- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 106

División Gabriela Mistral eleva estándares con inversión en calidad y certificación ISO 9001:2015

Gabriela Mistral
División Gabriela Mistral de Codelco.

Este logro refleja el esfuerzo de los trabajadores y líderes de las áreas auditadas, quienes demostraron una sólida gestión.

División Gabriela Mistral (DGM) superó con éxito la auditoría de seguimiento de la Norma ISO 9001:2015, ratificando su compromiso con la mejora continua y la calidad de sus cátodos, cumpliendo con los estándares internacionales.

Este logro refleja el esfuerzo de los trabajadores y líderes de las áreas auditadas, quienes demostraron una sólida gestión. Así, DGM se consolida como referente en buenas prácticas operacionales del sector minero.

Jorge Retamal, superintendente de Operaciones del Área Húmeda, valoró el compromiso del equipo: “Agradezco a quienes se prepararon en terreno. Esto promueve una imagen positiva de nuestro cátodo Gaby”.



Elizabeth Vásquez, ingeniera en Implementación y Auditoría Interna, destacó: “Vamos por buen camino, mejorando día a día, lo cual es clave en el Sistema de Gestión de Calidad”.

Luis González, auditor externo de SGS Chile, explicó que esta auditoría forma parte del ciclo de recertificación y evaluó gestión, liderazgo y procesos operativos.

Nueva generación de auditores internos

DGM cuenta ahora con 10 nuevos auditores internos capacitados por IS Consulting. Están habilitados para auditar los sistemas de Calidad (ISO 9001:2015), Seguridad y Salud Ocupacional (ISO 45001) y Medio Ambiente (ISO 14001).

Daniela Núñez, ingeniera especialista de Balance Metalúrgico, destacó: “Teníamos solo tres auditores líderes y decidimos ampliar el equipo. Todos aprobaron el curso de capacitación”.

Antofagasta abre negociaciones en Asia y considera precios fijos para el cobre en China

cobre
Un posible agravamiento del conflicto, que afecte la relación comercial entre China y Estados Unidos, podría alterar la demanda global del metal rojo.

La escasez de concentrado se da por la expansión de la capacidad de fundición de cobre en China, estimada en 12,78 millones de toneladas métricas este año.

La Región de Antofagasta (Chile) ha iniciado un diálogo con las fundiciones chinas para convertir el concentrado de cobre en metal, esto debido a la escasez de suministros de material extraído, según indicaron dos fuentes familiarizadas con el asunto.

Históricamente, las mineras han pagado a las fundiciones para convertir el concentrado de cobre en metal. Sin embargo, la escasez masiva ha alterado la situación durante el último año debido a interrupciones, comenzando con el cierre de la mina de Cobre de First Quantum en Panamá a finales de 2023.

Las tarifas que pagan los mineros a las fundiciones para procesar concentrado en metal de cobre se conocen como cargos de tratamiento y refinación (TC/RC), que han sido negativos en el mercado al contado desde el 20 de diciembre.

La escasez de concentrado también ha sido creada por una enorme expansión de la capacidad de fundición de cobre en China, estimada por Benchmark Mineral Intelligence (BMI) en 12,78 millones de toneladas métricas este año, un 8 % más que el año pasado y un 25 % más desde 2021.

Antofagasta

Representantes de la minera de cobre Antofagasta Minerals, que utiliza mecanismos de fijación de precios tanto anuales como semestrales, están en Japón esta semana reuniéndose con fundiciones y viajarán a China la próxima semana para hacer lo mismo, dijo una de las fuentes.



Los cargos fijos de tratamiento y refinación, si se acuerdan por períodos de 12 meses a partir de julio de 2025 o enero de 2026, se compararían con un acuerdo anual de 21,25 dólares por tonelada métrica para 2025 que Antofagasta de Chile acordó en diciembre con las fundiciones chinas y un precio de referencia de 80 dólares para 2024.

Los precios acordados entre Antofagasta, que declinó hacer comentarios, y las fundiciones son considerados un referente para la industria.

«He escuchado que 0 dólares por tonelada es lo que las fundiciones chinas podrían querer, ya que la minera (Antofagasta) podría incluso pedir un TC/RC negativo», dijo una fuente del mercado.

«Las mineras y las fundiciones han estado en una relación de competencia durante mucho tiempo… las fundiciones chinas han estado en una feroz competencia entre ellas con expansiones de capacidad», agregó la fuente.

Una segunda fuente de la industria dijo: «No se ha mencionado ninguna cifra oficialmente, pero es probable que sea de 0 dólares por tonelada».

Perú se mantiene neutral entre China y EE.UU., pero busca alianzas estratégicas

El canciller Elmer Schialer.
Canciller Elmer Schialer.

Así lo manifestó el ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer.

El ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, aseguró que el Perú adoptará una postura de “neutralidad activa” frente a las principales potencias globales, descartando cualquier alineamiento exclusivo con China o Estados Unidos.

“No vamos a tomar partido por ninguna de las dos grandes potencias, pero sí nos comprometemos a trabajar de forma proactiva con todos los socios estratégicos del país. Buscamos mantener relaciones constructivas y beneficiosas con ambos”, declaró.

Asimismo, señaló que esta posición ya ha sido comunicada tanto al secretario de Defensa de EE.UU. como al canciller chino, quienes —según indicó— “entendieron perfectamente” la postura peruana.



En relación con el impacto comercial derivado de los aranceles impuestos durante la administración de Donald Trump, el canciller comentó que el gobierno peruano ya está “negociando intensamente”, aunque con discreción. “Tengo conocimiento de que el Mincetur está trabajando arduamente y ya ha sostenido cuatro reuniones con la oficina comercial de Estados Unidos”, precisó.

10 países invierten en minería peruana: China y Canadá lideran con US$ 13,487 y US$ 12,910 millones, respectivamente

En contraste, algunas regiones registraron caídas en su producción.

El Perú continúa posicionándose como un destino atractivo para la inversión minera global. De acuerdo con el último Boletín Estadístico Minero, los proyectos de inversión minera en el país provienen de 11países de América, Europa, Asia y Oceanía, siendo China, Canadá, Estados Unidos y México los principales actores del capital internacional en este rubro. A ellos se suman también las inversiones que realizan las empresas mineras peruanas.

LA LISTA

China encabeza el listado con una inversión de US$ 13,487 millones, equivalente al 21.1% del total, distribuida en ocho proyectos. Le sigue Canadá con US$ 12,910 millones (20.1%) en 15 proyectos, y en tercer lugar figura Estados Unidos con US$ 10,186 millones (15.9%) y seis iniciativas.

México se posiciona como el cuarto país con mayor participación, con US$ 9,586 millones (15.0%) en siete proyectos, mientras que los empresarios de Perú completan el top cinco con US$ 5,355 millones (8.4%) y también quince proyectos en desarrollo.

Otros países inversionistas con presencia en el país son Australia con dos proyectos (US$ 4,504 millones, 7.0%), Reino Unido con seis proyectos (US$ 3,601 millones, 5.6%), Suiza con dos proyectos (US$ 1,647 millones, 2.6%), Brasil con cuatro proyectos (US$ 1,388 millones, 2.2%), Japón (US$ 1,290 millones, 2.0%) y Corea del Sur (US$ 117 millones, 0.2%), ambos con un proyecto.

Este panorama evidencia que más del 70% de las inversiones mineras en Perú se concentran en cinco países, lo que resalta no solo la confianza del capital extranjero en el potencial del país, sino también la relevancia del sector minero como eje estratégico para el desarrollo económico nacional.

Meta de inversión vía APP para 2025 supera los US$ 9,000 millones, anuncia MEF

Obras por Impuesto

Anunció además que se impulsarán obras de transporte por 49,600 millones de dólares.

El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, afirmó que su gestión fortalecerá al Sistema Nacional de Promoción de la Inversión Privada (SNPIP) para garantizar el financiamiento sostenible de proyectos de infraestructura en los próximos años.

Indicó que se evalúan ajustes a la ley de Asociaciones Público Privadas (APP), al mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) y a la gobernanza de ProInversión, para asegurar no solo la construcción de obras, sino también su operación y mantenimiento.

Asimismo, se analizan medidas para acelerar la concesión de proyectos APP y la aprobación de inversiones vía OxI. “Trabajamos con el MEF para agilizar procesos, especialmente el reconocimiento y validación presupuestal en OxI”, señaló.



Destacó la importancia de la inversión privada para el crecimiento económico, y dijo que los ajustes al SNPIP buscan evitar errores del pasado en la entrega de concesiones.

Recordó que la meta de adjudicación APP para este año es de casi 9,000 millones de dólares, en proyectos de transporte, saneamiento, inmuebles y electricidad.

Anunció además que se impulsarán obras de transporte por 49,600 millones de dólares, incluyendo la Nueva Carretera Central, líneas 3 y 4 del Metro de Lima, y ferrocarriles como Lima-Ica y Chancay-Pucallpa.

Finalmente, señaló que las adjudicaciones por OxI alcanzaron los 386 millones de soles hasta marzo de este año.

Power Minerals une fuerzas con minera EDEM para explotar niobio en Brasil

Niobio Brasil
Ambas compañías también explorarán otras oportunidades de colaboración dentro de la cartera de proyectos de EDEM. Foto: RHJPhtotos/Shutterstock.

Power Minerals se centrará en la exploración y el desarrollo de los minerales críticos del proyecto Santa Anna, mientras que EDEM se concentrará en el potencial de fosfato del proyecto.

Power Minerals ha formado una asociación estratégica con la compañía minera brasileña EDEM para avanzar en el proyecto de carbonatita de niobio Santa Anna en el estado de Goiás, Brasil.

La medida sigue a una carta de intención vinculante firmada a principios de este mes para una opción exclusiva para adquirir el proyecto. EDEM descubrió el proyecto Santa Anna en 2021 y actualmente es el proveedor del proyecto.

Términos del acuerdo

En virtud de la asociación estratégica, Power Minerals se centrará en la exploración y el desarrollo de los minerales críticos del proyecto Santa Anna, mientras que EDEM se concentrará en el potencial de fosfato del proyecto.

Ambas compañías también explorarán otras oportunidades de colaboración dentro de la cartera de proyectos de EDEM. Power Minerals llevará a cabo la debida diligencia para la adquisición, lo que podría impulsar el perfil de la empresa como explorador y desarrollador de metales de energía limpia centrado en América del Sur.

EDEM brindará soporte técnico y una plataforma de perforación de barrena para la próxima campaña de perforación de diligencia debida de Power Minerals a una fracción del costo habitual.



El director general de Power Minerals, Mena Habib, afirmó: «Esta alianza estratégica ofrece importantes beneficios para Power y EDEM. La oportunidad de obtener un proyecto como el de Santa Anna es excepcional, y aprovechar la experiencia, el conocimiento y la red local de EDEM sin duda nos ayudará a acelerar el trabajo en el proyecto si nuestra diligencia debida da resultados y avanzamos con su adquisición».

EDEM ha estado buscando un socio para este proyecto y puede brindar a Power el apoyo que aumentaría enormemente nuestra capacidad para impulsar Santa Anna y generar valor para nuestros accionistas. Ya estamos viendo los frutos de esta colaboración, con importantes ahorros en costos de perforación, personal y análisis de laboratorio.

Proyecto Santa Anna

Santa Anna cuenta con una completa base de datos de perforaciones y es prospectiva para elementos de tierras raras (REE) y fosfato, con una importante mineralización de REE identificada en evaluaciones preliminares. Las extensas áreas sin perforar del proyecto ofrecen un mayor potencial de exploración.

Los permisos de exploración están en vigor y Power Minerals planea realizar al menos 2.000 m de perforación con circulación inversa para confirmar un objetivo de exploración según el Código JORC de 2012.

Power Minerals también ha completado una colocación de US$ 1,3 millones (2,02 millones de dólares australianos) para financiar la exploración de niobio, galio y tierras raras (REE).

Luego de completar con éxito la perforación inicial y la adquisición, Power Minerals tiene la intención de delinear una primera estimación de recursos minerales que cumpla con JORC.

Gobierno peruano impulsa nuevos acuerdos comerciales con India y tres países más

Alianza del Pacífico iniciará negociaciones de TLC con Corea del Sur

Actualmente, el Perú cuenta con 22 acuerdos comerciales vigentes.

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, anunció que el Perú se encuentra en pleno proceso de negociación de cuatro nuevos acuerdos comerciales, destacando entre ellos un Tratado de Libre Comercio (TLC) con India, que abriría las puertas a un mercado de más de 1,450 millones de personas.

“Tenemos actualmente cuatro acuerdos comerciales en negociación. Uno de ellos es con India, que nos permitirá acceder a un mercado con más de 1,450 millones de personas”, precisó la ministra.

Además del acuerdo con India, el Gobierno peruano también avanza en negociaciones con El Salvador, Tailandia y Filipinas. “Estamos en proceso de negociación con El Salvador, donde tendremos un acceso preferencial, además de los acuerdos con Tailandia y Filipinas, los cuales también se encuentran en negociación”, detalló León.



Estas declaraciones se dieron durante la presentación de los avances del sector Comercio Exterior y Turismo, en la que la ministra subrayó el impacto positivo que estas iniciativas están teniendo en las exportaciones peruanas.

“El crecimiento de nuestras exportaciones se debe, en parte, al acceso de la oferta exportable peruana a nuevos mercados. En el primer trimestre de este año hemos logrado importantes avances en este sentido”, señaló.

Actualmente, el Perú cuenta con 22 acuerdos comerciales vigentes. En noviembre de 2024, durante la Cumbre de Líderes del APEC, el país firmó la actualización del TLC con China y un nuevo acuerdo con Hong Kong. Asimismo, en abril de este año se suscribió el protocolo de entrada en vigencia del TLC con Guatemala, pendiente desde 2011, el cual se sumará a los tratados que ya permiten al Perú el ingreso preferencial a 58 mercados internacionales.

Finalmente, León destacó el rol del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) en el fortalecimiento del sector exportador, promoviendo una coordinación efectiva entre el sector público y privado. “Esta es una política comercial clara que viene implementando el Gobierno y que está dando resultados concretos”, concluyó.

Argentina da luz verde a megaproyecto de litio de Rio Tinto por US$ 2.500 millones

Rio Arcadium
Proyecto de litio Rincón en Argentina. Foto: Rio Tinto.

La aprobación del proyecto Rincón de Rio Tinto bajo el esquema de incentivos RIGI fue anunciada por el secretario de coordinación minera y energética del país, Daniel González.

El gobierno de Argentina aprobó hoy martes un proyecto de extracción de litio de US$ 2.500 millones del gigante angloaustraliano Rio Tinto, lo que marca el primer proyecto minero bajo un nuevo régimen de incentivos a la inversión.

La aprobación del proyecto Rincón de Rio Tinto bajo el esquema de incentivos RIGI fue anunciada por el secretario de coordinación minera y energética del país, Daniel González, en una conferencia en la capital, Buenos Aires.

Proyecto Rincón

El proyecto de litio Rincón es un gran activo de salmuera de litio de bajo costo ubicado en el corazón del “triángulo del litio” en Argentina.



En diciembre de 2024, Rio Tinto anunció una inversión de US$ 2.500 millones para expandir Rincón, lo que representa nuestra primera operación de litio a escala comercial. La capacidad de Rincón de 60.000 toneladas anuales de carbonato de litio de grado batería se compone de la planta de arranque de 3.000 toneladas y la planta de expansión de 57.000 toneladas.

El proyecto consiste en la extracción de salmuera mediante un campo de pozos de producción, instalaciones de procesamiento y de residuos, así como la infraestructura asociada. Utilizamos la tecnología de extracción directa de litio (EDL), un proceso que favorece la conservación del agua, reduce los residuos y produce carbonato de litio de forma más consistente que otros métodos.

Esta inversión va en línea con el objetivo de Rio Tinto de producir el primer litio en la planta de arranque Rincon 3000 en noviembre de 2024, solo 32 meses después de completar la adquisición del proyecto greenfield.

Canuc Resources fortalece su portafolio con la adquisición de MacDonald Mines

Canuc MacDonald
Se espera que este movimiento estratégico cree oportunidades para ambas compañías. Foto: Inside Exploration.

Esta adquisición mejora la cartera de Canuc con el proyecto SPJ en Ontario, conocido por su mineralización de metales críticos y preciosos.

Canuc Resources Corporation ha completado la adquisición de MacDonald Mines Exploration Ltd., convirtiendo a MacDonald en una subsidiaria de propiedad total.

Esta adquisición mejora la cartera de Canuc con el proyecto SPJ en Ontario, conocido por su mineralización de metales críticos y preciosos. Además, se alinea con la estrategia de Canucucs para aprovechar el modelado geológico moderno y desarrollar oportunidades de flujo de efectivo de sitios mineros históricos.

Se espera que este movimiento estratégico cree sinergias y oportunidades significativas para los accionistas de ambas compañías. Lo que podría afectar positivamente las operaciones de Canucucs y el posicionamiento en el mercado.



Términos del acuerdo

El acuerdo implica que Canuc adquiera el 100 % de las acciones de Macdonald Mines y que una entidad sucesora de Macdonald Mines se convierta en una subsidiaria de propiedad absoluta de Canuc, de modo que todos los activos y pasivos de Macdonald Mines ahora pertenecen a Canuc.

En virtud del acuerdo, Canuc emitió un total de 73,768,343 acciones. Mientras, los accionistas de Macdonald Mines recibieron 1,497 acciones de Canuc por cada acción de Macdonald Mines. Incluyendo aproximadamente 1,796,400 acciones de Canuc emitidas como resultado del reciente ejercicio de un total de 1,200,000 warrants de BMK.

Esta adquisición genera importantes oportunidades y sinergias para los accionistas de Canuc Resources y MacDonald Mines. El proyecto SPJ, actualmente en manos de MacDonald Mines, abarca más de 19,710 hectáreas (~200 km² ) en el este de Sudbury. Es una de las jurisdicciones mineras más históricas de Canadá, que ha contribuido a la riqueza nacional canadiense durante tres siglos.

El proyecto San Javier, propiedad de Canuc, se ubica en el estado de Sonora, México. Se ubica en una zona que ha sustentado la minería artesanal a pequeña escala de plata, oro, cobre y antracita durante más de 200 años, y que aún no se ha explorado exhaustivamente con tecnologías modernas ni se ha considerado con los modelos actuales de génesis de minerales.

Reinfo vigentes: Puno concentra 4,247 registros mientras que San Martín solo cuenta con 27

(Foto: MINEM)

El Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) cuenta actualmente con más de 82 180, de los cuales 20 531 inscripciones vigentes a nivel nacional, reflejando la magnitud del reto que enfrenta el Estado en su objetivo de ordenar y formalizar la minería de pequeña escala. Sin embargo, hay 61 649 inscripciones suspendidas.

Según cifras del portal de Reinfo, Puno lidera el ranking con 4,247 Reinfos vigentes, seguido de Arequipa (4,066) y La Libertad (2,241). Estas tres regiones concentran casi la mitad de los mineros en proceso de formalización en todo el país. Le siguen Apurímac (1,804) y Madre de Dios (2,029), dos regiones clave por su alta actividad minera artesanal.

Lee también: Arequipa y Puno concentran la mayor cantidad de REINFOS suspendidos con 12,104 y 7,827 respectivamente

A continuación, el listado completo ordenado de mayor a menor número de Reinfos vigentes por región:

  • Apurímac: 1,804
  • Ayacucho: 1,359
  • Áncash: 754
  • Cusco: 697
  • Lima: 560
  • Ica: 510
  • Puno: 424
  • Cajamarca: 358
  • Huancavelica: 365
  • Junín: 293
  • Huánuco: 241
  • Pasco: 202
  • Piura: 347
  • Amazonas: 75
  • Lambayeque: 83
  • Moquegua: 64
  • Loreto: 51
  • Tumbes: 32
  • San Martín: 27

Estas cifras cobran especial relevancia en el contexto de la nueva Ley N.° 32213 y su reglamento, que busca depurar y ordenar el proceso de formalización minera. Solo los Reinfos vigentes podrán acogerse a los beneficios de la norma, quedando excluidos aquellos suspendidos o dados de baja.