadas como leves, por falta de entrega de información de parámetros en su programa de monitoreo y por superar algunos límites máximos en descargas de residuos líquidos.

La tercera infracción, clasificada como grave, se sustentó porque la empresa no disminuyó en un 50% el flujo de descarga nominal de crudo (Crudo Buzios), en el Terminal Monoboya, según lo establecido en su Plan Operacional para episodios de Gestión de Episodios Críticos (GEC).



Programa de cumplimiento

Respecto al programa de cumplimiento, la empresa comprometió 7 acciones a ejecutar en un plazo de 13 meses. Entre ellas, destaca la optimización del sistema de tratamiento de efluentes del Terminal Marítimo Quintero, mediante la remoción de hidrocarburos volátiles e hidrocarburos totales, a través de filtración y carbón activado, lo cual consiste en la implementación de filtros de carbón activado entre la laguna y el emisario final del sector de remodelación, con el objetivo de remover hidrocarburos que se encuentran en los residuos tratados antes de su disposición.

Las demás acciones tienen relación con la implementación de medición de caudal de llenado de tanques en línea; la elaboración, difusión, implementación y actualización de “Instructivo para la disminución de flujo en la descarga de crudos y productos limpios en el Terminal, en condiciones de inversión térmica igual o superior a 2°C”; la disminución del aporte de hidrocarburos al Sistema de Tratamiento de Efluentes mediante el aislamiento de cámara previa a la entrada al sistema; entre otras acciones.

El monto total comprometido del programa de cumplimiento es de US$ 1.162.674.000, el cual cumple con el estándar solicitado por la Superintendencia del Medio Ambiente. En efecto, las medidas se encuentran acordes con lo exigido y esperado por la SMA, propendiendo al cumplimiento normativo ambiental y haciéndose cargo de los efectos ocasionados por las infracciones.

Piura: Gobierno inaugura primera planta para la obtención de oro sin mercurio

pepita de oro obtenida sin mercurio
Piura: Gobierno inaugura primera planta para la obtención de oro sin mercurio.

También servirá para capacitar a mineros, estudiantes e investigadores de la región mediante la realización de pruebas metalúrgicas y el uso de nuevas tecnologías.

Los ministerios del Ambiente (Minam), de Energía y Minas (Minem), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del proyecto planetGOLD Perú, inauguraron la primera planta gravimétrica que procesa oro sin mercurio, en el distrito de Suyo de la región Piura. 

La planta instalada beneficiará a mineros y seleccionadoras de dicha localidad, a fin de evitar el uso anual de 30 Kg de mercurio entre los mineros artesanales y pequeños mineros, dejando atrás prácticas como el uso de quimbaletes o quema de amalgama de mercurio-oro. Asimismo, servirá para capacitar a mineros, docentes, estudiantes e investigadores de la región mediante la realización de pruebas metalúrgicas y el uso de nuevas tecnologías.

Se espera que esta práctica pueda replicarse en otras zonas del país, impulsando una minería responsable para lograr una actividad social limpia.

Financiamiento

Para tal efecto, se contó con el financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), a través del proyecto planetGOLD Perú que es implementado por el Minam, en alianza con el Minem y con la asistencia técnica del PNUD.



Los equipos permiten la recuperación eficiente del oro sin uso de mercurio mediante la gravimetría y la recirculación del agua.

Durante la ceremonia de inauguración, Vicente Espinoza, especialista de la Dirección de Control de la Contaminación y Sustancias Químicas del Minam, resaltó el trabajo del proyecto planetGOLD Perú y el compromiso sectorial para promover prácticas que permitan la eliminación del uso de mercurio para el procesamiento del oro.  Señaló que “esto promoverá una minería respetuosa con el ambiente”.

Por su parte, Yakir Rozas, enlace regional de la Dirección General de Formalización Minera del Minem, destacó la labor de los mineros de la región por avanzar hacia el orden, transparencia y cuidado ambiental. Asimismo, reconoció que desde su sector seguirán apostando por iniciativas que contribuyan a la mejora del sector y su proceso de formalización.

Franco Villagarcía, oficial del Programa de Prosperidad del PNUD, agradeció a las diversas instituciones participantes por esta iniciativa que tiene resultados locales con impactos globales.

“La puesta en marcha de esta planta demuestra que es posible contar con una actividad formal y con prácticas responsables con el ambiente y las personas.”

Piura: Gobierno inaugura primera planta para la obtención de oro sin mercurio.

El dato

La minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) de oro es responsable de producir el 20% del oro mundial, sin embargo, muchas de estas operaciones utilizan el mercurio para procesar oro. El Estado peruano, como firmante del Convenio de Minamata sobre el Mercurio, junto a las Naciones Unidas promueven diversas acciones para la reducción y eliminación del uso de mercurio en el sector.

Programa Ahorro GNV recibe Premio Yanapay por su aporte en el tratamiento de niños víctimas de quemaduras

funcionarios del Minem con premio Yanapay en manos
Programa Ahorro GNV recibe Premio Yanapay por su aporte en el tratamiento de niños víctimas de quemaduras.

Iniciativa del Minem fue premiada, en la categoría “Buenas Prácticas Estatales”, por la Asociación de Ayuda al Niño Quemado (Aniquem).

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), como administrador del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), ha sido galardonado en la novena edición del Premio Yanapay, otorgado por la Asociación de Ayuda al Niño Quemado (ANIQUEM), debido a la ayuda social que brinda mediante el proyecto piloto “Chatarreo de Equipos GLP Desmontados”, que forma parte del programa Ahorro GNV.

Ahorro GNV financia la conversión vehicular de automóviles a gas natural vehicular (GNV), y utiliza el kit de GLP desmontado en el proceso de conversión a GNV con fines de chatarreo, lo que a su vez permite generar ingresos que son destinados para apoyar en el tratamiento de niños con quemaduras.



El FISE inició este proyecto piloto desde marzo de 2023, logrando recaudar S/ 19,320.53 al cierre de ese año, contribuyendo con la terapia física de 27 pacientes y la terapia ocupacional de 10 otras personas.

ANIQUEM realiza nominaciones anuales de las entidades y empresas que actualmente están aportando con la entrega de chatarra en grandes cantidades (kits de GLP desmontados) y que, a su vez con este chatarreo, ayudan al tratamiento de los niños quemados.

Este 2024, el MINEM fue nominado con el proyecto piloto “Chatarreo de Equipos GLP Desmontados”, debido al chatarreo de los kits GLP (RAEE) entregados como parte del Programa “Ahorro GNV”, recibiendo el premio “Yanapay”, en la categoría “Buenas Prácticas Estatales”.



Esta premiación es la novena edición de Yanapay, que significa “ayudar o trabajar en conjunto por el bienestar común”, en el marco de los 25 años de fundación que este año cumple ANIQUEM.

De esta forma, el MINEM impulsa y promueve iniciativas que contribuyan a atender las necesidades de la población más necesitada, articulando esfuerzos con instituciones y organizaciones sin fines de lucro, interesadas en generar impactos positivos para la población.  

Enami presenta detalles técnicos del proyecto de Modernización de la Fundición Hernán Videla

Enami Videla
Tercer "Taller Pirometalurgia e instrumentación en las fundiciones de cobre” organizado por la Universidad de Concepción.

Durante taller que forma parte de las actividades del Convenio de Desarrollo Tecnológico en Pirometalurgia entre la UdeC y Codelco.

Una nueva fundición para Chile fue el tema de la presentación del gerente de Modernización de la Fundición Hernán Videla Lira (FHVL) de Enami, Hernán Santander, en el tercer «Taller Pirometalurgia e instrumentación en las fundiciones de cobre” organizado por la Universidad de Concepción.

El ejecutivo expuso sobre la visión de futuro y perspectivas de la FHVL modernizada, y entregó detalles del megaproyecto ante un panel de expertos en fundiciones, tanto de Codelco como de AngloAmerican, y académicos de la casa de estudios.

“Nuestro proyecto está siendo observado por muchas entidades, por la comunidad, el ámbito académico, la industria, porque de alguna forma estamos dando pasos pioneros en modernizar y dar un salto cuantitativo en los quiebres tecnológicos, en la competitividad a nivel nacional y mundial respecto a fundición y refinerías. Hay altas expectativas e interés respecto a cómo lo estamos haciendo y por cuáles son los pasos que siguen para la implementación de este proyecto de modernización”, explicó Hernán Santander.



Actividades y avances

En el workshop, también estuvieron presentes por Enami Eduardo Viera, líder del área de instrumentación y control del proyecto, y Francisco Díaz, instrumentista de la FHVL, para dar cuenta de los detalles en las materias de su competencia vinculados a la modernización de la Fundición Hernán Videla Lira.

El taller fue parte de las actividades del Convenio de Desarrollo Tecnológico en Pirometalurgia entre la UdeC y Codelco, y se enmarca en el cierre del proyecto Fondef “Identificación en línea de fases fundidas mediante imagenología hiperespectral para la pirometalurgia del cobre”, desarrollado por el plantel universitario con el apoyo de Enami, Anglo American y Autoterm, y financiado por ANID.

Al respecto, el gerente de Modernización de la FHVL destacó que “es importante para Enami participar en este tipo de instancias, porque el apoyo entre las empresas, compartir conocimiento y experiencias, nos permite avanzar más rápidamente hacia los objetivos comunes. Nosotros somos una empresa del Estado, por lo tanto, estos esfuerzos que estamos haciendo tienen que ir también apalancando el crecimiento y el desarrollo de la industria nacional”.

El proyecto de modernización de la FHVL sigue avanzando en varios frentes para concretar en Atacama un Complejo Metalúrgico que cumpla estándares internacionales, amigable con el entorno y las comunidades. El estudio de impacto ambiental para la evaluación de los servicios correspondientes sigue su curso, mientras en paralelo avanza la actualización de la ingeniería de factibilidad y el análisis de las distintas alternativas de financiamiento para el megaproyecto.

Rio2 recibe resolución de Calificación Ambiental para su proyecto de oro Fénix ​

Fenix Gold es un proyecto de óxidos de oro fácil de lixiviar.
Fenix Gold es un proyecto de óxidos de oro fácil de lixiviar.

Ello le permite a la compañía avanzar en las actividades de obtención de permisos para el proyecto. Estiman recibirlos en julio próximo.

Rio2 Limited anuncia que su filial chilena, Fenix ​​Gold Limitada, ha recibido la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) para su proyecto de oro Fénix, ubicado en la Faja Mineral Maricunga de la Región de Atacama, Chile.

El RCA se emitió tras la aprobación de la Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto anunciada previamente el 20 de diciembre de 2023.

La recepción de la RCA ahora permite a Fenix ​​Gold avanzar en las actividades de obtención de permisos para el Proyecto.

Hay cuatro permisos sectoriales principales requeridos antes de que pueda comenzar la construcción del proyecto; son los siguientes: 1) Métodos de Minería; 2) Planta de Proceso; 3) Vertederos y Acopios de Residuos; y 4) El Plan de Cierre y el trabajo en estos permisos están en marcha.

El momento actual para la recepción de estos permisos principales es a finales de julio de 2024.

Actualización de financiación de proyectos

Tras el anuncio de la presentación de un informe técnico independiente de fecha 16 de octubre de 2023, titulado “Informe técnico NI 43-101 sobre el estudio de viabilidad del proyecto Fenix ​​Gold” (el “Estudio de viabilidad”), Rio2 ha estado trabajando con su asesor financiero, Endeavor Financial, para desarrollar la solución de financiamiento óptima para el Proyecto.

La fase inicial implicó que Endeavor revisara la información técnica y financiera del Estudio de Factibilidad y emitiera un documento de marketing del Proyecto a los posibles financistas para solicitar interés en proporcionar financiamiento de deuda relacionado con el Proyecto. La Compañía busca financiar un componente sustancial de los costos de capital iniciales mediante deuda relacionada con el Proyecto.

Esta fase inicial ya está completa y ha dado como resultado una lista corta de instituciones que ahora pasarán a la siguiente fase. Los posibles financiadores del proyecto incluyen una combinación de bancos comerciales, agencias de crédito a la exportación y proveedores financieros especializados.

A los posibles financistas se les ha proporcionado información adicional relacionada con la Compañía y el Proyecto a través de una sala de datos virtual con el objetivo de obtener expresiones formales de interés (“EOI”). Luego de recibir las EOI, Endeavour y la Compañía tienen la intención de seleccionar un pequeño grupo de financistas preferidos para avanzar a la fase de debida diligencia detallada.

Se espera que el proceso de financiación del proyecto demore varios meses. La Compañía tiene como objetivo principios del segundo trimestre de 2024 la recepción de EOI seguido de la selección de financistas preferidos con la diligencia debida avanzando hasta el segundo trimestre de 2024, con el objetivo de completar el financiamiento en el tercer trimestre de 2024.

Una vez que se obtenga el financiamiento del Proyecto, el enfoque principal de la administración será lograr el cronograma de construcción y los objetivos presupuestarios del Proyecto para producir doré como se establece en el plan de ejecución del Proyecto de 14 meses detallado en el Estudio de Factibilidad.

La Compañía proporcionará actualizaciones sobre el proceso de financiamiento a medida que avance.

Estudio de Ampliación de Mina

Los recursos estimados para el Proyecto (incluidas las reservas minerales limitadas dentro de un tajo de $1,650), que permanecen abiertas en profundidad y a lo largo del rumbo, son 4,75 millones de onzas. de oro en la categoría medida e indicada y 0,96 millones de oz. de oro en la categoría inferida restringida dentro de un pozo de $1,800. Este gran recurso mineralizado, junto con el potencial de crecimiento del recurso a través de nuevas perforaciones, brinda una excelente oportunidad para aumentar la producción anual y extender la vida útil de la mina Fenix ​​Gold.

Rio2 está planeando una estrategia de desarrollo de dos etapas para el Proyecto, donde el Estudio de Viabilidad de 20.000 toneladas por día representa la primera etapa de producción. Conceptualmente, la segunda etapa incorporará la expansión de la extracción de mineral de 20.000 toneladas por día a 80.000 – 100.000 toneladas por día, con agua industrial y/o agua desalinizada transportada al sitio a través de una tubería y la energía del Proyecto obteniéndose de la red cercana con Se estima que la producción anual de oro aumentará a más de 250.000 onzas. anualmente durante al menos 10 años. Durante 2024 se lanzará un estudio sobre la expansión de la mina para determinar la opción de agua más óptima, el gasto operativo y de capital relacionado y el momento de la expansión de la mina propuesta.

Colocación privada

La Compañía ha celebrado un acuerdo de carta de compromiso con Eight Capital para actuar como agente principal y único corredor de libros, en nombre de un sindicato de agentes (junto con Eight Capital, los «Agentes»), según el cual los Agentes actuarán como agentes para la Compañía sobre la base de una agencia de “mejores esfuerzos” en relación con una colocación privada de hasta 25,640,000 acciones ordinarias de la Compañía (las “Acciones”) a un precio de C$0,39 por Acción (el “Precio de Oferta”) para los ingresos brutos de la Compañía por hasta C$9,999,600 (la “Oferta”).

La Compañía planea utilizar los ingresos netos de la Oferta para capital de trabajo y propósitos corporativos generales, para realizar un estudio de expansión de la mina, realizar monitoreo ambiental, comprar ciertos equipos para el Proyecto, permisos, relaciones comunitarias y tarifas de concesión.

La Oferta está programada para cerrarse alrededor del 17 de abril de 2024.