- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1049

En junio se creará el Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litios y Salares

Williams litio
Ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, en Exponor 2024.

La ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, realizó el anuncio durante seminario de litio en Exponor 2024.

En el marco del seminario “Hacia un futuro sustentable: Rol y estrategias de Chile en el mercado global del litio”, organizado por la Universidad Católica del Norte y Exponor, la ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, abordó la “integridad” de la Estrategia Nacional de Litio impulsada por el gobierno del Presidente Gabriel Boric y, tras finalizar el encuentro, anunció que durante el mes de junio se creará el Instituto Tecnológico y de Investigación Público de Litios y Salares.

“El instituto del litio esperamos crearlo prontamente. Estamos hablando que en el mes de junio se cree, de manera que, efectivamente, se constituya antes de fin de año en el sentido de que podamos tener un director ejecutivo y su directorio, y empiece a operar”, señaló la secretaria de Estado.

En la oportunidad, Williams puntualizó que “existen importantes recursos comprometidos del Ministerio de Ciencias y de Corfo para crear el instituto, que ha sido uno de los hitos y desafíos más importantes que planteó el presidente Gabriel Boric”.



Durante la jornada, la ministra de Minería sostuvo la relevancia que cumplen el litio y el cobre para hacer frente al cambio climático y el rol que tiene Chile al poseer las mayores reservas de ambos minerales críticos para la transición energética.

Asimismo, abordó los diversos desafíos que tiene el desarrollo de la industria del litio en el país, apuntando a “una explotación cada vez más sustentable, no solamente desde el punto de vista social, sino que además desde el punto de vista de los equilibrios ambientales”, destacando el trabajo que se está haciendo para crear una red de salares.

Durante su participación en el bloque “Consolidación de la Estrategia Nacional del Litio”, segmento que contó con la participación del Gobernador Regional de Antofagasta, Ricardo Díaz; el presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Alexis Romero; el vicepresidente de Servicios Corporativos y Sostenibilidad de SQM Litio, José Miguel Berguño; y el superintendente de Desarrollo del Litio de Enami, Jerónimo Verdugo; la secretaria de Estado destacó el interés del ecosistema minero de abordar el respecto a los territorios, tema que probablemente no se hubiese abordado años anteriores.

Ecuador: SolGold firma contrato de explotación para proyecto Cascabel

Ecuador: SolGold firma contrato de explotación para proyecto Cascabel.

Se establece que la participación del Gobierno de Ecuador en los beneficios acumulativos descontados derivados del Proyecto Cascabel de SolGold será de al menos el 50%.

SolGold anuncia la firma del Contrato de Explotación («EC») para el Proyecto Cascabel, su proyecto emblemático de cobre y oro en Ecuador. Este hito se produce tras las exitosas negociaciones contractuales y la aprobación de la hoja de términos por parte del Gobierno de Ecuador en julio de 2023. La CE y la legislación y reglamentos existentes establecen los términos y condiciones legales y financieros necesarios para el desarrollo del Proyecto Cascabel.

«Este Contrato representa una nueva era de desarrollo económico para el Ecuador, demostrando nuestro compromiso de promover la inversión y el desarrollo sostenible en el sector minero. El Gobierno del Ecuador apoya el Proyecto Cascabel, que traerá beneficios sustanciales a largo plazo a la economía de nuestro país y a las comunidades locales a través de importantes inversiones, creación de empleo y crecimiento sostenible», afirmó Diego Ocampo, Viceministro de Minas.

Por su lado, el Sr. Scott Caldwell, CEO y Presidente de SolGold Ecuador, comentó que «la firma del Contrato de Explotación para el Proyecto Cascabel es un logro histórico para SolGold y nuestros accionistas. Este éxito no hubiera sido posible sin la invaluable colaboración y apoyo del Gobierno del Ecuador, administraciones regionales y comunidades locales».



«Estamos fuertemente comprometidos con cultivar el desarrollo sostenible y la prosperidad compartida en el Ecuador y sus comunidades«, agregó.

Exploraciones Novomining SA («ENSA»), la subsidiaria de propiedad total de SolGold en Ecuador, se embarcó en un riguroso viaje de exploración en Cascabel en 2012, que condujo al descubrimiento del importante pozo en Alpala a principios de 2014, y al posterior descubrimiento del depósito Tandayama-América en programas de perforación posteriores.

Desde entonces, SolGold ha perforado más de 300.000 metros de exploración con núcleo, definición de recursos y perforaciones geotécnicas y ha realizado numerosos estudios de recursos, minería, metalurgia, ambientales y sociales sobre el Proyecto.

Este extenso trabajo ha transformado el Proyecto en uno de los depósitos de pórfido de cobre y oro no desarrollados más grandes del mundo, con el potencial de impulsar significativamente la economía ecuatoriana y servir como modelo para la exploración y el descubrimiento de otros recursos en los extensos objetivos regionales de SolGold en todo Ecuador.

Términos clave del contrato de explotación 

Participación de los beneficios acumulativos: La CE establece que la participación del Gobierno de Ecuador en los beneficios acumulativos descontados derivados del Proyecto Cascabel de SolGold será de al menos el 50%. El beneficio del Gobierno del Ecuador se calculará como el valor presente de la suma acumulada de los impuestos pagados, incluidos los impuestos sobre la renta de las empresas, las regalías, la participación en las ganancias laborales pagada al Estado, el IVA no recuperable y cualquier pago previo de ajuste soberano.

Derechos de desarrollo y producción: ENSA («Concesionario Minero») se ha asegurado el derecho de desarrollar el Proyecto Cascabel y producir cobre, oro y plata en el área del contrato por 33 años, que podrán renovarse durante la vida útil de la mina.

Pago anticipado de regalías: SolGold realizará un pago anticipado de regalías por un total de $75 millones, y el primer pago de $25 millones deberá realizarse en la fecha de inicio de la construcción de la concentradora. Los dos pagos restantes, cada uno de 25 millones de dólares, se realizarán en el primer y segundo aniversario, respectivamente, a partir de la fecha del primer pago. La regalía anticipada será deducible de la regalía gubernamental (definida a continuación).

Regalías e impuestos gubernamentales: Una vez que el Gobierno de Ecuador apruebe el nuevo Acuerdo de Protección de Inversiones, la Compañía espera una tasa de impuesto a la renta corporativa del 20% durante la vida del Proyecto. Con base en esta tasa del impuesto a la renta corporativa, el Concesionario Minero, el Estado y SolGold han acordado una regalía variable sobre los ingresos netos de la fundición según la Ley de Minería del Ecuador («Regalía del Gobierno»). La regalía del Gobierno sobre los ingresos netos de la fundición seguirá una tasa porcentual variable del 3% al 8%, dependiendo del tipo de mineral y su precio.

Mecanismo de Desequilibrio Económico: La CE incluye un mecanismo para corregir cualquier desequilibrio económico para el Concesionario Minero debido a cambios en la política fiscal, impuestos, leyes y regulaciones. Esta disposición elimina una incertidumbre significativa sobre el entorno económico futuro que rige el Proyecto.

Autonomía del Inversor: Uno de los principios más cruciales que desarrolla la CE es la autonomía y libertad de la Empresa para tomar sus decisiones comerciales. El diseño técnico de la mina, monto de inversión, capacidad de producción, etc., son decisiones de la Compañía y responden a su estrategia de negocio. Esta libertad y autonomía garantizan un desarrollo alineado con la filosofía y los principios de SolGold.

Derechos de protección del inversor: La CE aborda varios derechos de protección del inversor, garantizando la protección de la inversión, incluido un mecanismo de resolución de disputas a través del arbitraje internacional.

El cobre repunta por esperanzas de recorte de tasas, pero avances serían limitados

láminas de cobre
Almacén con láminas de cobre.

El cobre subía un 1,2% a 10.043 dólares por tonelada métrica. El repunte del cobre, que ha subido un 17% este año, ha frenado el consumo físico en China, donde han aumentado los inventarios.

Reuters.- Los precios del cobre repuntaban el jueves ante el optimismo de que los recortes de las tasas de interés de los bancos centrales ayuden al crecimiento económico, aunque las ganancias eran limitadas por las preocupaciones sobre la atonía de la demanda.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 1,2% a 10.043 dólares por tonelada métrica. En la sesión anterior, el cobre había caído casi un 10% desde que el 20 de mayo alcanzó un máximo histórico por encima de los 11.100 dólares.

Los metales subieron junto con los mercados financieros después de que el Banco Central Europeo recortó las tasas de interés por primera vez en casi cinco años.

«El BCE está en el punto de mira y hemos visto una caída bastante significativa del cobre (…) Algunos compradores volverán al mercado después de que caímos por debajo de los 10.000 dólares», dijo Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank en Copenhague.

«Sin embargo, las perspectivas de la demanda en China siguen siendo débiles, por lo que tenemos que ver cómo mejoran las cifras antes de que podamos ver una extensión del fuerte repunte que hemos tenido».

Por ahora, es probable que el cobre cotice en un rango entre 9.800 y 10.200 dólares, con la posibilidad de que se liquiden más posiciones especulativas alcistas de los fondos, añadió Hansen.

El contrato de cobre para julio en la Bolsa de Futuros de Shanghái subió un 0,9%, a 81.250 yuanes (11.212,77 dólares) por tonelada.

El repunte del cobre, que ha subido un 17% este año, ha frenado el consumo físico en China, donde han aumentado los inventarios.

Las tasas de operación de los productores de cables y alambres de cobre cayeron un 5,5% intermensual a 67,9%, menos de lo esperado, mostró una encuesta de Shanghai Metals Market (SMM).

El estaño LME subía un 2,4%, a 32.075 dólares la tonelada, después de que el fabricante de chips Nvidia alcanzó máximos históricos el miércoles, superando a Apple y convirtiéndose en la segunda empresa más valiosa del mundo.

Entre otros metales básicos, el aluminio en la LME subía un 0,8% a 2.643,50 dólares la tonelada, el níquel sumaba un 0,4% a 18.360 dólares, el zinc avanzaba un 1,4% a 2.905 dólares y el plomo ganaba un 0,3% a 2.236 dólares.

Poderosa es pionera en obtener la certificación ISO 37301 con los más altos estándares internacionales en Compliance

trabajadores de Minera Poderosa
Trabajadores de Minera Poderosa.

La certificación, vigente desde el 17 de mayo del 2024 hasta el 17 de mayo 2027, estará sujeta a monitoreos permanentes al sistema de gestión de Compliance.

En setiembre del año 2022, junto a la creación del área de Riesgos y Compliance, Poderosa inició el proceso de implementación de los requisitos de la norma ISO 37301: 2021 “Sistema de Gestión Compliance”, con la finalidad de reforzar la cultura de integridad, gestión de riesgos y cumplimiento en su organización.

En marzo del 2024, superaeron la auditoría externa, realizada por la certificadora internacional BASC Perú a través de su marca Perú Certification; y como resultado de este proceso, obtuvieron la Certificación ISO 37301:2021, convirtiéndose en la primera compañía minera en el Perú en obtener dicha certificación, consolidando una vez más, su firme compromiso con la ética y transparencia empresarial.

Con la obtención de esta certificación, PODEROSA refuerza su compromiso con la integridad y las mejores prácticas internacionales de Compliance, buscando siempre la excelencia organizacional.



«Compliance es una palabra muy poderosa y representa transparencia, integridad y compromiso con nuestras obligaciones, lo cual se ve reflejado en todos los niveles de nuestra organización», indicaron desde Poderosa.

La minera resaltó que este logro solo fue posible gracias a cada uno de sus trabajadores y al poder del esfuerzo conjunto, motivo por el cual se sienten orgullosos. La certificación ISO 37301:2021; vigente desde el 17 de mayo del 2024 hasta el 17 de mayo 2027, estará sujeta a monitoreos permanentes que permitan asegurar el mantenimiento de las condiciones de aplicación sujetas al sistema de gestión de Compliance.

SPH: Congreso arriesga masificación del gas natural 

construcción de redes de gas natural
Construcción de redes de gas natural.

Si aprueba dictamen que modifica las reglas de juego en el sector eléctrico, modificando las condiciones de competencia del sector y disminuyendo la confiabilidad del sistema para forzar la incorporación de energías renovables.

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) advirtió hoy que la aprobación de una ley en el Congreso, que cambia las reglas de juego en el sector eléctrico para incorporar energías renovables sin un análisis integral de sus implicancias, y adaptado a la realidad de nuestro país, podría afectar negativamente la masificación del gas natural y perjudicar a las regiones que reciben recursos por la producción de este recurso energético.

Además, esta medida podría generar un incremento en las tarifas de distribución de gas natural, de hasta el 28%, impactando a cerca de dos millones de usuarios domiciliarios, más de 4,000 industrias y comercios, y más de 400,000 vehículos convertidos a GNV.

El presidente de la SPH, Felipe Cantuarias sostuvo que el dictamen en mayoría aprobado en la Comisión de Energía y Minas del Congreso no ha considerado el impacto a miles de familias, transportistas y empresas que hoy ven en el gas natural un factor clave  para sus economías.



“Desde la SPH pedimos al Pleno del Congreso que disponga una mayor revisión técnica de la propuesta, a fin de garantizar el abastecimiento seguro, confiable y eficiente del suministro eléctrico, y promover la diversificación de la matriz energética”, subrayó.

Afectación regional

Cantuarias anotó que, de aprobarse el dictamen en mención por el Pleno, se generaría una disminución de la demanda de gas natural para la generación eléctrica; lo que significará la reducción del canon por la producción de gas natural para la región Cusco, en S/ 354 millones en los próximos cuatro años.

Pero no sólo la región Cusco se vería perjudicada, también lo serán Ayacucho, Lima, Ica, Huancavelica y Ucayali; regiones que financian proyectos de desarrollo económicos y sociales con los recursos del FOCAM. En este caso el impacto económico ascenderá a S/ 67 millones.

“La incorporación forzada de generación renovable afectaría la confiabilidad y estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEIN). Ello tomando en cuenta la creciente frecuencia, de eventos como Fenómeno El Niño, que inciden directamente en la producción de este tipo de energías”, explicó el presidente de la SPH.

La SPH manifiesta su compromiso con el uso de energías limpias, incluyendo las renovables y el gas natural, este último considerado un recurso estratégico para la transición energética. Sin embargo, la propuesta legislativa que se pretende aprobar, tal como ha sido aprobada por la Comisión de Energía y Minas, no garantiza un suministro eléctrico seguro, confiable y eficiente.

Además, la generación con energías renovables no convencionales  requiere de una adecuada planificación para garantizar la confiabilidad de los sistemas energéticos, requiriendo significativas inversiones para controlar la intermitencia y variabilidad del suministro eléctrico, especialmente en la adaptación del Sistema de Transmisión.

Congreso autoriza viaje de presidenta Dina Boluarte a la República Popular China

Presidenta del Perú, Dina Boluarte, en el Congreso de la República
Congreso autoriza viaje de presidenta Dina Boluarte a la República Popular China.

Con 71 votos a favor, 41 en contra y 6 abstenciones, la representación nacional aprobó el proyecto de Resolución Legislativa 8019/2023-PE que autoriza la visita de Estado de la presidenta Dina Boluarte Zegarra a la República Popular de China del 23 al 30 de junio próximo.

Es preciso señalar que el oficio enviado al Parlamento Nacional refiere que la jefa de Estado del Perú ha sido invitada por el presidente de la República Popular de China, Xi Jinping, para sostener una reunión bilateral y, además, realizar otras actividades en las ciudades de Shenzen y Shangai.

Durante el debate, los congresistas de las diversas bancas expresaron su posición al respecto.

El congresista Eduardo Salhuana Cavides (APP) manifestó que el comercio entre nuestro país y China representó el 40% el 2023. Asimismo, indicó que no sería coherente rechazar la invitación del presidente del país oriental porque este tiene programado en noviembre próximo realizar un viaje al Perú para participar en el Foro Económico APEC y el acto de inauguración de las operaciones del megapuerto de Chancay.



La misma opinión tuvo la parlamentaria Elizabeth Medina Hermosilla (BMCN), quien dijo que este viaje constituye una gran oportunidad para traer inversiones a fin de reducir las brechas de infraestructura.

Reacciones de más congresistas

El legislador Wilson Soto Palacios (AP) comentó que China es el principal socio comercial del Perú, por lo que es necesario que la presidenta de la república asista a este viaje en su calidad de representante de la política exterior del país.

Otros congresistas como José Jerí Oré (SP) y Enrique Wong Pujada (PP) también se mostraron a favor de la autorización del viaje de la mandataria.

En tanto, el parlamentario Carlos Anderson Ramírez (PP) se mostró en contra, argumentando que la imagen de la presidenta Boluarte se encuentra desprestigiada a nivel internacional por sus denuncias.

En la misma línea se expresó el legislador Elías Varas Meléndez (PB), quien hizo hincapié en la crisis originada en el aeropuerto Jorge Chávez ante los ojos del mundo.

MTC entregó área de la concesión para la construcción de Estación Morales Duárez del Ramal de la Línea 4

MTC entregó área de la concesión para la construcción de Estación Morales Duárez del Ramal de la Línea 4
MTC entregó área de la concesión para la construcción de Estación Morales Duárez del Ramal de la Línea 4.

El titular del MTC, Raúl Pérez Reyes, informó que se iniciaron las obras en la estación Carmen de la Legua. A mitad de año se ejecutarán trabajos en las estaciones El Olivar y Quilca.

Continúan las acciones para agilizar la ejecución del Ramal de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao. En ese marco, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes, entregó formalmente al concesionario Metro de Lima Línea 2 el área de la Concesión, donde se construirá la Estación Morales Duárez, ubicado en la avenida Elmer Faucett, en la Provincia Constitucional del Callao. Así lo informó el titular del MTC, Raúl Pérez Reyes.

Este paso significativo en el proceso de construcción reunió a un equipo del MTC, de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) y representantes del mencionado concesionario para formalizar la entrega del terreno de concesión destinado a la construcción de dicha estación.

De acuerdo con la reunión de entrega de áreas, realizada en las oficinas de la ATU, se concluyó que los cinco predios públicos identificados con los Códigos TE4-024B, TE4-025, TE4-026C, que forman parte del área total, objeto de entrega del Área de la Concesión de la Estación Morales Duárez, se encuentran libres de interferencias y como tal, es de libre disponibilidad para la ejecución de las Inversiones Obligatorias por parte del concesionario.



Es importante destacar que, solo falta entregar el terreno destinado para la construcción de la Estación Aeropuerto. Con esta última fase, se completaría la construcción de las ocho estaciones que posee el Ramal de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao.

Avances en la obra

Recordemos que, la última semana de mayo, se iniciaron las obras de construcción en la Estación Carmen de la Legua y para mediados de este año está previsto el comienzo de las obras de las estaciones El Olivar y Quilca.

Mientras que, las estaciones Gambetta, Canta Callao y Bocanegra tienen un buen nivel de avance en obras civiles, de 65 %, 47 % y 18 %, respectivamente.

Este sistema de transporte masivo se conectará, a través de un túnel de interconexión con la Línea 2, en la Estación Carmen de la Legua. Asimismo, se interconectará de manera subterránea con el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través del concesionario, proyecta que el Ramal de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao finalizará en cuatro años. Se estima que la inversión superará los 1000 millones de dólares.

MINEM presenta el IX Informe Nacional de Transparencia al EITI Internacional, correspondiente a periodo 2021-2022

MINEM presenta el IX Informe Nacional de Transparencia al EITI Internacional, correspondiente a periodo 2021-2022.

Entrega se realizó dentro del plazo estipulado, e incorpora el sistema de reporte automatizado para agilizar el ingreso de información del Estado y empresas participantes.

El pasado 31 de mayo de 2024 la Comisión Multisectorial Permanente (CMP) de la EITI Perú aprobó por unanimidad el IX Informe Nacional de Transparencia EITI (2021-2022), bajo los lineamientos y requisitos que exige este estándar de transparencia y cumplió con entregar el informe al Secretariado Internacional de EITI dentro del plazo estipulado.

El IX Informe Nacional de Transparencia es producto del trabajo en conjunto de la CMP EITI Perú y de las entidades participantes, tanto del Estado (PCM, MEF, MINEM, SUNAT, PERUPETRO, INGEMMET, AMSAC, OEFA, OSINERGMIN y ANA), como de las empresas extractivas (34 mineras y 17 de hidrocarburos). 

Asimismo, ante el compromiso asumido con el EITI Internacional, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) a través de la Oficina General de Gestión Social (OGGS) -en calidad de Secretaría Técnica- impulsó la elaboración del IX Informe a través de la implementación de un sistema informático de reporte en línea.



Este mecanismo ha permitido la automatización del ingreso de información por parte de las entidades del Estado y de las empresas participantes del sector extractivo; así como, la agilización en el proceso de conciliación de la información. 

Entrega del IX Informe Nacional de Transparencia

La entrega del IX Informe Nacional de Transparencia ha permitido solicitar el levantamiento de la suspensión temporal del Perú ante la EITI, sanción establecida  desde el 31 de diciembre de 2023, a raíz del incumplimiento en la entrega del IX Informe.

De esta manera, el Estado peruano reafirma su compromiso, a través del MINEM para seguir impulsando la Iniciativa EITI en el sector extractivo minero energético; ratificando que la transparencia en el sector y el trabajo consensuado de las partes (Estado, Empresas y Sociedad civil) son pilares que contribuirán a la gobernanza estratégica sectorial y al desarrollo del país.

Camisea: Comunidades nativas lideran campaña para proteger sus ríos recolectando una tonelada de pilas

Camisea: Comunidades nativas lideran campaña para proteger sus ríos recolectando una tonelada de pilas.

Desde el 2016 han logrado recolectar ocho toneladas de pilas en el marco de la campaña “Ponte Las Pilas por tu Comunidad”.

En el corazón de la Amazonía peruana, las comunidades nativas junto con los promotores ambientales del Bajo Urubamba se han convertido en guardianes del medio ambiente, recolectando una tonelada de pilas usadas lo que les permite proteger el agua de sus ríos.

Geranio Moka, representante del Programa de Monitoreo del Bajo Urubamba (PMAC BU), explicó que las pilas recolectadas se transportan cuidadosamente a través de un arduo viaje fluvial que inicia en la comunidad de Camisea (distrito Megantoni, regiónCusco) y llega hasta Sepahua y Atalaya. Luego, la carga se traslada a una camioneta que arriba a Satipo y a Lima, para conducirse hacia un relleno seguro ubicado en Chilca.

“Esta hazaña es parte de «Ponte las Pilas por tu Comunidad», una campaña del PMAC BU, que tiene el propósito de educar y sensibilizar a las comunidades machiguenga sobre la importancia de adoptar prácticas correctas de manejo de residuos y contribuyendo significativamente a la protección del medio ambiente”, comentó Geranio Moka.

Además, desde su inicio, en el 2016, la campaña ‘Ponte las Pilas por tu Comunidad’ ha recolectado un total de 8 toneladas de pilas usadas y esto ha permitido proteger a la naturaleza de esta zona de la selva.



En el último traslado de las pilas hacia Lima, los monitores ambientales y cinco representantes del PMAC BU se reunieron con el titular del Ministerio del Ambiente (Minam), Juan Carlos Castro, quien destacó el esfuerzo de las comunidades por la conservación de los recursos naturales.

“Felicito a las comunidades nativas del Bajo Urubamba y a Pronaturaleza, y espero que el Minam también se integre a todo este equipo y ver si podemos juntos recoger no solo pilas, sino otros aparatos eléctricos y electrónicos”, declaró el ministro Juan Carlos Castro.

PMAC BU 

El Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Bajo Urubamba (PMAC BU) es la primera iniciativa ambiental comunitaria que se creó en el ámbito de los hidrocarburos en el Perú, y se desarrolla en un espacio rodeado de áreas naturales protegidas con una gran biodiversidad.

El PMAC BU es un compromiso del Consorcio Camisea que permite un monitoreo ambiental constante por parte de los pobladores de Megantoni. En sus 22 años, este programa ha ganado respaldo institucional y se ha convertido en una fuente de información confiable para las autoridades gubernamentales, las Federaciones indígenas, y otras entidades del sector.

PetroTal lleva invertidos más de US$ 500 en el desarrollo de la industria petrolera nacional

Lote 95, operado por PetroTal.
Lote 95, operado por PetroTal.

Guillermo Flórez, gerente general de PetroTal, precisó que el objetivo es llevar el valor de la empresa a US$ 2,000 millones al 2030.

Un monto superior a los US$ 500 ha invertido PetroTal desde el inicio de sus operaciones, en el 2018, a mayo de este año. El grueso de esta inversión se ha destinado al desarrollo del campo Bretaña Norte del Lote 95 (Loreto), que hoy por hoy es el mayor productor de petróleo del país, y un referente en el uso de tecnología y sostenibilidad en la industria de los hidrocarburos nacional.

Así lo señaló Guillermo Flórez, gerente general de PetroTal, al resaltar que el valor de la empresa se ha quintuplicado y hoy se sitúa en US$ 550 millones.

“El objetivo es llevar el valor de la empresa a US$ 2,000 millones al 2030”, precisó.

Flórez informó que en el Campo Bretaña Norte, ubicado en el distrito de Puinahua, hay 19 pozos productores, la mayoría de ellos son horizontales y cuentan con tecnología que eleva la productividad y aminora el impacto.

Comentó que el 2023, la empresa tuvo un promedio de producción de 14,200 barriles de petróleo por día (bopd, por sus siglas en inglés), que representó el 40% del total nacional, y que en el primer trimestre del año el resultado fue de 18 500 bopd.

Ámbito social

En el ámbito social, indicó que la empresa promueve la articulación para acercar los servicios y programas del estado a sus vecinos de Puinahua y que, a través del denominado Fondo 2.5, aporta el valor del 2.5% de su producción fiscalizada para financiar proyectos de desarrollo en el distrito.



En ese sentido, señaló la importancia de que la junta de administración del Fondo 2.5 retome la propuesta para que 1% del valor de la producción -del 2.5% que aporta la empresa al fondo-, sea reinvertido para la vida post petróleo.

“Si se empieza a reinvertir estos aportes desde ahora, se estima que el 2041, al fin de nuestro contrato, este fondo sostenible habrá acumulado más de S/ 500 millones que, con una tasa de interés anual de 10%, haría posible que Puinahua reciba S/ 50 millones al año sin depender de la actividad petrolera”, graficó.

Además, resaltó las mayores transferencias de canon petrolero que recibe Puinahua desde enero por la Ley 31934.

Medio ambiente

En el plano ambiental, informó que el convenio que la empresa tiene con el SERNANP permite, entre otros, proteger a la Reserva Nacional Pacaya Samiria de la tala y pesca ilegal, y que pobladores del distrito, con el programa PROMOSAC, monitorean que la empresa esté cumpliendo las normas y estándares correspondientes.