De izquierda a derecha: Keurrie Cipriano, gerente ejecutiva de Operaciones de Oleoductos y Terminales Sur, São Paulo y Centro-Oeste; Sérgio Bacci, presidente de Transpetro; Igor de Albuquerque, director ejecutivo de Ingeniería de Oleoductos y Terminales; Márcio Guimarães, director de Oleoductos y Terminales de Transpetro; y Daniel Sales, gerente ejecutivo de Logística de Petrobras.
Con una inversión de R$ 465 millones, la sustitución de 68 kilómetros del Oleoducto Paulínia-São Paulo (SP) es la mayor obra de ingeniería del país en el segmento en los últimos diez años.
Transpetro inauguró el último viernes 7 de julio, un nuevo tramo del Oleoducto Paulínia-São Paulo (Opasa 16), en São Paulo (SP). El proyecto contó con una inversión de R$ 465 millones y reemplazó 68 kilómetros de tuberías en el activo que conecta la Refinería Paulínia (Replan) con el Terminal Terrestre de Barueri. La nueva infraestructura aumenta la seguridad, la eficiencia operativa y trae avances tecnológicos que permiten incrementar la capacidad de movimiento hasta en un 60%.
Se trata de la mayor obra de ingeniería de ductos terrestres realizada en Brasil en los últimos diez años. El proyecto fue realizado íntegramente por equipos técnicos de Transpetro, con el apoyo de Petrobras, y fue ejecutado en 15 meses.
“La obra de sustitución de Opasa 16, realizada con excelencia por el equipo de Transpetro, forma parte de la cartera de inversiones de Petrobras que garantiza la logística como diferenciador competitivo de la empresa. Venimos buscando oportunidades similares en todo el país, integrando de manera segura y eficiente todos los eslabones de la cadena productiva para generar valor para nuestros clientes y la sociedad, contribuyendo a la generación de empleos e ingresos y ayudando al crecimiento del país”, afirma el director de Logística, Comercialización y Mercados en Petrobras, Cláudio Schlosser.
Transpetro completa la mayor construcción de oleoducto terrestre de la última década en Brasil.
“La inauguración del nuevo oleoducto Opasa representa un hito en la infraestructura de transporte de combustibles en Brasil. En la última década no hemos tenido antecedentes en el país de construir un oleoducto terrestre similar, con esta longitud y tecnología. Además de permitir la creación de oportunidades de empleo, la ejecución de un proyecto tan complejo como este, llevado a cabo por trabajadores de Transpetro, pone de relieve nuestra capacidad técnica y experiencia tecnológica únicas. Transpetro tiene el compromiso de ser una empresa con soluciones logísticas cada vez más eficientes, generando valor para la sociedad y para nuestros clientes”, destacó el presidente de la empresa, Sérgio Bacci.
La nueva empresa reemplazó el conducto original por una nueva estructura equipada con tecnologías de revestimiento y aislamiento térmico más avanzadas. La nueva condición también permite ampliar la capacidad del oleoducto hasta en un 60%, aproximadamente 200 millones de litros mensuales para el movimiento de fuel oil. La entrega de este proyecto complementa una primera etapa de obras, cuando se reemplazaron 31 kilómetros de tuberías Opasa 16.
“Nuestros equipos fueron responsables de todas las fases del trabajo, desde el diseño de ingeniería hasta la etapa de construcción y montaje. Tuvimos 25 frentes de atención simultáneos en nueve municipios entre Paulínia y Barueri, con 670 empleos directos durante la ejecución. Esta inauguración refuerza el objetivo de la empresa de asegurar mayor confiabilidad, disponibilidad operativa y movimiento más eficiente, en este caso para Replan, la refinería más grande del país», resaltó el director de Oleoductos y Terminales, Márcio Guimarães.
«Garantizar el flujo seguro y eficiente del combustóleo producido en Replan significa también asegurar los niveles de producción y flujo de otros derivados, como gasolina y diésel, tan esenciales para nuestra economía”, destacó.
Acerca de Transpetro
Transpetro, que opera 48 terminales (27 fluviales y 21 terrestres), alrededor de 8.500 kilómetros de oleoductos y 33 barcos, es la mayor filial de Petrobras. La empresa es la empresa de logística multimodal de petróleo y productos petrolíferos más grande de América Latina.
Transpetro brinda servicios a distribuidores, la industria petroquímica y otras empresas del sector de petróleo y gas. La cartera de la filial de Petrobras cuenta con más de 160 clientes.
Opasa 16
Diámetro: 16 pulgadas
Longitud total: 99 km
Origen: Refinería Paulínia – Replan (SP)
Destino: Terminal Terrestre de Barueri (SP)
Municipios cubiertos: 9 (entre Paulínia y Barueri)
Ranger-01, cajas de núcleos 51 y 52 que muestran el intervalo mineralizado de 225,50 a 234,48 m de granitoides que atraviesan diorita de cuarzo masiva.
La mineralización de oro se interceptó en el objetivo Rogue, ubicado a 3 km al oeste, frente al rumbo regional de Ranger.
Ramp Metals Inc. proporcionó los resultados finales de la perforación y una actualización técnica de su nuevo descubrimiento de oro de alto grado en Saskatchewan.
La compañía ha recibido los ensayos finales de su programa de perforación de invierno de 2024 en el proyecto Rottenstone SW. Además del pozo de descubrimiento (Ranger-01), la empresa también interceptó mineralización de oro en todos los pozos de perforación en su objetivo Rogue a 3 km de distancia.
Reflejos
Pozo de descubrimiento Ranger-01 con múltiples zonas de oro, incluidos 73,55 g/t de Au y 19,50 g/t de Ag desde 227 a 234,5 m. El pozo de descubrimiento todavía está abierto en profundidad y en todas las direcciones con la carcasa colocada en su lugar.
La mineralización de oro se interceptó en el objetivo Rogue, ubicado a 3 km al oeste, frente al rumbo regional de Ranger.El paquete de tierras de Rottenstone SW aumentó recientemente a un total de 32.715 ha.
«Estamos encantados de haber realizado un importante descubrimiento de oro y de ser los primeros en avanzar en un posible nuevo distrito aurífero. Nuestro pozo de descubrimiento está abierto en todas las direcciones y la última intercepción notificable se encuentra muy cerca del fondo del pozo», afirmó.
Jordan Black, director ejecutivo de Ramp Metals indicó que además del objetivo Ranger, nuestro objetivo Rogue también encontró oro, lo que indica el potencial de un sólido sistema aurífero en la propiedad.
El pozo Ranger-01 se perforó a una profundidad de 314 m y probó una anomalía conductiva aproximadamente a 3 km al este-sureste del objetivo Rogue. La prospección en octubre de 2023 descubrió rocas angulares ultramáficas y afloramiento en esta ubicación. Dos muestras del programa de octubre, 170677 y 170681, arrojaron valores de oro significativos de 5,11 g/t y 1,09 g/t, respectivamente.
Después de una inspección más profunda, se determinó que la diorita de cuarzo se intersectó desde 145,05 m hasta el final del pozo a 314 m. El cuerpo intrusivo principal estaba atravesado por diques máficos y bandas delgadas de material granítico. La mineralización se ubicó dentro de zonas de mayor deformación con foliación más pronunciada y se puede ver en las figuras a continuación.
Objetivo rebelde
El objetivo Rogue también muestra un potencial significativo de oro. Se perforaron tres pozos de perforación con un total de 866 m en el objetivo Rogue. Los tres pozos interceptaron mineralización de oro. La mineralización de oro interceptada hasta la fecha en Rogue parece estar asociada con pegmatitas graníticas de etapa tardía.
La compañía especula que las múltiples intersecciones de baja ley y los estilos de alteración encontrados en Rogue apuntan al potencial de un sistema de oro significativo en la propiedad. Los objetivos Rogue y Ranger están ubicados aproximadamente a 3 km de distancia, a lo largo de un rumbo regional.
Atacama Copper adquiere, explora y desarrolla proyectos de cobre y metales preciosos en las Américas.
Los cinco pozos reportados fueron perforados hacia el extremo occidental del sistema de vetas Guadalupe.
Atacama Copper Corporation informó los resultados de cinco pozos de un programa de perforación diamantina de 10,000 metros en su proyecto de metales preciosos Cristina en el suroeste del estado de Chihuahua, México.
Atacama ahora ha informado quince pozos que suman un total de 4,467.5 metros de perforación como parte de un programa de perforación de 40 a 50 pozos. El proyecto Cristina consta de múltiples vetas de cuarzo aflorantes que con frecuencia tienen más de 10 metros de ancho y se extienden por al menos una longitud de rumbo de cinco kilómetros.
Hasta la fecha, se han mapeado y muestreado cuatro zonas de vetas mineralizadas paralelas, y la mayor parte de la estimación de recursos minerales existentes en Cristina está contenida dentro de solo una de las zonas de vetas, la veta Guadalupe.
Tim Warman, director ejecutivo de Atacama, comentó que Cristina sigue entregando resultados de perforación de alto grado en anchos significativos de la veta Guadalupe, mientras trabajamos para delinear y definir una estimación sólida de recursos subterráneos.
«Hemos visto algunos de los grados de oro más altos encontrados en el proyecto en el pozo ACD24-235 a profundidades someras, y la mineralización permanece abierta en profundidad a lo largo de este horizonte occidental de alto grado, que fue el objetivo más reciente», comentó.
Aspectos destacados de la perforación
Los aspectos más destacados de los pozos reportados aquí, todos de la porción oriental del sistema principal de vetas Guadalupe, incluyen:
27,8 g/t AuEq en 1,2 m de ancho real estimado (22,3 g/t Au, 184,0 g/t Ag, 0,87 % Zn, 0,82 % Pb y 1,42 % Cu) en el pozo ACD24-235
Esta intersección de 1,2 m de ancho se encuentra dentro de una zona más amplia de mineralización que mide 2,43 g/t AuEq en un ancho real estimado de 20,5 m (1,56 g/t Au, 24,5 g/t Ag, 0,31 % Zn, 0,27 % Pb y 0,17 % Cu).
6,29 g/t AuEq en un ancho real estimado de 2,2 m (0,84 g/t Au, 69,4 g/t Ag, 6,20 % Zn, 2,10 % Pb y 0,26 % Cu) en el pozo ACD24-232
Esta intersección de 2,2 m de ancho se produce dentro de una zona mineralizada más amplia que mide 2,79 g/t AuEq sobre 9,0 m de ancho real estimado (0,70 g/t Au, 33,1 g/t Ag, 2,12 % Zn, 0,71 % Pb, 0,15 % Cu).
6,52 g/t AuEq en 0,7 m de ancho real estimado (0,65 g/t Au, 65,1 g/t Ag, 7,22 % Zn, 2,41 % Pb, 0,14 % Cu) en el pozo ACD24-233
Esta intersección de 0,7 m de ancho se produce dentro de una zona mineralizada más amplia que mide 1,21 g/t AuEq en 20,0 m de ancho real estimado (0,43 g/t Au, 19,6 g/t Ag, 0,56 % Zn, 0,24 % Pb, 0,06 % Cu).
5,10 g/t AuEq en 2,9 m de ancho real estimado (2,78 g/t Au, 75,0 g/t Ag, 0,98 % Zn, 0,66 % Pb y 0,33 % Cu) también en el pozo ACD24-234
Esta intersección de 2,9 m de ancho se produce dentro de una zona mineralizada más amplia que mide 2,24 g/t AuEq en 14,0 m de ancho real estimado (0,96 g/t Au, 39,2 g/t Ag, 0,71 % Zn, 0,41 % Pb y 0,13 % Cu).
Los cinco pozos reportados aquí fueron perforados hacia el extremo occidental del sistema de vetas Guadalupe:
En ACD24-231 se encontraron leyes relativamente bajas que definen los límites superiores del horizonte de mayor ley, marcado por una ley continua sólida en pozos anteriores perforados a mayor profundidad en esta sección. La mineralización permanece abierta en profundidad.
ACD24-232 rellena un vacío y demuestra continuidad de mineralización de alto grado a lo largo de aproximadamente 200 metros verticales en esta parte de la veta, con mineralización abierta en profundidad.
Tanto ACD24-233 como -234 interceptaron mineralización de mayor ley hasta aproximadamente 150 m por debajo de la base del pozo de recursos, llenando un espacio y agregando continuidad al horizonte de mayor ley, con mineralización abierta en profundidad.
El objetivo de ACD24-235 era llenar un vacío en la perforación cerca de la superficie y encontró algunas de las mayores leyes de oro hasta el momento en Cristina, con una intersección de 27,8 g/t AuEq en 1,2 m de ancho real estimado que incluye un componente de oro de 22,8 g/t Au. Este pozo expande el horizonte de mayor ley cerca de la superficie más hacia el este y demuestra una extensión vertical de aproximadamente 250 metros desde la superficie, permaneciendo abierto en profundidad.
El yacimiento de Cristina es un sistema de vetas epitermales a mesotermales donde la mineralización es predominantemente de oro y plata, con valores menores de metales básicos. Al menos cuatro zonas de vetas paralelas conocidas tienen una tendencia de este a oeste a noreste-suroeste y están alojadas en una secuencia volcánica andesítica que forma parte de la Secuencia Volcánica Inferior de la Sierra Madre Occidental.
Cristina es similar en estilo y grado a la cercana y muy rentable mina subterránea San Julián de Fresnillo, que alberga mineralización en dos tipos diferentes de cuerpos de mineral: (i) vetas epitermales estrechas de baja sulfuración y (ii) zonas más amplias de sulfuros diseminados de menor ley en rocas félsicas volcánicas y subvolcánicas.
La mineralización de 109 FW en la superficie y remoción de la sobrecarga en preparación para la perforación y voladura.
El trabajo de muestreo a gran escala está en marcha y la mayor parte de la preparación del sitio ya está completa.
Magna Mining Inc. anunció resultados adicionales de perforación diamantina y brindar una actualización sobre el muestreo masivo de exploración avanzada de superficie en la Zona 109 Footwall (FW).
Los aspectos más destacados de los resultados del nuevo ensayo incluyen:
109 FW Zona
MCR-24-087: 5,0 % Cu, 0,7 % Ni, 12,8 g/t Pt + Pd + Au en 15,2 metros
Incluido, 11,7 % Cu, 1,0 % Ni, 5,8 g/t Pt + Pd + Au en 5,2 metros
MCB-24-080: 0,6 % Cu, 0,2 % Ni, 20,2 g/t Pt + Pd + Au en 15,1 metros
MCB-24-082: 2,6 % Cu, 0,7 % Ni, 13,2 g/t Pt + Pd + Au en 6,4 metros
Jason Jessup, director ejecutivo de Magna Mining, comentó que los resultados de las perforaciones de exploración anunciados hoy siguen destacando el cobre de alta calidad y los metales preciosos que se encuentran en la zona de 109 Footwall.
Estas intersecciones se encuentran a 200 metros de la superficie y podrían incorporarse a la minería de prueba temprana. También me complace informar que hemos comenzado el proceso de extracción de la muestra a granel de superficie de 20 000 toneladas de nuestra zona de 109 Footwall.
«Nuestro contratista minero, ADLP (una asociación entre Atikameksheng Anishnawbek, Wahnapitae First Nation y Technica Mining) ha comenzado a perforar los pozos de voladura y el trabajo inicial en el sitio está en marcha para comenzar a desagotar las obras subterránea», sostuvo.
Jessup agregó que el trabajo de muestreo a gran escala está en marcha y la mayor parte de la preparación del sitio ya está completa. Está previsto que la voladura comience dentro de la semana y el material mineralizado de la zona 109 FW se almacenará en preparación para su transporte en camiones a la planta de procesamiento a finales de este mes.
Magna Mining indicó que como parte del programa de exploración avanzada, se completará el mapeo de las caras de roca fresca a medida que avance la minería, lo que proporcionará información valiosa sobre los controles de mineralización y la conciliación con el modelo geológico y la estimación de recursos minerales.
Los nuevos ensayos informados hoy del programa de perforación diamantina de Crean Hill incluyen resultados de ocho pozos de perforación que apuntan a la Zona 109 FW. La perforación actual está diseñada para definir mejor el núcleo de mayor ley de la zona 109 FW a una profundidad que se encuentra dentro del área que se desarrollará como parte del programa de exploración avanzada subterránea.
Las intersecciones significativas incluyen MCR-24-087 con una ley de 5,0 % Cu, 0,7 % Ni, 12,8 g/t Pt+Pd+Au en 15,2 metros, incluido 11,7 % Cu, 1,0 % Ni, 5,8 g/t Pt+Pd+Au en 5,2 metros.
Perupetro suscribe contrato de licencia temporal de Lote 8 por cuatro años.
Nuevo contratista deberá reactivar 55 pozos productores y el reacondicionamiento de 21 pozos, que demandará inversión de US$ 54 millones.
PERUPETRO S.A. suscribió hoy el Contrato de Licencia Temporal para la Explotación de Hidrocarburos en el Lote 8, con la empresa Upland Oil and Gas L.L.C, Sucursal del Perú. El Poder Ejecutivo promulgó el 22 de junio último, el Decreto Supremo 010-2024 – EM, a través del cual, autorizó a PERUPETRO S.A. la suscripción del referido Contrato.
El Contrato de Licencia Temporal incluye un periodo pre operativo de 120 días para el reinicio seguro de las operaciones. Posterior a esta actividad (Fecha Efectiva), en un período de 14 meses, el Contratista debe reactivar 55 pozos productores y dentro de los primeros 24 meses, contados a partir de la Fecha Efectiva, el reacondicionamiento de 21 pozos, que demandará una inversión de 54 millones de dólares.
Como parte de los alcances del Contrato de Licencia Temporal, se incorporan los acuerdos referidos al desarrollo del Lote 8 provenientes del proceso de Consulta Previa a 44 Comunidades Nativas del área de influencia directa del Lote 8, cuyo proceso concluyó en mayo de este año.
Otros detalles
Asimismo, el contrato contempla un Fondo Social (1.5 por ciento + 1 por ciento adicional ofrecido por el nuevo Contratista), para la ejecución de proyectos de desarrollo social en beneficio de las comunidades nativas que han participado en el proceso de consulta previa del Lote 8.
Además, establece la contratación de mano de obra local y la provisión de bienes y/o servicios, así como un protocolo de relacionamiento comunitario para mantener una relación armoniosa y mutuamente beneficiosa con las comunidades de influencia del contrato, garantizando la transparencia, el respeto y la cooperación.
Pukaqaqa es un proyecto de cobre y molibdeno de tajo abierto. En estimaciones de la empresa, el yacimiento posee 157 millones de toneladas de recursos en total.
La empresa Nexa Resources, operadora de la mina de zinc Cerro Lindo (Ica), reveló, a través de un comunicado enviado a la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV), una “negociación en curso vinculada a una posible venta del proyecto minero de exploración Pukaqaqa”, ubicado en Huancavelica.
Pukaqaqa es un proyecto de cobre y molibdeno de tajo abierto, con elevaciones que fluctúan entre los 4,000 a 4,700 m.s.n.m. En estimaciones de la empresa, el yacimiento posee 83 millones de toneladas de recursos medidos e indicados y 74 millones de recursos inferidos, es decir, 157 millones de toneladas de recursos en total.
Sobre Nexa Resources
Nexa Resources es un productor integrado de zinc a gran escala que opera en la actualidad cuatro minas, tres de las cuales están ubicadas en el Perú y uno en el estado de Minas Gerais en Brasil.
La compañía también opera tres fundiciones, dos ubicadas en el estado de Minas Gerais en Brasil y una en Cajamarquilla en el distrito de Lurigancho-Chosica en Lima, que es considerada la fundición más grande de América.
Entre enero y marzo de este año, la producción de Nexa en el segmento de fundición alcanzó los 138,000 t, es decir 5% menos que el primer trimestre de 2023 debido a menores volúmenes tratados en las fundiciones Cajamarquilla y Tres Marias (Brasil).
El sol es la moneda más estable de Sudamérica en lo que va de 2024.
La divisa nacional ha registrado una depreciación mínima, posicionándose como la más confiable en la región en el primer semestre del año.
Por Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima
El tipo de cambio nominal o de mercado se define como la tasa de intercambio de la moneda local por el dólar. En la gran mayoría de países del mundo, se determina por la interacción de la oferta y la demanda, con un grado de intervención por parte de la autoridad monetaria.
Por tanto, al ser un precio más de la economía, presenta volatilidad debido a distintas variables como la tasa de inflación, el flujo de capitales, el nivel de reservas internacionales, la tasa de interés, el riesgo país y las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal (FED), entre otras.
Su evolución impacta en la economía a todos los niveles, determinando cuánto cuesta adquirir bienes y servicios de otros países, direccionando el comercio internacional e influenciando en la balanza comercial. Un tipo de cambio volátil o errático tiene un impacto significativo en la inflación y reflejar una inestabilidad macroeconómica. Por el contrario, un tipo de cambio estable con una moneda fuerte abarata los bienes importados de la canasta de consumo, contribuyendo con una menor inflación.
Para los países con elevados coeficientes de deuda pública denominada en moneda extranjera, la devaluación de su moneda complica el servicio de deuda, encareciéndolo y obligándolos a subir impuestos o reducir el gasto público para poder honrar sus compromisos de pago. La inversión extranjera también está influenciada por el tipo de cambio; un tipo de cambio estable y predecible puede atraer inversión extranjera directa (IED), mientras que la volatilidad cambiaria la desalienta.
Las reservas internacionales son empleadas por la mayoría de los bancos centrales para estabilizar el tipo de cambio y mantener la confianza en la moneda local. Aquellos países que pierden sistemáticamente reservas internacionales tienen un mayor riesgo de generar una crisis cambiaria que afecta la estabilidad macroeconómica. Los países de la región han experimentado este tipo de crisis en distintos momentos, y salir de ellas ha significado un alto costo social, por lo que es importante mantener siempre un manejo responsable de la economía.
Tipos de cambio en la región
En lo que va de 2024, en el periodo comprendido entre el 2 de enero y el 3 de julio, dos monedas en la región han registrado las mayores variaciones en su tipo de cambio: el real brasileño y el peso argentino. El real se ha depreciado un 17,1 % respecto al dólar, después de una apreciación del 14,7 % durante 2023.
A su vez, el peso argentino ha desacelerado sus fuertes depreciaciones previas, con un 13,3 % este año, comparado con el 66,3 % en 2022 y el 196,2 % en 2023. Como se sabe la economía argentina está en un proceso de ajuste económico para reducir drásticamente la inflación y el déficit fiscal, mostrando importantes logros para estabilizar el valor de su moneda.
Un segundo bloque de países con depreciaciones por encima del promedio de la región incluye México, Colombia y Chile, cuyas monedas se han depreciado en 8,0 %, 7,3 % y 7,1 %, respectivamente. Estos países no cuentan con un nivel alto de reservas internacionales, situándose entre el 11% y 15% del PBI.
En el tercer bloque de países con las monedas más estables, destaca Perú, con una depreciación del nuevo sol de 3,1 %, Perú tiene el nivel más alto de reservas internacionales en la región, alcanzando el 28 % del PBI. Incluso, en lo que va del año, ha acumulado RIN por US$ 3 100 millones.
El guaraní paraguayo y el peso uruguayo se depreciaron 3,5 % y 2,8 % respectivamente, ambos con reservas internacionales que superan el 20 % de su PBI. Finalmente, el bolívar venezolano se depreció un 1,7%, después de una depreciación del 312,8 % el año pasado.
Perspectivas de la tasa FED
Actualmente, la expectativa se centra en un probable recorte de la tasa FED. Como se sabe, esta tasa influye no solo en la actividad económica estadounidense, sino que también repercute significativamente en los mercados financieros internacionales, provocando flujos de capitales desde o hacia los mercados emergentes y afectando los tipos de cambio.
Se estima que al menos habría una reducción de la tasa FED este año, a diferencia de los tres recortes que se esperaban a comienzos de año.
Según el presidente de la Reserva Federal, la FED está preparada para mantener su tasa durante el tiempo que sea necesario, entiéndase mantenerla en su actual rango de 5,25 % a 5,5 %, que es el más elevado desde enero de 2001. Sin embargo, si el mercado laboral se debilita o la inflación cae rápidamente, también estarían listos para reducirla.
Respecto al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), se espera que, en la próxima reunión del directorio, el 11 de julio, reduzca su tasa de referencia en 25 puntos y la ubique en 5,5 %. Esto se basa en los resultados de la inflación del primer semestre del año, que se ubica en 1,57 %, con una tasa acumulada para los últimos doce meses de 2,29 % y expectativas inflacionarias dentro del rango meta de inflación. Esta reducción contribuiría a la reactivación del sector real de la economía.
Expertos internacionales visitan proyectos de remediación ambiental en Pasco.
Empresa pública fomenta alianzas con la academia para promover investigaciones y futuros estudios en la remediación de PAM.
Con el objetivo de seguir estableciendo alianzas estratégicas con la academia, la empresa pública Activos Mineros SAC (AMSAC) dirigió la visita técnica de expertos de la Universidad KU Leuven de Bélgica y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) a dos importantes proyectos de remediación ambiental minera, así como al Centro Tecnológico de Innovación de AMSAC, ubicados en la región Pasco.
Esta actividad tuvo como objetivo difundir el trabajo altamente especializado que viene realizando AMSAC en el proceso de remediación de pasivos ambientales mineros (PAM), así cómo realizar investigaciones que permitan identificar las mejores opciones técnicas y económicas para la remediación efectiva y el reaprovechamiento de estos pasivos.
«Es importante que AMSAC forje alianzas con expertos internacionales para investigaciones y futuros estudios en la remediación de PAM. La colaboración con especialistas no solo aporta conocimientos avanzados y nuevas tecnologías, sino que también garantiza la implementación de soluciones sostenibles y efectivas que beneficien tanto al medio ambiente como a las comunidades locales”, señaló Dante Aguilar, gerente de Inversión Privada.
Expertos internacionales visitan proyectos de remediación ambiental en Pasco.
Proyectos visitados
Los proyectos visitados fueron Excélsior y Quiulacocha. En todos los casos, el equipo técnico de AMSAC resaltó las condiciones desafiantes en las que se remedian los pasivos, la situación socio-ambiental de los mismos, así como la recuperación en aire, agua y suelo que se viene alcanzando en las áreas impactadas.
Las investigaciones por realizarse tendrán lugar en el Centro Tecnológico de Innovación, el cual será punto estratégico para el desarrollo de nuevas metodologías y soluciones innovadoras en el campo de la remediación ambiental.
Loreto: Programa PAIS y PetroTal acercarán los servicios del Estado a más de 5,000 personas en Puinahua.
Del 9 al 12 de julio, accederán a atenciones multisectoriales en siete comunidades nativas.
Trabajo articulado en beneficio de nuestra Amazonía. Más de 5000 personas del distrito Puinahua, en la provincia de Requena, Loreto, accederán a los principales servicios del Estado durante la primera atención multisectorial que el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), realizará en coordinación con la empresa PetroTal.
Del 9 al 12 de julio, un equipo multisectorial llegará a siete comunidades nativas en la zona sur de Puinahua para acercar servicios médicos, sociales e información sobre el acceso a subvenciones de programas sociales del Midis. Todo con la finalidad de que la población se atienda sin salir de sus localidades, ahorrándoles tiempo y dinero en traslados.
El primer punto de atención será el Tambo Bretaña, al día siguiente llegarán a Urarinas y Nuevo Kuwait. El 11 estarán en Manco Capác y Jorge Chávez mestizo, finalizando el 12 de julio en las zonas de San Pedro I y II y la localidad de Atún Poza.
En cada punto de atención brindarán los servicios de medicina general, obstetricia, enfermería, laboratorio, psicología y la certificación de personas con discapacidad para que accedan a atenciones especializadas y la posibilidad de afiliarse al programa Contigo del Midis.
Más beneficios
También podrán realizar el cambio del documento de identidad azul al DNI electrónico y la renovación o actualización de datos, entre otros trámites. De igual forma, tendrán la posibilidad de afiliarse al Seguro Integral de Salud y se realizarán charlas para prevenir la violencia contra la mujer o algún integrante de la familia.
A través de sus programas sociales, el Midis se hace presente en esta atención multisectorial. En el caso de Pensión 65, con información para afiliar a los adultos mayores, y a través de Qali Warma, con sesiones demostrativas de alimentos para combatir la anemia y Juntos con información para acceder a un incentivo económico.
“Esta intervención con PetroTal es el resultado de la alianza estratégica que tenemos para atender las necesidades de compatriotas en esta zona de Loreto. Brindarán las facilidades para el traslado de los especialistas y nosotros, como ente articulador hemos identificado los servicios que más se necesitan en Puinahua”, indicó Rudigher Encinas, coordinador del Programa PAIS en Loreto.
Del 9 al 12 de julio, accederán a atenciones multisectoriales en siete comunidades nativas.
En Loreto, el Programa Nacional PAIS cuenta con 43 Tambos que brindan atención en el ámbito de 512 centros poblados, de 27 distritos, beneficiando a cerca de 70 000 habitantes.
La mina Santa Helena está ubicada a 10 km al sureste de Cabaçal y es el primer depósito satélite que se está desarrollando como parte de una estrategia radial de Meridian.
La perforación en el área de la mina Cabaçal intersecta una zona aurífera local con 2,7 m a 12,3 g/t Au desde 65,0 m.
Meridian Mining UK. anunció múltiples intersecciones de fuerte mineralización de Cu-Au-Ag de los programas de perforación en curso tanto en el proyecto avanzado Cabaçal Cu-Au-Ag como en el proyecto Santa Helena Cu-Au-Ag & Zn.
Ambos depósitos forman parte del cinturón VMS Cabaçal de 50 km en Mato Grosso, Brasil.
Gilbert Clark, director ejecutivo de Meridian Mining, comentó que a medida que avanzan en el cinturón de VMS de cobre, oro y plata más grande de Brasil y uno de los más prospectivos y menos explorados de América del Sur, nuestro pozo número 500 ha entregado otra intercepción mineralizada de alta ley del depósito de Santa Helena, donde continúan los programas metalúrgicos y de recursos.
El programa PFS de Cabaçal ahora ha pasado a la fase de ingeniería detallada. Se necesitó tiempo adicional para completar los programas técnicos y de recursos del PFS, necesarios para mejorar aún más la calidad de los conjuntos de datos, lo que resultó en posponer el informe hasta principios del primer trimestre de 2025.
Los programas de exploración y perforación cercanos a la mina continúan; las actividades con más resultados están pendientes.
«Nuestro desarrollo del proyecto avanzado Cabaçal posiciona a la Compañía para emerger como el próximo productor de cobre, oro y plata a corto plazo de Brasil durante un período de renovado interés de los inversores en los metales básicos y preciosos», enfatizó.
Las perforaciones en Santa Helena han devuelto múltiples intersecciones de mineralización de alto grado de profundidades someras aptas para explotación a cielo abierto. Estas incluyen: CD-500: 14,3 m a 3,7 g/t AuEq desde 49,0 m, con una zona de mayor grado de 3,0 m a 8,2 g/t AuEq desde 50,2 m, CD-497: 5,1 m a 7,2 g/t AuEq desde 41,2 m, y CD-479: 6,0 m a 3,5 g/t AuEq desde 37,3 m.
La perforación de relleno en Cabaçal incluye resultados de la mina y de la Extensión Noroeste de Cabaçal (CNWE). Entre los resultados más destacados del área de la mina se encuentran CD-481: 2,7 m a 12,3 g/t AuEq desde 65,0 m, y CD-495: 7,1 m a 2,1 g/t AuEq desde 52,9 m. Estos resultados forman parte del programa de perforación del Estudio de Viabilidad Preliminar (PFS) de Cabaçal, que ya se ha completado.
Continúan las perforaciones de exploración y relleno en Santa Helena y Cabaçal respectivamente y hay más ensayos pendientes.