- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 107

Amex Exploration aumenta casi el triple de los recursos auríferos en su proyecto Perron

Amex Perron
Perron se encuentra en el cinturón de piedra verde de Abitibi. Foto: The Northern Miner.

Los recursos restringidos a cielo abierto y a tajos subterráneos ahora suman 8,18 millones de toneladas medidas e indicadas con una ley de 6,13 gramos de oro por tonelada.

Amex Exploration elevó el oro contenido en su proyecto Perron (Quebec, Canadá) a casi al triple en las categorías medida e indicada respecto a la estimación anterior, tras una actualización de recursos.

Los recursos restringidos a cielo abierto y a tajos subterráneos ahora suman 8,18 millones de toneladas medidas e indicadas con una ley de 6,13 gramos de oro por tonelada o 1,61 millones de onzas, informó Amex el miércoles.

La ley aumenta casi a la mitad con respecto a la estimación de una evaluación económica preliminar (EAP) de septiembre pasado. Los recursos inferidos totalizan 5,04 millones de toneladas con 4,31 gramos de oro, equivalentes a 698.000 onzas. Perron, ubicado cerca de la ciudad de Normétal, se encuentra a unos 730 km al noroeste de Montreal.



“Esta estimación demuestra la capacidad del equipo para identificar y convertir el proyecto Perron en un activo aurífero de clase mundial”, declaró el presidente y director ejecutivo, Víctor Cantore, en un comunicado. “Dada la calidad del proyecto, estamos siguiendo una doble vía de desarrollo y exploración continua en Perron”.

Proyecto Perron

Perron se encuentra en el cinturón de piedra verde de Abitibi, que se extiende desde el norte de Ontario hacia el este hasta Val-d’Or, Quebec, y alberga algunas de las minas y depósitos de mayor producción de Canadá, como Porcupine de Newmont, Canadian Malartic de Agnico Eagle y el sitio Windfall de Gold Fields.

El proyecto Perron comprende varias zonas, entre ellas Champagne, Denise, Team, Gratien y Grey Cat. Según la actualización, Champagne representa aproximadamente la mitad del metal contenido en las categorías medidas e indicadas, con 831.000 onzas.

La actualización incluyó 46.355 metros de perforación que contienen 30.114 resultados de análisis desde el recurso del año pasado, dijo Amex.

Minem invierte S/15 millones para llevar luz a hogares pobres en 23 regiones

El programa está dirigido a familias sin suministro eléctrico, ubicadas en zonas con limitada cobertura de redes de distribución, y sin deudas previas por servicio eléctrico.

Para reducir las brechas de acceso a la energía, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), a través del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), ha instalado conexiones eléctricas en 34,674 hogares de bajos recursos en 23 regiones, mediante el programa Electricidad al Toque.

Hasta mayo de este año, se han invertido cerca de S/ 15 millones para instalar gratuitamente acometidas eléctricas domiciliarias, mejorando la calidad de vida y fomentando el desarrollo productivo de familias en situación de vulnerabilidad.

Entre las regiones más beneficiadas están Lima (9,404 hogares), Lambayeque (7,157), Cusco (2,667), Piura (2,576), Apurímac (2,211) y Áncash (2,176).



El programa está dirigido a familias sin suministro eléctrico, ubicadas en zonas con limitada cobertura de redes de distribución, y sin deudas previas por servicio eléctrico. Para ellas, el proyecto cubre íntegramente los costos de conexión, superando así una de las principales barreras de acceso a la electricidad.

Distribuidoras como Electro Sur Este, Electronorte, Hidrandina, Adinelsa, Luz del Sur y Electrosur, entre otras, ejecutan este programa en distintas regiones del país.

El MINEM destacó que el FISE busca cerrar brechas y garantizar el acceso universal a la energía para los sectores más vulnerables, promoviendo también la masificación del gas natural y la electrificación de los hogares más necesitados.

BHP y Lundin fijan 2030 como meta para activar sus proyectos de cobre en Argentina

Cobre Argentina
Argentina podría situarse entre los 10 principales productores mundiales de cobre. Foto: Lundin Mining.

Los depósitos de las minas Josemaría y Filo del Sol de Vicuña Corp (controlada por BHP y Lundin) contienen 13 millones de toneladas métricas de cobre medido.

La minera Vicuña Corp, controlada por la australiana BHP y la canadiense Lundin Mining, espera que dos proyectos de cobre en Argentina comiencen a producir en 2030, dijo la compañía a Reuters.

Argentina no produce cobre desde 2018, pero actualmente tiene una importante cartera de proyectos que podrían posicionar al país entre los 10 principales productores mundiales.

Los depósitos de las minas Josemaría y Filo del Sol de Vicuña contienen 13 millones de toneladas métricas de cobre medido y 25 millones de toneladas de cobre inferido.

“Los plazos de construcción para este tipo de proyectos, por cada yacimiento, demorarían alrededor de tres años, quizás un poco más”, dijo el titular de Vicuña en el país, José Morea, en una entrevista en ArMinera, un importante evento minero celebrado en Buenos Aires.

Agregó que el inicio de la construcción tendrá que esperar la aprobación luego de presentar un informe técnico.



“No sería sensato pensar que, de aprobarse algún tiempo después de la presentación de ese informe técnico, podríamos acelerarlo antes de 2030”, dijo Morea.

Planes a futuro

En el primer semestre de 2026 las empresas prevén presentar un informe técnico al directorio de Vicuña, que determinará la fecha exacta de inicio de producción y la vida útil de los proyectos, agregó el ejecutivo.

Vicuña también planea postular a sumarse al Régimen de Incentivos a la Gran Inversión que impulsa el gobierno de Javier Milei para atraer inversiones.

Vicuña planea invertir US$ 400 millones este año en el país latinoamericano, dijo Morea, de una inversión total estimada de US$ 5.000 millones en los proyectos.

Josemaría, un yacimiento avanzado de cobre, se encuentra en fase de preconstrucción. Filo del Sol, un yacimiento de oro, cobre y plata en fase de exploración, se ubica a 11 kilómetros de Josemaría, en la frontera con Chile.

Regalías mineras potencian regiones: Áncash, Apurímac y Moquegua suman S/341 millones

Las regalías mineras constituyen una fuente clave de financiamiento para proyectos de infraestructura, salud, educación y desarrollo social. (Foto: MINEM)

Durante el primer trimestre de 2025, las regalías mineras transferidas a los gobiernos regionales y locales del Perú alcanzaron un total de S/ 690,317,318, según cifras oficiales del Ministerio de Energía y Minas. Este monto proviene de las utilidades generadas por la actividad minera y representa un importante aporte para la inversión pública en diversas regiones del país.

Las regiones que recibieron mayores transferencias fueron Áncash, con S/ 142.9 millones, y Apurímac, con S/ 121.0 millones, concentrando juntas más del 38% del total nacional. Les siguen Moquegua (S/ 77.5 millones), Tacna (S/ 68.1 millones) y Arequipa (S/ 61.6 millones), todas regiones con fuerte presencia de operaciones mineras de gran escala.

Otras regiones también recibieron montos importantes, como Cusco (S/ 54 millones), Ica (S/ 36.8 millones) y Cajamarca (S/ 33.1 millones). Por su parte, Puno recibió S/ 22.7 millones, mientras que La Libertad obtuvo S/ 20 millones.

En paralelo, durante los primeros tres meses de 2025, se distribuyeron más de S/ 690 millones por concepto de Regalías Mineras Legales y Contractuales. De este total, S/ 553 millones fueron asignados a los gobiernos locales, S/ 103 millones a los gobiernos regionales y S/ 33 millones al gobierno nacional. Es preciso mencionar que el monto transferido por este concepto es el resultado de las utilidades generadas en el mismo periodo.

En el otro extremo, departamentos como Amazonas, Callao, Madre de Dios, Tumbes, Ucayali y Loreto no registraron ingresos por este concepto en el trimestre analizado.

Las regalías mineras constituyen una fuente clave de financiamiento para proyectos de infraestructura, salud, educación y desarrollo social en las zonas productoras. Su distribución se basa en la ubicación de las operaciones mineras y el volumen de producción registrado.

Este resultado del primer trimestre muestra un desempeño sostenido del sector minero en términos de aportes fiscales, en un contexto donde la inversión y la conflictividad social siguen siendo factores determinantes para su evolución a lo largo del año.

Tres de cada diez empleos creados por mineras en los últimos dos años fueron ocupados por mujeres

empleos en mineras mujeres

Las empresas que impulsen la equidad de género en minería estarán reconocidas en la convención PERUMIN 37, en el marco del Programa Equidad, presidido por Karina Zevallos.

La participación femenina registra cifras alentadoras. Según el último boletín minero del Minem, de 2,700 empleos creados por empresas mineras entre enero de 2023 y diciembre de 2024, 1,000 estuvieron asignados a mujeres, lo cual representa un 37% de participación femenina. Así lo remarcó Karina Zevallos, presidente del Programa Cumbre de Equidad de PERUMIN 37, durante una entrevista en el programa Diálogos Mineros del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Zevallos precisó que, pese a avances recientes, la participación femenina en minería peruana aún se encuentra por debajo del 8%. “En los últimos 10 años, nos hemos mantenido alrededor del 6%, y aunque en 2023 cerramos en 7.7%, aún estamos lejos de una verdadera equidad”, apuntó.

También detalló que en los últimos dos años se generaron 31,000 nuevos puestos de trabajo (entre empresas mineras y proveedores). De esta cifra, cerca de 4,000 resultaron ocupados por mujeres, alcanzando un 12% del total.

“Las empresas mineras están empezando a tomar medidas reales, pero todavía hay mucho por hacer, especialmente en las empresas proveedoras, donde solo el 9% de nuevos puestos han sido ocupados por mujeres”, comentó Zevallos en el programa del IIMP.

PERUMIN busca sentar un precedente en equidad

En el marco de PERUMIN 37, la convención minera líder de América Latina y el mundo, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) viene promoviendo el Sello PERUMIN a la excelencia en equidad de género, una certificación creada para reconocer a las empresas afines a la minería que impulsan acciones concretas para cerrar la brecha de género en la industria.

Karina Zevallos explicó que esta iniciativa representa un punto de inflexión en los esfuerzos por hacer de la minería una industria más inclusiva y diversa. “Lo que hemos querido lograr es pasar de la reflexión a la acción. Este sello busca identificar a las empresas pioneras en buenas prácticas de equidad de género y convertirlas en modelos a seguir para todo el sector”, señaló.

¿Cómo postular al Sello Perumin?

El objetivo del Sello PERUMIN es crear un estándar de referencia, incentivar el intercambio de buenas prácticas y contribuir a la sostenibilidad de la industria desde una perspectiva más equitativa.

OEFA supervisa derrame de petróleo en Oleoducto Norperuano en Loreto

La inspección tiene como objetivo determinar la causa de esta emergencia.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, supervisa el derrame de petróleo crudo ocurrido el 19 de mayo de 2025, a la altura del kilómetro 315+535 del Tramo II del Oleoducto Norperuano, en el distrito de Manseriche, provincia de Datem del Marañón, departamento de Loreto.

La inspección iniciada por el OEFA tiene como objetivo determinar la causa de esta emergencia ambiental, identificar a los responsables y evaluar el impacto generado en la zona.



Asimismo, se verifica la implementación de las acciones de primera respuesta por parte del operador Petroperú S.A., incluyendo la activación del Plan de Contingencia, que contempla medidas de control del derrame, contención del hidrocarburo y limpieza del área afectada.

Como organismo técnico especializado en fiscalización ambiental, el OEFA continuará con su labor supervisora y comunicará oportunamente los resultados de las acciones de campo que se vienen ejecutando.

CAML adquiere proyecto Antler en EE.UU. y fortalece presencia en cobre

CAML apuesta por cobre de alta ley en EE.UU. con adquisición del proyecto Antler en Arizona.

Central Asia Metals (CAML) anunció la adquisición de New World Resources (NWR), sumando a su portafolio el proyecto Antler, un prometedor yacimiento de cobre de alta ley ubicado en Arizona, Estados Unidos. La operación está valorada en 185 millones de dólares australianos y se concretará mediante una oferta en efectivo. 

El proyecto Antler, un depósito volcanogénico de sulfuros masivos, posee una estimación de recursos de 14,2 millones de toneladas de cobre de alta ley equivalente al 3,8 %. Un estudio de prefactibilidad (PFS) proyecta una vida útil de 12 años, con una producción anual promedio de 30.000 toneladas entre el segundo y undécimo año. El mismo informe estima un valor actual neto de US$498 millones, una tasa de 7% de descuento y una tasa interna de retorno superior de 30% con un retorno de inversión en tres años.



El financiamiento para esta transacción combinará fondos propios de CAML con una nueva línea de crédito de US$120 millones proporcionada por prestamistas internacionales. El proyecto se beneficia de su ubicación en la Capital del Cobre de EE.UU., con infraestructura desarrollada, respaldo político y ausencia de contratos de compraventa, lo que da flexibilidad para estructurar financiamiento futuro.

Nick Clarke, presidente no ejecutivo de CAML, calificó la operación como “una oportunidad excepcional” para incorporar un activo de cobre de alta ley que complemente su modelo actual. Los directores de NWR ya han recomendado a sus accionistas aprobar el acuerdo, siempre que no aparezca una propuesta superior.

Actualmente, Antler avanza en la obtención de permisos y en un estudio de viabilidad definitivo, que continuará bajo el liderazgo de CAML. Con costos C1 estimados en US$1,97/lb y una inversión de capital de preproducción de US$298 millones, la minera busca posicionarse como un actor relevante en el desarrollo sostenible de cobre.

Rosneft adquiere Tomtor y refuerza apuesta por producción de tierras raras

Rosneft diversifica su estrategia y toma control del mayor yacimiento ruso de tierras raras.

La petrolera estatal rusa Rosneft ha dado un paso clave en la diversificación hacia minerales estratégicos al adquirir el control total del yacimiento Tomtor, uno de los depósitos más grandes de tierras raras en Rusia. La operación se formalizó el 20 de mayo con la compra de Vostok Engineering, operadora del proyecto, según consta en el registro comercial ruso. Con esta adquisición, la petrolera busca avanzar en su ambición de convertirse en un proveedor global de minerales críticos.

Tomtor alberga unas 154 millones de toneladas de mineral rico en monacita, pirocloro, niobio y escandio, lo que lo convierte en un activo de alta relevancia para la seguridad económica y militar rusa. Las sanciones occidentales han obstaculizado su desarrollo desde 2022, pero Rusia acelerará el avance del proyecto, incluso con apoyo estatal o inversión extranjera. La compra por parte de Rosneft, liderada por Igor Sechin, marca un giro estratégico en el aprovechamiento de los minerales estratégicos en un contexto de tensiones geopolíticas.



Antes de la guerra con Ucrania, Rusia proyectaba invertir US$1.500 millones para alcanzar el segundo lugar en la producción global de tierras raras, solo por detrás de China. Con reservas estimadas en 3,8 millones de toneladas, el país posee la quinta mayor base de estos recursos a nivel mundial. El objetivo declarado es capturar hasta el 12% del mercado global hacia 2030, consolidando así su influencia en la cadena de suministro de minerales estratégicos.

La decisión de Rosneft no es aislada. Grandes petroleras globales han comenzado a virar hacia los minerales críticos. ExxonMobil anunció en 2023 su incursión en el litio mediante tecnología DLE en Estados Unidos. Chevron y Occidental también han mostrado interés en este segmento. 

El caso ruso subraya cómo la transición energética y la rivalidad geopolítica están redibujando el mapa de los minerales estratégicos. Mientras los hidrocarburos siguen siendo centrales, las grandes economías están ampliando su portafolio hacia recursos esenciales para el futuro tecnológico y energético como la apuesta de producción de tierras raras.

Rodio liderará los precios entre los metales PGM en 2025, estima Metals Focus

Rodio liderará precios en 2025.

El mercado de metales PGM experimentará variaciones clave en 2025, con alzas moderadas en los precios del platino y el rodio, y una caída en el valor del paladio, según un reciente informe de la consultora Metals Focus. Se estima que el platino subirá un 1%, mientras que el rodio avanzará un 8%. En contraste, el paladio retrocederá un 5%, afectado por el creciente uso de vehículos eléctricos y una mayor oferta de reciclaje.

El precio de la canasta de metales PGM, compuesta por seis elementos utilizados en sistemas de escape de vehículos, aumentará un 4% hasta alcanzar los US$1.347 por onza este año. Este repunte permitirá mantener operativas algunas minas marginales bajo el esquema de costo de sostenimiento total. Sin embargo, el desplazamiento del motor de combustión por la electrificación del transporte sigue limitando los márgenes de los productores tradicionales.



El rodio es el protagonista del año con un alza del 20% en lo que va de 2025, impulsado por una menor producción en Sudáfrica y un déficit proyectado que reducirá las existencias sobre el suelo en un 23%, a solo 349.000 onzas troy. Esto representa el nivel más bajo en al menos cuatro décadas y apenas cubre cuatro meses de demanda global, generando presión alcista sobre este metal dentro del universo de metales PGM.

En el caso del paladio, las existencias cayeron a 11,3 millones de onzas, el nivel más bajo en más de medio siglo. Aun así, cubren 14 meses de consumo. Metals Focus advierte que el exceso esperado, debido al reciclaje y a la caída de demanda por electrificación, desincentiva la inversión y está devolviendo inventarios al mercado, empujando los precios a la baja.

El platino, por su parte, enfrenta su tercer año consecutivo en déficit, con una proyección de 529.000 onzas troy menos en oferta. Esto reducirá las existencias en un 5%, situándolas en 9,2 millones de onzas, también equivalentes a 14 meses de demanda. La consultora prevé que este entorno continuará marcando el pulso de los metales PGM en el corto plazo, con presiones cruzadas entre oferta limitada y transformaciones estructurales en el sector automotor.

Masacre en Pataz: Fiscalía tendría pruebas que vincularían a ‘Cuchillo’ con red criminal minera

Fiscalía acusa a ‘Cuchillo’ de liderar red que asesinó a 13 mineros y robó 200 toneladas de mineral en La Libertad.

El Ministerio Público ha solicitado 36 meses de prisión preventiva contra Miguel Rodríguez Díaz, alias ‘Cuchillo’, señalado como presunto cabecilla de una organización criminal implicada en el asesinato de 13 trabajadores en la provincia de Pataz, región La Libertad.

La fiscal Magdalena Cisterna Burga, de la Fiscalía Especializada contra la Criminalidad Organizada de La Libertad, presentó el requerimiento ante el Juzgado Mixto de Investigación Preparatoria de Parcoy. A Rodríguez se le atribuyen los presuntos delitos de organización criminal, homicidio y sicariato agravado.

Junto a él, también se pidió prisión preventiva para Liliana Pizán Chirado, presunta abogada de la organización, detenida el pasado 15 de mayo en Trujillo. De acuerdo con la investigación, Pizán habría tenido un rol clave en el ocultamiento de bienes ilícitos obtenidos por la banda.

Además, en los celulares y laptops incautados durante las diligencias se halló evidencia de transferencias bancarias y registros que mostrarían cómo se planeó el violento ataque a un socavón minero, donde se sustrajeron 200 toneladas de mineral sin procesar.

La operación habría sido coordinada con la participación de alias ‘Norteño’, identificado como Jean Pier Baca, quien habría reunido a 30 delincuentes armados para tomar el nivel 2520 del interior de la mina. Un testigo con código de reserva 04-2025 declaró el pasado 16 de mayo que ‘Norteño’ negoció con ‘Cuchillo’ una propuesta de 150 mil soles para participar, pero la rechazó al exigir 400 mil y al descubrir que quien lideraría el robo del mineral era ‘Cuchillo’.

Además, la Fiscalía sostiene que Pizán Chirado habría recibido pagos de hasta 100 mil soles en mayo para encubrir a Cuchillo, pero en lugar de ello utilizó el dinero para comprar joyas. También se le acusa de canalizar el dinero ilícito hacia la compra de vehículos y la construcción de inmuebles.

La audiencia para evaluar el pedido de prisión preventiva está pendiente de programación por parte del Poder Judicial.