- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1039

BHP se encamina a reemplazar a Codelco como mayor productor mundial de cobre

BHP Codelco
Imagen cortesía de BHP.

Según las estimaciones de Bloomberg Intelligence, la empresa australiana superará a Codelco este año.

La industria del cobre está a punto de tener un nuevo líder, ya que el Grupo BHP superará a Codelco en la clasificación de productores mundiales, según las estimaciones de Bloomberg Intelligence.

Grant Sporre, analista de Bloomberg Intelligence, afirma que si la gigantesca mina chilena de Escondida sigue aumentando su producción, la empresa australiana superará a Codelco este año, interrumpiendo el reinado del gigante estatal chileno como número uno.



Producción de Codelco

Aún así, Codelco podría recuperar el primer puesto en los próximos años, a medida que luche por recuperarse de los retrasos y errores en sus proyectos.

La producción propia de la estatal chilena alcanzó 1,325 millones de toneladas de cobre en 2023, para 2024, la minera estimó que la producción de sus propias minas subiría a 1,353 millones de toneladas.

Sin embargo, ha visto su producción propia caer a su menor nivel en 25 años en medio de problemas operativos y retrasos en los llamados proyectos estructurales, iniciativas clave con que la estatal busca contrarrestar la caída en las leyes minerales de sus antiguos yacimientos.

Mincetur espera que en el primer semestre esté lista la optimización del TLC Perú-China

Teresa Mera, viceministra de Comercio Exterior del Mincetur.

La viceministra de Comercio Exterior detalló que en esta optimización se incorpora algunos temas vinculados al comercio electrónico, intercambio de información aduanera, propiedad intelectual.

La viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera anunció que en el primer semestre del año culminarían las negociaciones para la Optimización del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China.

Optimización del TLC

«Esperaríamos poder cerrar el primer semestre y para que los líderes de la firma del acuerdo se dé durante la reunión (de líderes de las economías APEC) en el mes de noviembre», aseveró Mera.

La representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) resaltó la importancia de la relacion bilateral con China, adonde se dirige el 32% de las exportaciones peruanas y a la fecha se consolida como el principal socio comercial del país.

«Conscientes de que el comercio es dinámico, el Mincetur también lo es, por lo tanto venimos trabajando la optimización del acuerdo comercial con China, estamos en etapa sumamente avanzada», comentó durante su participación en el Desayuno Empresarial CHINA – APEC: Perspectivas y Oportunidades para Perú en el Actual Entorno Internacional, organizado por la Cámara de Comercio Peruano China (CAPECHI).

Mera agregó que en las negociaciones tras 14 años de vigencia, en esta optimización el Perú está incorporando algunas disciplinas «que van a ser importantes para el fortalecimiento de nuestras relaciones comerciales».

«Son temas que se han incorporado vinculados al comercio electrónico, intercambio de información aduanera, propiedad intelectual que son elementos nuevos que podrían estar en el acuerdo anterior pero que se están fortaleciendo», detalló.

Protocolos sanitarios

La viceministra de Comercio Exterior comentó que se encuentran en las últimas etapas la negociación de los protocolos sanitarios para productos agroindustriales como la granada, fresa, palta congelada, mango congelado que se exporta a China.

«Las autoridades sanitarias de ambos países están negociando nuevos protocolos sanitarios, porque puedo negociar que la palta ingrese al 0 por ciento pero si no hay un protocolo que establezca cuáles son las condiciones y características de cualquier producto agroinduatrial, no pueden entrar», especificó.

Más tratados

La viceministra resaltó que ser el país anfitrión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) «nos abre muchas puertas» y manifestó que las economias APEC representan el 67% de las exportaciones peruanas. Dijo además que debido a la importancia de la región APEC para el Perú «debemos seguir explorando y fortaleciendo».

«Proximamente iniciaremos negociaciones con Indonesia, estamos muy avanzados con Hong Kong, y con Tailandia estamos en la etapa final de los aspectos formales de varios protocolos», culminó.

Piedmont Lithium: Revisión estratégica respalda aumento continuo de producción de litio de América del Norte

geólogos de Piedmont Lithium
Piedmont Lithium: Revisión estratégica respalda aumento continuo de producción de litio de América del Norte.

Piedmont envió ~15.000 toneladas en el primer trimestre de 2024; planea envíos para todo el año de ~126.000t ponderados hasta el segundo semestre.

Piedmont Lithium, un proveedor líder mundial de recursos de litio críticos para la cadena de suministro de vehículos eléctricos de EE. UU., anunció que, luego de una revisión operativa detallada, los socios de la empresa conjunta de North American Lithium (“NAL”) acordaron completar varias iniciativas de proyectos de capital en curso y continuar las operaciones con el objetivo de completar las actividades de aceleración para lograr producción en estado estacionario dentro de 2024.

NAL es propiedad conjunta de Piedmont (25%) y Sayona Mining (75%). La producción en NAL comenzó en marzo de 2023 y las operaciones han experimentado mejoras constantes.

Las recuperaciones de las plantas de proceso ahora están superando las expectativas internas, un logro clave en el proceso de aceleración de NAL.

Las recuperaciones de litio en marzo hasta la fecha fueron del 69%, superando el objetivo de aumento del 67%, con una recuperación global del 62% durante el período de julio de 2023 a marzo de 2024.



La producción de concentrado de espodumeno ha aumentado constantemente y se alcanzaron varios récords de producción diaria en marzo de 2024, incluido el récord de producción diaria más reciente de 740 toneladas métricas.

Las tasas actuales de rendimiento de la planta están en línea con las expectativas previstas en 161 toneladas por hora y la calidad del producto se mantiene constante en 5,45% Li 2 O con humedad y otros elementos en línea con las expectativas.

Los socios de la empresa conjunta han llevado a cabo una revisión operativa para evaluar el ritmo del aumento de la producción en el contexto de un entorno desafiante de precios del litio. La revisión concluyó que las operaciones en general están aumentando según lo planeado, y que la finalización de dos importantes proyectos de mejora de capital (un domo de almacenamiento de mineral triturado y un sistema de realimentación de mineral triturado, que se espera que ambos entren en funcionamiento en mayo de 2024) debería ayudar a que las operaciones alcancen la producción. aumentos y mejoras significativas en los costos unitarios.

También se espera que los costos unitarios de minería mejoren a medida que las operaciones pasen de los trabajos subterráneos al mineral fresco hacia fines de 2024.

«Como la mina productora de espodumeno más grande de América del Norte, NAL es estratégicamente importante para nuestra cartera, nuestros clientes y el mercado», dijo Keith Phillips, presidente y director ejecutivo de Piedmont Lithium.

El ejecutivo señaló, asimismo, que «la producción de NAL ha ido aumentando bien, aunque en un mercado del litio desafiante. Con la inminente finalización de importantes proyectos de mejora de capital que se espera conduzcan a aumentos de producción y mejoras de costos operativos, creemos que el proyecto está bien posicionado para la recuperación del mercado que anticipamos y para operar con éxito en el largo plazo”.

OCP Cobriza: Tenemos un fuerte plan de exploraciones para incrementar recursos y reservas

Ing. José Luis Alcalá, Gerente General de OCP Cobriza.
Ing. José Luis Alcalá, Gerente General de OCP Cobriza.

Con el objetivo de ser un referente, OCP Cobriza implementa diferentes medidas que buscan, entre otras cosas, optimizar procesos y, sobre todo, generar confianza para un buen relacionamiento con su entorno. Al respecto conversamos con su Gerente General, el Ing. José Luis Alcalá.

Tras la compra de Mina Cobriza en el 2022, por parte del Grupo Dyer Coriat ¿Cómo encontraron a la unidad minera?

Cuando Operadores Concentrados Peruanos S.A.C. (OCP Cobriza), toma posesión el 19 de octubre del 2022 de la mina Cobriza, se encontró con diversos pasivos, así como activos de alto valor. Los pasivos consistían principalmente en temas de permisología, acuerdos pendientes de desarrollo social con las comunidades y algunos de carácter ambiental; los activos por otro lado, estaban vinculados a su personal, infraestructura y equipos, los cuales vienen siendo repotenciados con un monto importante de inversión propia.

¿Qué cambios significativos han logrado en este corto tiempo? y a la fecha, ¿Cuánto ha invertido la empresa para la optimización de la planta?

En referencia a lo mencionado, se ha logrado gestionar la permisología ante el Estado con el Senace, DGM, ANA y otros; también se ha logrado iniciar la operación en mina y planta, alcanzando un ritmo de producción sostenible de 4,000 tn/día a la fecha.

Asimismo, nuestro objetivo es ser una empresa referente a nivel nacional e internacional; ser responsables con el medioambiente, con las comunidades de nuestra área de influencia directa e indirecta y con las autoridades del Estado.

La inversión en la Planta Concentradora fue de US$ 1.4 millones.

¿Hoy cómo es vista Mina Cobriza ante la comunidad y sus proveedores?

OCP Cobriza es vista como una oportunidad para contribuir en su desarrollo como socio estratégico en los proyectos que se proponen.

Desde el punto de vista laboral, ven a OCP Cobriza como una oportunidad para acceder a un trabajo formal que les permita un desarrollo familiar sostenible, y desde la mirada empresarial, OCP Cobriza representa para las comunidades una oportunidad de proyección como prestadores de servicios en los requerimientos que tenga la unidad minera.

Durante más de 65 años, los pobladores se han vinculado a la actividad minera y con ella a brindar servicios, desde los básicos operativos hasta acompañamientos a actividades de cierre de minas, destacando dos empresas comunales.



Si bien estas empresas congregan a una buena parte de pobladores – comuneros, la dinámica económica que se crea en el corredor permite que el 71% de sus pobladores que están dedicados a la agricultura y ganadería puedan comercializar sus productos hacia dentro y fuera del corredor, lo cual hace un círculo virtuoso.

A la fecha, OCP Cobriza trabaja para mejorar los estándares comerciales y de calidad para que los bienes o activos puedan incrementarse y ser adecuados para otros mercados con más ingresos,
como los cultivos de palta, papa y la producción de quesos. Para esto se han generado espacios de trabajo con las comunidades, las asociaciones, el gobierno local, el gobierno regional y el Ministerio de Agricultura.

¿Cuál es el potencial de Mina Cobriza? ¿Cuáles son los planes de producción de la mina, tomando en cuenta que el cobre será muy demandado en los próximos años por el tema de la transición energética?

Mina Cobriza tiene un gran potencial, es un yacimiento de tipo skarn con un manto que mide 5 km de longitud por un encampane de 2 km, con recursos de minerales entre medidos, indicados e inferidos que ascienden a 118.6M toneladas en 3 concesiones de los 58 que se tiene, de los cuales tenemos 6M de toneladas de reservas de minerales.

La estrategia de plan de producción va en un ramp-up de 4000 tn/día a 8000 tn/día en un mediano plazo. Asimismo, se tiene un plan agresivo de exploraciones para el incremento de recursos y reservas y por ende incrementaría la vida de la mina.

Hoy en día, que la automatización viene ganando terreno. ¿Qué adaptaciones se han hecho a los activos para modernizarla? ¿Cómo va el proceso de automatización, digitalización, etc?

En la era digital, la transformación de las operaciones se ha vuelto esencial para optimizar procesos, reducir costos y aumentar eficiencia.

Generamos reportes en tiempo real de los procesos principales que nos ayudan a tomar decisiones inmediatas, en la extracción de mineral e izaje, número de disparos en las labores mineras programados, tratamiento de mineral, etc.

Estos reportes son emitidos por los operadores y supervisores a través de sus celulares, los cuales se actualizan en una base de datos de manera automática y esta información se visualiza en un dashboard de forma online. También se han automatizado los ventiladores de la mina con el sistema SCADA.

Adicionalmente se tiene los siguientes proyectos en cartera:

En la Planta de beneficio se implementará un equipo de filtrado de relaves. Con este filtro eliminaremos los depósitos de relaves convencionales (vasos deshumedecedores), el cual nos permitirá llegar a una humedad de 10 a 12% del relave para transportar a su disposición final de
forma segura y evitando también, la contaminación ambiental.

Se han comprado 03 Scootramp modelo LH 517 de 17 tn de última generación, en los cuales vienen trabajando para una automatización total, buscando optimizar la operatividad y mejorar la seguridad.

Lea la entrevista completa en nuestra edición 161 de Rumbo Minero, aquí.

Puerto de Chancay: Cosco Shipping espera aclarar impase con la APN

Carlos Tejada, gerente general adjunto de Cosco Shipping.

Su representante, Carlos Tejada, pidió que se respete su posición sobre el uso exclusivo de la obra portuaria. Asimismo, reveló que esta primera etapa del megapuerto cuenta con un avance cercano al 80%.

El gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay, Carlos Tejada, aseveró que la empresa espera aclarar el impase con la Autoridad Portuaria Nacional (APN) para darle predictibilidad a las siguientes fases de construcción del megapuerto.

Tejada Mera aseveró que el proyecto portuario en esta primera etapa continúa y que la empresa pondrá el puerto a disposición del país en noviembre de este año, según lo planificado, durante la realización del Foro APEC.

La empresa de capitales chinos mantiene una controversia con la APN porque la entidad pública a través de la Procuraduría Pública del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), presentó una demanda contenciosa administrativa para anular el acuerdo firmado en febrero de 2021 que le otorga la exclusividad de la explotación de los servicios esenciales en el puerto de Chancay.

La APN alega que esta «exclusividad» fue otorgada para un caso no regulado por la Ley del Sistema Portuario Nacional ni su Reglamento.

Obras continúan

Tejada dijo que la empresa confía en la buena voluntad del Ejecutivo para asegurar la predictibilidad de las inversiones. Señaló, así, que el impase generó una disconformidad, pero son conscientes de que tiene que manejarse por los canales legales respectivos.

«Quiero ratificar el compromiso de los accionistas chinos y peruanos. Nosotros seguimos avanzando en la construcción, tenemos un compromiso con el país que vamos a honrar. El puerto va a estar listo para ser inaugurado en el marco del foro APEC», aseveró.

El vocero de Cosco Shipping manifestó que la posición de la compañía es que se respete el acuerdo firmado en febrero de 2021 para el uso exclusivo del megapuerto de Chancay.

«Nuestra posición es que se respete y que estamos viendo los aspectos legales y administrativos para darle solución a este tema», sostuvo durante su participación en el Desayuno Empresarial CHINA – APEC: Perspectivas y Oportunidades para Perú en el Actual Entorno Internacional, organizado por la Cámara de Comercio Peruano China (CAPECHI).



Proyecto de ley

El vocero de Cosco Shipping saludó que la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso haya aprobado en la víspera el dictamen de dos iniciativas que buscan actualizar la Ley del Sistema Portuario Nacional.

«Estamos seguros de que el impase va a ser superado rápidamente porque contamos con el apoyo del Gobierno, de la embajada de China, y del Congreso. Ayer se aprobó un dictamen del proyecto de ley orientado a modernizar la Ley del Sistema Portuario Nacional que fue emitido hace 23 años y requería una visión moderna a largo plazo y esperamos que tenga la prioridad que este asunto requiere para su aprobación del Congreso y el Ejecutivo», refirió.

El referido dictamen aborda los proyectos de ley 7141/2023-CR y 7188/2023-CR, que proponen modificar los artículos 10 y 11 de la Ley 27943 del Sistema Portuario Nacional.

Obras de construcción

Tejada señaló que esta primera etapa del megapuerto de Chancay está en construcción y cuenta con un avance cercano al 80%.

Apuntó que una vez que se llegue al millón de contenedores al año y medio de operaciones aproximadamente iniciarán los pasos para la segunda inversión.

«Son tres muelles adicionales que tenemos que definirlo en función del mercado, con una inversión similar de US$1,300 millones», comentó.

Brechas sociales

Añadió que desde el 2019 trabajan con el Gobierno Regional de Lima y la Municipalidad de Chancay para cerrar las brechas sociales en el distrito como agua, desagüe, educación, seguridad y salud, detalló que la inversión para este fin asciende a alrededor de US$800 millones.

«Va a haber indudablemente una migración de personas, de industrias y negocios, entonces hemos venido trabajando en hacer un diagnóstico y una planificación a través de proyectos de preinversión para cerrar estas brechas sociales, para que la ciudad esté preparada con una visión a largo plazo», culminó.

Perú busca generar oportunidades de negocios por US$ 3 millones con Brasil

stand de Promperú en feria internacional
Perú busca generar oportunidades de negocios por US$ 3 millones con Brasil.

En el 2023, Perú exportó al mercado brasileño productos del agro por US$ 63,4 millones y productos pesqueros por US$ 16,8 millones.

Del 9 al 11 de abril, diez empresas exportadoras peruanas tendrán la oportunidad de promocionar sus productos ante más de 13,000 potenciales compradores del sector alimentos y bebidas en la feria Anuga Select Brasil 2024, anunció la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ).

La oferta peruana estará compuesta por aceitunas, quinua, espárragos, ajo, páprika, aceite, chocolates, pastas, frutas y vegetales congelados, peces y frutos del mar, jugos, bebidas deportivas, agua, pisco y cerveza, entre otros.

Las empresas peruanas participantes podrán establecer lazos comerciales con nuevos compradores, evaluar tendencias y conocer el mercado de alimentos y bebidas internacional con mayor profundidad. En ese sentido, se espera generar oportunidades de negocios por USD 3 millones en 12 meses.

“La participación de productores y exportadores peruanos en este evento busca consolidar al Perú como principal país productor de alimentos frescos, congelados y procesados. Es una gran oportunidad para posicionarnos en un mercado tan grande e importante como el brasileño y mostrar la gran calidad que tienen los productos que ofrece nuestro país”, aseguró Angélica Matsuda, presidenta ejecutiva de PROMPERÚ .

Anuga Select Brasil 2024 se llevará a cabo en Sao Paulo y concentrará la oferta de productos frescos y congelados, derivados de lácteos, food service, snacks, fine food (gourmet), orgánicos y bebidas.



El evento convocará a más de 13,000 empresarios de diversos segmentos del sector alimentos y bebidas, como supermercados, restaurantes, bares, hoteles, resorts, distribuidores mayoristas, cruceros, importadores, tiendas de conveniencia, entre otros, provenientes, en su mayoría, de Brasil, pero también de otros 33 países.

Cabe resaltar que la promoción de alimentos y bebidas peruanos en Brasil continuará en el Encuentro de Negocios Fronterizos Perú Brasil 2024 que se llevará a cabo en Porto Velho en el mes de mayo.

Exportaciones peruanas a Brasil

En el 2023, Perú exportó al mercado brasileño productos del agro por US$ 63,4 millones y productos pesqueros por US$ 16,8 millones.

Los productos que destacan en la canasta exportadora son aceitunas, orégano, arándanos y espárrago fresco, así como pota y pulpo congelado, y filetes de merluza.

Nombran a Juan Carlos Paz Cárdenas como presidente de la Autoridad Portuaria Nacional

vista aérea del puerto del Callao
Nombran a Juan Carlos Paz Cárdenas como presidente de la Autoridad Portuaria Nacional.

Se aceptó la renuncia presentada por Walter José Tapia Zanabria, quien se desempeñaba como presidente del directorio de la APN desde el 5 de agosto del 2023.

El Poder Ejecutivo designó, a través de la Resolución Suprema 007-2024-MTC, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, a Juan Carlos Paz Cárdenas miembro y presidente del directorio de la Autoridad Portuaria Nacional (APN).

Asimismo, vía Resolución Suprema 006-2024-MTC, se aceptó la renuncia presentada por Walter José Tapia Zanabria, quien se desempeñaba como presidente del directorio de la APN desde el 5 de agosto del 2023.

Cabe indicar que el directorio de la Autoridad Portuaria Nacional está conformado por 11 directores, entre los que se encuentran dos representantes del MTC, uno de los cuales lo preside.



En los considerandos de la norma se recuerda que el artículo 118 del Reglamento de la Ley del Sistema Portuario Nacional establece que la designación de los miembros del directorio de las autoridades portuarias es por cinco años, no renovables.

Sobre la APN

La Autoridad Portuaria Nacional (APN) ha desempeñado un papel fundamental en el impulso del desarrollo portuario del país en los últimos 21 años y es su misión continuar en esta línea, a fin de consolidar el crecimiento sostenido del sector portuario que lidera.  

La APN fomenta el desarrollo del Sistema Portuario Nacional para su fortalecimiento frente a la globalización, el crecimiento del sector exportador y la consolidación de una comunidad marítima-portuaria.

Promueve la inversión privada en los puertos y la coordinación de los distintos actores públicos o privados que participan en las actividades y servicios portuarios.

Aris Mining anuncia nuevo director financiero y vicepresidente senior de mercados de capitales

Aris miembros
De izquierda a derecha, Richard Orazietti y Oliver Dachsel, nuevos miembros de Aris Mining.

Richard Orazietti es el nuevo director financiero, y Oliver Dachsel, vicepresidente senior de mercados de capitales.

Aris Mining, que cotiza en Toronto, ha anunciado el nombramiento de Richard Orazietti como director financiero y de Oliver Dachsel como vicepresidente senior de mercados de capitales.

Trayectoria

Al dar la bienvenida a las dos nuevas incorporaciones al equipo directivo de Aris, Neil Woodyer, Consejero Delegado, declaró que Orazietti tiene experiencia en desarrollo corporativo, planificación financiera y elaboración de informes en el sector de la minería del oro, tras haber sido Vicepresidente senior de tesorería y controlador de Goldcorp. Se encargará de supervisar la función financiera de Aris.

Dachsel, por su parte, cuenta con profundas conexiones en el sector y experiencia en finanzas corporativas, habiendo ocupado recientemente el cargo de Director General en el equipo de banca de inversión en metales y minería de Jefferies en Nueva York.



«Tanto Richard como Oliver colaborarán estrechamente con Doug Bowlby, nuestro vicepresidente ejecutivo, que seguirá desempeñando un papel vital en nuestra organización al frente de nuestro equipo de desarrollo empresarial», dijo Woodyer.

«Juntos, estamos avanzando en nuestra estrategia de construcción de un atractivo negocio de minería de oro que combina la producción actual y la generación de flujo de caja con el crecimiento de las expansiones, la exploración y los proyectos de desarrollo», añadió.

Sobre Aris

Aris es un productor de oro en el continente americano, que actualmente explota dos minas en Colombia y está llevando a cabo expansiones de las mismas. Las operaciones de Segovia y la mina superior de Marmato produjeron 226 000 onzas de oro en 2023. Con los proyectos de expansión en curso, Segovia y Marmato aspiran a producir 500 000 oz de oro en 2026.

Aris también explota la empresa conjunta Proyecto Soto Norte, donde se está avanzando en la obtención de licencias medioambientales para desarrollar una nueva mina subterránea de oro, plata y cobre. En Guyana, Aris está avanzando en el proyecto Toroparu, un proyecto de oro y cobre.

Orion Resources Partner vende una participación de US$ 100 millones en Sweetwater Royalties

Orion Royalties
Orion conservará una participación mayoritaria del 67% en el activo.

La venta del 8% supone un valor empresarial de US$ 1.900 millones para el 100% de la empresa de royalties.

La empresa de inversión en metales y materiales Orion Resources Partners ha anunciado la venta de una participación minoritaria en la empresa privada de minerales industriales Sweetwater Royalties, a un fondo de pensiones canadiense.

Orion ha vendido una participación del 8% en Sweetwater por unos US$ 100 millones, lo que supone un valor empresarial de US$ 1.900 millones para el 100% de la empresa de royalties.

Orion conservará una participación mayoritaria del 67% en el activo, tras haber vendido una participación del 25% al Ontario Teachers’ Pension Plan en marzo del año pasado por unos US$ 220 millones.

Sweetwater fue creada por fondos gestionados por Orion en 2020 para gestionar el flujo de caja estable y a largo plazo generado por su propiedad minera en Wyoming, que contiene 10.500 millones de toneladas de recursos de trona, el mayor yacimiento de trona del mundo.



La trona es un mineral que se transforma en ceniza de sosa, un ingrediente con un amplio y crítico conjunto de usos. Componente esencial en muchas aplicaciones industriales, en particular la fabricación de vidrio, la ceniza de sosa también se utiliza para producir una amplia gama de productos cotidianos. La ceniza de sosa natural a base de trona, como la que produce Sweetwater, tiene un impacto ambiental significativamente menor que la sintética.

La concesión de tierras de la empresa se extiende a más de 4,5 millones de acres de superficie y propiedades minerales en Wyoming, Utah, Colorado y Michigan, proporcionando una amplia plataforma de royalties en minerales industriales, metales básicos y renovables.

Sweetwater Royalties

Desde su creación, Sweetwater ha recibido más de US$ 280 millones en pagos de cánones, con un gran potencial de crecimiento debido a las nuevas minas en desarrollo de WE Soda y Sisecam Chemicals, el dominio mundial del yacimiento de trona, la escalabilidad de la capacidad de las operaciones existentes, así como la opcionalidad a largo plazo de sus grandes terrenos y propiedades minerales.

Bajo la propiedad de Orion, el equipo directivo de Sweetwater ha puesto en marcha varias iniciativas de creación de valor, entre ellas la creación de empresas conjuntas con empresas para llevar a cabo iniciativas de energías renovables, como proyectos eólicos y solares a gran escala, y la identificación de dos nuevos proyectos de ceniza de sosa de categoría mundial.

Con su flujo de ingresos ligado a la producción, su capacidad de coinversión, sus sólidas credenciales de sostenibilidad y su tamaño excepcionalmente grande, que permite economías de escala, Sweetwater presenta muchas de las características de una operación clásica de Orion.

Las Bambas entrega tractor agrícola totalmente equipado a comunidad de su zona de influencia

Las Bambas entrega tractor agrícola totalmente equipado a comunidad de su zona de influencia
Las Bambas entrega tractor agrícola totalmente equipado a comunidad de su zona de influencia.

La iniciativa beneficiará los productores agropecuarios de la comunidad de Quehuira, Challhuahuacho, Cotabambas, en Apurímac.

Las Bambas entregó a la comunidad de Quehuira, Challhuahuacho, Cotabambas, un tractor agrícola marca New Holland, equipado con una surcadora, un arado y una carreta, en beneficio de los productores agropecuarios de dicha comunidad.

La iniciativa evidencia el cumplimiento de compromisos por parte de Las Bambas con las comunidades de su zona de influencia y su compromiso con el fortalecimiento del sector agrícola. El evento contó con la presencia de autoridades distritales, comunales y representantes de la minera.

El presidente de la comunidad, Marco Aguilar, resaltó la entrega de la maquinaria.

Este compromiso que hemos tenido con la comunidad y Las Bambas se ha hecho realidad, con la maquinaria podremos cultivar más avena, papa y semilla con mucha mayor facilidad”, manifestó.



Por su parte, el alcalde del distrito de Challhuahuacho, Iván Cruz, manifestó que “estoy seguro de que con esta maquinaria los beneficiarios serán los hermanos que viven de la agricultura. Desde la municipalidad saludamos este desprendimiento y felicitamos por este gesto tan importante hacia la comunidad de Quehuira”.

La entrega de esta maquinaria agrícola con sus accesorios es parte de nuestro compromiso con el desarrollo agrícola de la comunidad de Quehuira. Hoy podemos decir que es un compromiso cumplido”, indicó Americo Baca, en representación de Las Bambas.

Esta iniciativa refuerza la posición de Las Bambas como un actor comprometido con el desarrollo sostenible de la provincia de Cotabambas al contribuir con la mejora agrícola en beneficio de las comunidades del área de influencia.