- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1062

Ferreycorp y todas sus empresas reciben Certificación Antisoborno de Empresarios por la Integridad

Ferreycorp y todas sus compañías en el Perú -Ferreyros, Unimaq, Orvisa, Ferrenergy, Soltrak, Fargoline, Forbis Logistics y Sitech- anunciaron la obtención de la Certificación Antisoborno de Empresarios por la Integridad, reafirmando su compromiso de realizar sus operaciones y gestionar sus negocios de manera ética y transparente, y promoviendo esta visión a lo largo de su cadena de valor.

La empresa bandera Ferreyros fue la primera en recibir esta certificación en el 2019, y paulatinamente se sumaron las diversas compañías del grupo. En una reciente ceremonia de reconocimiento, Empresarios por la Integridad (ExI) destacó que su Certificación Antisoborno refleja la adhesión de las organizaciones a su propuesta de fortalecer una cultura de integridad como valor empresarial para prevenir y combatir la práctica del soborno.

“En el Perú sí se puede tener negocios sanos y exitosos con una actuación ética y transparente. La Certificación Antisoborno de Empresarios por la Integridad es relevante y necesaria en nuestro país, ya que un tercero valida las buenas prácticas dentro de la organización y fomenta que se robustezcan. A la vez, venimos trabajando con esta asociación para propiciar un movimiento de integridad empresarial e impulsar que compañías dentro de nuestra cadena de valor adopten estos estándares”, destacó Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp y vicepresidenta de ExI.

La Certificación Antisoborno fue otorgada a cada empresa después de auditorías externas, a cargo de una certificadora independiente, que validaron la implementación de un modelo de prevención del soborno acorde al marco legal en nuestro país y a los lineamientos de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV). 

“Destacamos el compromiso de todas las empresas Ferreycorp, expresado en la obtención del Certificado Antisoborno. Resaltamos además el efecto multiplicador que se genera con otras iniciativas de Empresarios por la Integridad y socios estratégicos, al sensibilizar y acompañar a clientes, proveedores y pymes en acciones de fortalecimiento de su cultura de integridad, para prevenir actos de soborno”, señaló Oscar Caipo, presidente de ExI.

Estándares de calidad

Durante las auditorías que dieron lugar a las certificaciones, Ferreycorp y sus empresas demostraron la existencia y la eficiente gestión de un sistema normativo anticorrupción, basado en principios claros destinados a fomentar un comportamiento ético en todos los niveles de la organización.

Además, se resaltó el liderazgo de la alta dirección en este ámbito, la vigencia de un Código de Ética y una Política Corporativa de Cumplimiento, el funcionamiento de un canal de denuncias, y el enfoque en capacitar y sensibilizar a colaboradores y proveedores para fortalecer una cultura ética y de cumplimiento.

Con más de 100 años de historia, Ferreycorp es una corporación líder en bienes de capital y servicios relacionados, con más de 7,000 colaboradores en el Perú y otros países de América Latina. Empresarios por la Integridad es una iniciativa peruana que reúne a líderes empresariales comprometidos con la promoción de una cultura de integridad y transparencia en el ámbito empresarial. Fundada con el objetivo de prevenir y combatir el soborno y la corrupción, esta organización busca fortalecer los principios éticos dentro de las empresas y a lo largo de sus cadenas de valor. Para más información, visite empresariosporlaintegridad.pe.

Alaska Energy Metals busca adquirir propiedad de níquel, cobre y platino en Quebec

Alaska Nikolai
Proyecto Nikolai de Alaska Energy Metals en Alaska, Estados Unidos.

La compañía planea iniciar un programa de exploración en la propiedad de 3.320 hectáreas del grupo Bambino.

Alaska Energy Metals anunció la semana pasada su intención de adquirir el 100% de la propiedad del grupo Bambino de níquel, cobre y platino de 3.320 hectáreas en Quebec, ampliando su presencia en la provincia, que se ha convertido en un semillero de exploración de energía verde. Metales de transición energética.

La propiedad de 57 reclamos está directamente adyacente a la propiedad Angliers-Belleterre, de propiedad total de la compañía, en la región de Temiscaming, en el oeste de Quebec. AEMC planea iniciar allí un programa de exploración, que está totalmente financiado y comenzará de inmediato. El programa consta de aproximadamente 4.000 muestras de suelo, prospección y un estudio electromagnético VTEM.

Proyecto Nikolai

La compañía también está desarrollando el proyecto Nikolai en Alaska (Estados Unidos), donde en febrero aumentó los recursos conocidos de níquel a 8 mil millones de libras luego de una actualización de la estimación de recursos minerales NI 43-101.



“Nuestro proyecto de níquel Nikolai, que alberga el depósito Eureka, ya contiene uno de los mayores recursos de níquel conocidos en Estados Unidos. Tenemos la intención de adquirir Bambino para poder ampliar aún más nuestra contribución de níquel y otros metales estratégicos a la industria de baterías de iones de litio en rápido crecimiento y también a la industria de almacenamiento de energía a largo plazo en América del Norte”, dijo el director ejecutivo Greg Beischer en el comunicado .

Desde 2007 hasta el año pasado, Beischer fue director ejecutivo de Millrock Resources, un generador de proyectos de la industria minera. Formó Alaska Energy Metals en la primavera de 2023 específicamente para desarrollar el proyecto Nikolai, basado en una larga trayectoria que se remonta a 1995, cuando era geólogo de exploración en Inco (adquirida por Vale en 2006).

Con el paquete territorial de Quebec, Beischer vio similitudes con la geología de Nikolai en una zona que conoció en los años 90, cuando también buscaba níquel para Inco.

«Lo descubrimos basándose en un objetivo puramente conceptual en ese momento, pero no era lo suficientemente rico para Inco en los años 90», dijo Beischer en una entrevista. “Perforamos miles de metros de sulfuro de níquel diseminado que hoy bien podría ser un yacimiento económico de gran proporción”, indicó.

Beischer dijo que hay alrededor de siete empresas en América del Norte que están trabajando en proyectos similares: depósitos de níquel diseminado de gran tonelaje.

Cámara de Comercio Canadá Perú otorga beca integral a joven talento en la UTEC

Cámara de Comercio Canadá Perú otorga beca integral a joven talento en la UTEC
Cámara de Comercio Canadá Perú otorga beca integral a joven talento en la UTEC.

La beca permitirá a Sameer Benites estudiar la carrera de Ingeniería Mecatrónica en la Universidad de Ingeniería y Tecnología – UTEC, brindándole la oportunidad de cumplir el sueño de convertirse en un exitoso profesional.

La Cámara de Comercio Canadá Perú anuncia con orgullo la entrega de su primera beca integral a un destacado estudiante de nuestro país, el joven talento Sameer Benites. La beca permitirá a Sameer estudiar la carrera de Ingeniería Mecatrónica en la Universidad de Ingeniería y Tecnología – UTEC, brindándole la oportunidad de cumplir el sueño de convertirse en un exitoso profesional.

A lo largo de su vida, Sameer ha debido superar diversos desafíos, propios de venir de un hogar de escasos recursos económicos. No obstante, siempre contó con el apoyo incondicional de su familia para alcanzar sus objetivos académicos.

Es así como, luego de una exhaustiva búsqueda, la UTEC seleccionó a Sameer de los Colegios de Alto Rendimiento (COAR), los cuales brindan a estudiantes con habilidades sobresalientes, de un servicio educativo de calidad y equidad, orientado a potenciar sus habilidades. Luego de ello, la Cámara realizó la selección de perfiles, quedando Sameer como el candidato más destacado.

Gracias a esto, durante los próximos cinco años, Sameer tendrá el beneficio de formarse en una universidad de prestigio como la UTEC, universidad de ingeniería y tecnología líder en nuestro país.

“Esta iniciativa, a la cual decidimos apoyar, reafirma el compromiso con nuestro país, permitiéndonos la oportunidad de transformar vidas y generar beneficios para nuestra comunidad. Mis mejores deseos para Sameer en su nuevo capítulo de vida”.

“En la Cámara de Comercio Canadá Perú, estamos agradecidos por ser parte de la historia de Sameer. Nuestro compromiso con la educación parte de la búsqueda constante de contribuir al desarrollo y crecimiento del país. Un agradecimiento especial al presidente de la Cámara, Jorge León Benavides, a nuestros destacados directores, y a los socios y aliados de la Cámara, quienes forman parte también de esta historia”, Carla Martínez, gerente general de la Cámara de Comercio Canadá Perú.

PERI presente en la Feria CONAMIN 2024, en Trujillo

En la feria, que se desarrolla hasta el 28 de Junio, PERI exhibe las soluciones de andamios para el sector minero.

PERI, empresa alemana dedicada a la fabricación de andamios y encofrados, está presente en el XV Congreso Nacional de Minería – CONAMIN y Feria MAQ_EMIN, que se desarrolla en la ciudad de Trujillo, desde el 24 al 28 de Junio.

PERI está participando de la Feria con el stand N° 08 presentando los andamios para la minería.

Los andamios modulares de uso industrial PERIUP FLEX permiten cubrir perfectamente cualquier tipo de estructura y superficie, brindando áreas de trabajo seguras con el menor costo de instalación.

PERI, empresa alemana dedicada a la fabricación de andamios y encofrados, está presente en más de 70 países alrededor del mundo y sus equipos son producidos bajo la norma europea EN 12811 y EN12812 siguiendo los más altos estándares de diseño y manufactura. En el Perú, PERI suministra equipos en alquiler o venta para los rubros de construcción, mantenimiento y operación donde la seguridad, rapidez y eficiencia son nuestros principales pilares. En Perú, somo certificados con la ISO9001.

Más sobre PERI UP FLEX

La versatilidad y fácil modulación de PERI UP FLEX garantizan áreas completamente cubiertas en los distintos equipos y estructuras. Esferas, tanques, chancadoras, molinos, chimeneas; no existe límite de geometría para su aplicación. PERI UP FLEX es Ideal para el montaje de naves industriales y tareas de mantenimiento industrial.

Gracias a su tecnología de sistema de largueros con seguro por gravedad y plataformas autoblocante, permite una rápida instalación. Los largueros están diseñados para ser montados a distancia y no requerir un trabajo manual de aseguramiento. Las plataformas no necesitan ser aseguradas manualmente, simplemente se instalan y su bloqueo es automático.

PERI UP Flex supera los límites entre los andamios de bastidor y los modulares y une el mundo de la construcción moderna en un solo sistema. Todos los elementos del andamio son de acero, lo cual reduce el ratio de elementos dañados y asegura una estructura ignífuga para los distintos trabajos en caliente. PERI UP FLEX es el sistema de andamios más completo para sus distintos proyectos.

ENAMI nombra nuevo gerente del proyecto de modernización de la Fundición Hernán Videla Lira

Proyecto de modernización de la Fundición Hernán Videla Lira.
Proyecto de modernización de la Fundición Hernán Videla Lira.

Desde la estatal valoraron el interés de José Sanhueza Reyes por poner su experiencia y trayectoria al servicio de un proyecto estratégico para recuperar la capacidad de fundición y refinería en el país.

El directorio de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) aprobó la designación de José Sanhueza Reyes como nuevo gerente del proyecto de modernización de la Fundición Hernán Videla Lira (FHVL).

Sanhueza es ingeniero civil metalúrgico y diplomado en Gestión de Empresas, con 43 años de experiencia laboral en la industria minera en Chile.

Empezó su carrera profesional en ENAMI, donde llegó a ser Gerente General de la Fundición Hernán Videla Lira entre 1997 y 2007. Luego, se incorporó a Codelco, donde estuvo hasta marzo de este año, desempeñándose como gerente general en las fundiciones Caletones y Ventanas, y responsable del negocio integral de las FURES de la estatal como vicepresidente de Fundiciones y Refinerías.



Al momento de aprobar la designación, el directorio de ENAMI valoró el interés y disposición de Sanhueza por poner su experiencia y trayectoria al servicio de un proyecto estratégico para recuperar la capacidad de fundición y refinería en el país.

Proyecto de modernización de la FHVL

El proyecto de modernización de la FHVL, que se encuentra en etapa de tramitación ambiental ante el Servicio de Evaluación Ambiental de Atacama, busca aumentar al doble la productividad y captar sobre el 99% de las emisiones de la fundición, mediante la incorporación de tecnología de clase mundial, con el fin de darle rentabilidad y sustentabilidad a largo plazo al plantel.

Se trata de un proyecto prioritario para el gobierno, al punto que en la reciente Cuenta Pública el Presidente Gabriel Boric reafirmó su compromiso con la Región de Atacama y con todo Chile para “entregar una nueva y moderna fundición de cobre” que será clave para el desarrollo del país.

ENAMI informó además que Hernán Santander González, quien se desempeñó como gerente interino del proyecto de modernización de la FHVL desde el 3 de octubre del año pasado, se mantendrá como parte del equipo reforzando el trabajo del proyecto.

Cosco Shipping: El puerto de Chancay no competirá con el del Callao

vista aérea de la construcción del puerto de Chancay
Vista aérea de la construcción del puerto de Chancay.

La empresa dijo que, por el contrario, la suma del puerto de Chancay, del Callao y el nuevo aeropuerto Jorge Chávez permitirá que el Perú tome un peso logístico muy fuerte en la región.

El puerto de Chancay no compite con el del Callao, porque el primero es un puerto hub que está planificado para ser la puerta de ingreso directo a los países de Asia, función que el Callao no ejecuta debido a sus características, afirmó Mario de las Casas, gerente institucional de Cosco Shipping.

Recordó que, en la actualidad, para que los productos locales lleguen al mercado asiático, estos parten desde el Callao hacia América del Norte (Estados Unidos o México), y desde ahí recién se dirigen a su destino final.

En ese marco, dijo que las empresas “que no necesiten ir al Asia, seguirán usando el primer puerto del Perú y toda su infraestructura, lo que provocará que toda la demanda que hay cerca a dicho termina siga como tal”.

“El puerto de Chancay no compite con el Callao. Por el contrario, lo que sí va a generar es que el Perú tome un peso logístico en la región muy fuerte, ya que tendremos al puerto del Callao, a Chancay y, además, el nuevo aeropuerto Jorge Chávez”, anotó De las Casas.



Señaló que si a ello se suma el destrabe de proyectos de ferrocarriles, el peso logístico peruano a nivel portuario será incluso mayor, ya que esta infraestructura es el “medio de transporte de productos por excelencia”. Dijo que la construcción de ferrocarriles permitiría capitalizar toda la carga de Brasil, considerado la despensa de granos del mundo.

“Si no es por ferrocarril es inviable (capitalizar la carga de granos de Brasil). No lo podemos manejar con camiones”, enfatizó.

Potencial del puerto de Chancay

El ejecutivo indicó que el nuevo puerto de Chancay será vital para la frontera agrícola peruana, ya que permitirá que los productos peruanos lleguen de manera directa y en menos tiempo (por lo menos 10 días antes que con la ruta actual) a países con una potente demanda. Solo China –dijo– cuenta con una clase media conformada por 400 millones de personas y con el poder adquisitivo necesario para comprar productos peruanos.

“Desde hace 20 años, la exportación agrícola viene creciendo, pero por la viabilidad logística llega principalmente a América del Norte o a Europa. Hoy vas a poder llegar al Asia. Se abre una oportunidad de oro para nuestros productos”, remarcó.

Indicó que ello toma mayor relevancia debido a que, ante la eventual ejecución de megaproyectos de irrigación, la frontera agrícola del Perú pasará de 220,000 hectáreas a cerca de 500,000 en los próximos diez años.

Aseguró que el puerto de Chancay está gatillando la ejecución paralela de nuevos proyectos (industrias, infraestructura de conectividad, entre otros). Dijo que el cúmulo de todos estos podría generar que el Perú “atraviese una época de oro, sobre todo en generación de trabajo”. No obstante, señaló que para que ello sea posible es necesario apuntar al desarrollo de zonas económicas, que permitan la ejecución y el crecimiento de diversas industrias.

Mauricio Hochschild, bombas y soluciones integrales para la minería

El desarrollo de un proyecto minero debe ser siempre analizado en su mérito, debido a que por su naturaleza todos son distintos. Por ello, primero se debe conocer la naturaleza de minería, ya sea metálica o no metálica. También saber si la metálica es de óxido (lixiviación) o sulfuros (concentradora). Una vez teniendo toda esa información, se puede escoger la bomba adecuada para su función.

Mauricio Hochschild Ingeniería y Servicios, como empresa proveedora de servicios y equipos, tiene dentro de su portafolio bombas específicas para cada proceso, entre ellas destacan las de Wernert Pumpen GMBH, Wilo & A&M y Aojin Pumps.

«De Aojin, brindamos bombas de pulpas desde 1/1.5 hasta 650; además, de la mano de Wilo, contamos con bombas para todas las aplicaciones (industrial, sanitaria y minera), donde tenemos la capacidad de dar soporte para el tamaño que el cliente requiera y de suministrar bombas de pozo profundo y/o con motores IEC – IE3 de eficiencia premium. En Wernert, marca alemana y líder en fluidos corrosivos, destacamos la serie NE desde tamaños de 40-25- 160 a 250-200-400, y nuestra línea SP 350/200”, precisó Mario Soto Jorquera, Jefe de Unidad de Negocios de Sistemas de Bombeo de Hochschild Chile.

Agregó que, a través del tiempo, sus proveedores de bombas han ido atendiendo las necesidades reales de los usuarios con un desarrollo de mejora continua. «Así, destacamos, por ejemplo, el cuerpo de rodamiento heavy duty, que soporta cargas axiales y radiales (rodamientos sellados), los impulsores de alabes curvados y los graseros para prevenir la recirculación. También es importante resaltar el material principal y de primera calidad UHMW-PE / PVDF, así como el sellado robusto en catridge y de fuelle rotatorio y estacionario en SSiC/SSiC”.

Consultando sobre cuáles son las causas más comunes por las que puede fallar una bomba, sostuvo que, normalmente, es por selección y por dimensionamiento del equipo de bombeo, provocando cavitación por bajo flujo y recirculación.

“Al dimensionar, generalmente, no toman en cuenta el NPSHd cuando existe un sistema de bombeo sobre los 4,000 m.s.n.m., y no estiman correctamente las pérdidas de carga, quedando sin presión de descarga o hacen un incorrecto alineamiento, provocando desgaste en los rodamientos y desgaste en caras del sello mecánico”, acotó.

Por ello, indicó que, para un mejor funcionamiento de estos equipos, se debe tener un plan de mantención predictivo adecuado a la naturaleza del proceso. “Un equipo con un correcto mantenimiento, siempre tendrá la durabilidad que corresponde. Por ese motivo, recomendamos profesionalizar las mantenciones, preocuparse del alineamiento, así como tener un análisis de vibración de los equipos y una adecuada calibración a la fecha, revisar la vibración en el piping (acueducto – aire) y contar con un sistema robusto para la prevención de los golpes de ariete”, detalló Soto.

Máxima seguridad

A fin de proteger tanto a los trabajadores, como a los equipos que están expuestos a los procesos mineros, las bombas que comercializa Mauricio Hochschild Ingeniería y Servicios son fabricadas con materiales de primera calidad.

“Por ejemplo, la marca Wernert Pumpen es líder en sistema de bombeo para plantas de ácido con fluidos a temperaturas sobre los 120°, con una concentración de H2SO4 sobre el 90% y ácidos débiles. Aquí la clave es el sello mecánico robusto y confiable, todas las partes blandas de sellado en FKM, y el Casing y stuffin box de una sola pieza para el Wet End de la bomba”, refirió.

En cuanto al comportamiento de este mercado en el 2023, el especialista señaló que cada vez se necesita más ácido sulfúrico, y para su proceso y producción de este compuesto químico se requiere de mayor capacidad para bajar las emisiones, por ende, las plantas de lavados de gases (PTGC) deben estar operativas al 100% con sus respectivos precipitadores Wernert.

“El mercado se va inclinando a grandes pasos al proceso de sulfuros. Además, los nuevos estándares están requiriendo de modernas y eficientes plantas desaladoras, ya que no se puede sobre explotar el recurso hídrico natural”, remarcó.

Soluciones

Mauricio Hochschild Ingeniería y Servicios (MHIS) es una empresa que tiene más de 113 años brindando soluciones a la minería e industria en general. Se caracteriza por ser partner de sus clientes, y su funcionamiento se basa en la pre y postventa. Además, buscan asesorar y dar soporte continuo.

La empresa cuenta con un amplio portafolio de bombas que cubre todas las necesidades de los clientes. Así se tiene las bombas de Wernert Pumpen GMBH (empleadas para fluidos corrosivos y altas temperaturas), Wilo & A&M (para fluidos limpios desde WCB a Titanio Gr.1), y Aojin Pumps (diseñadas para fluidos abrasivos y de pulpa mineral). En todas ellas se puede suministrar bombas horizontales, verticales, multietapas, etc. Todo bajo API 610/682.

“Nuestros equipos y marcas que comercializamos son líderes. En ellos, destacan la calidad de sus componentes, el excelente performance en cada uno de sus nichos y su durabilidad en las plantas y procesos mineros. Eso, y acompañado del constante soporte técnico y presencia que entrega MHIS a nivel local, da el mix perfecto que agradecen nuestros clientes”, comentó.

Es importante mencionar que Mauricio Hochschild Ingeniería y Servicios no es solo una empresa que suministra equipos, también realizan soluciones integrales a sus distintas líneas de productos. Esto permite, además de entregar la bomba, asesorar y dar una solución a las problemáticas y requerimientos que el cliente y el usuario en la planta tienen.

“Nuestra postventa se basa en la necesidad del cliente, por ello, desarrollamos un tipo de ingeniería inversa a las problemáticas y se resuelve en conjunto con ellos. Este departamento se compone de ingenieros de servicios de distintas disciplinas para resolver todo tipo de inconveniente. Y, como mencionamos anteriormente, tratamos de ser un partner de nuestros clientes”, expresó Soto.

En la actualidad, MHIS tiene presencia tanto en Chile como en Perú, además de dar soporte a algunas de su representadas en toda Sudamérica. “En nuestra historia de más de 113 años, hemos suministrado equipos a las principales unidades mineras, sin dejar de lado a la mediana y pequeña minería presente en nuestros países”.

Por otro lado, y como parte de la inversión en el rubro de I+D, la empresa informó que las marcas que ellos representan (no solo en bombas) están constantemente generando mejoras y nuevas características en sus equipos, así como desarrollando nuevos equipos y soluciones. “El I+D es un pilar muy importante en nuestras representadas, por eso son lideres en el mercado”.

Para finalizar, el Jefe de Unidad de Negocios indicó que Mauricio Hochschild Ingeniería y Servicios participa en todas las actividades del sector minero con las diferentes líneas de negocios que tienen. “MHIS puede suministrar intercambiadores de calor, compresores y sistemas de compresión, generadores y soluciones de energía, motores eléctricos y a combustión, etc. Nuestras proyecciones son fuertes y ambiciosas, según la naturaleza del negocio”.

Con inversión de S/ 20 millones, Poderosa ejecuta proyecto de agua y saneamiento en Pataz

Con inversión de S/ 20 millones, Poderosa ejecuta proyecto de agua y saneamiento en Pataz.

Bajo el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), Poderosa ejecuta esta obra que beneficiará a más de 2000 pobladores de cinco anexos de la Comunidad Campesina La Victoria en la provincia de Pataz.

Empezó un nuevo capítulo en la historia de cinco localidades de Tayabamba. El alcalde provincial de Pataz, Aldo Carlos Mariños, destacó la importancia de la colaboración entre la Municipalidad Provincial de Pataz y Minera Poderosa en la mejora de la calidad de vida de más de 700 familias y 2000 pobladores de cinco anexos, quienes ahora tendrán acceso a agua y desagüe, gracias a una inversión de 20 millones, realizada por Poderosa bajo la modalidad de Obras por Impuestos.

«Hoy inauguramos una obra que beneficia a los que menos tienen. Se trata de cinco anexos más en la provincia de Pataz que reciben agua potable y saneamiento. Este hito ayudará a mejorar la calidad de vida de todos los pobladores. Muchas gracias a Poderosa por cumplir su compromiso», señaló Carlos Mariños durante el inicio de la entrega de obras en cinco anexos que pertenecen a la Comunidad Campesina La Victoria.

Detalles de los sistemas

AnexoViviendasDotaciónReservorioInfraestructura
 Yuragpaccha720.48 l./s.10 m³Cerco perimétrico para los sistemas de captación y reservorio, líneas de conducción, estructuras hidráulicas de pases aéreos, plantas de tratamiento de aguas residuales y otras infraestructuras necesarias.
 Vaquería de los Andes1120.66 l./s.15 m³
 Alborada de los Andes1030.58 l./s.10 m³
 Huarichaca1380.87 l./s.15 m³
 Huarimarca2821.22 l./s.20 m³ y 5 m³

Walter Díaz Meyzán, Gerente del Sistema Integrado de Gestión de Poderosa, participó de la entrega de las obras y resaltó el compromiso de Poderosa con el desarrollo de la comunidad.

«Poderosa apuesta por el desarrollo. Y como más valen las obras que las palabras; entregamos estas obras que benefician a más de 2000 pobladores de cinco anexos de la Comunidad Campesina La Victoria en la provincia de Pataz”.



Finalmente, Díaz Meyzán precisó que Poderosa entrega la infraestructura para que el área técnica del municipio con la Junta Administradora de Servicios de Agua y Saneamiento (JASS), puedan gestionar la infraestructura adecuadamente. Sin embargo, se ha previsto de manera complementaría apoyar y  capacitar a la JASS, para que junto al Municipio puedan realizar una buena gestión y dar  buen uso a la infraestructura de agua potable y la planta de tratamiento de aguas residuales.

«Esperamos así asegurar la sostenibilidad y continuidad del  funcionamiento de estos sistemas», subrayó.

500 mil soles para mejorar el sistema de agua de la capital de la provincia

A los cinco sistemas de agua y saneamiento, se suma la donación de medio millón de soles en materiales e insumos que Poderosa a través de Asociación Pataz, entregó a la Municipalidad Provincial de Pataz para ejecutar el mejoramiento de  la conducción del agua desde Cuyuna hasta Tayabamba.

«Es la única minera que aceptó apoyar a nuestra población. Poderosa está donando más de 11 km de tubería. A eso le llamo responsabilidad social», comentó el alcalde provincial de Pataz Aldo Carlos Mariños, al agradecer la donación por cerca de medio millón de soles para mejorar el sistema de agua de la capital de la provincia.

Mina de cobre Gibraltar de Taseko Mines se detiene debido a la huelga de trabajadores

Gibraltar Taseko
La empresa se convirtió en marzo de este año en el único propietario de la mina Gibraltar.

La minera tiene cinco proyectos en distintas etapas de desarrollo, pero Gibraltar es la única mina en producción activa.

Más de 500 trabajadores se declararon en huelga durante el fin de semana en la operación de cobre Gibraltar de Taseko Mines en el centro de Columbia Británica, Canadá, luego de negociaciones contractuales infructuosas.

Una declaración del sindicato Unifor dice que las negociaciones contractuales comenzaron en febrero, pero no resultaron en un acuerdo con Taseko ya que el minero supuestamente «se negó a negociar los términos básicos de un nuevo convenio colectivo».

Taseko Mines dijo en un comunicado enviado por correo electrónico que suspendió las operaciones de extracción y molienda en el sitio y agregó que el personal esencial permanece en el sitio para mantener los sistemas críticos.

«La empresa sigue comprometida con el proceso de negociación y con alcanzar un acuerdo justo y equitativo», dijo Taseko.

La minera con sede en Vancouver tiene cinco proyectos mineros en distintas etapas de desarrollo, pero Gibraltar es actualmente la única mina en producción activa.

Producción de cobre

La empresa se convirtió en marzo de este año en el único propietario de la mina, la segunda mina de cobre a cielo abierto más grande de Canadá y el principal empleador en la región de Cariboo en Columbia Británica .

Casi al mismo tiempo, Taseko registró sus mayores ingresos históricos de US$ 525 millones para 2023, gracias principalmente a la contribución de la mina Gibraltar. Los ingresos representaron un aumento del 34% en comparación con 2022.

La mina de cobre produjo el año pasado un total de 122,6 millones de libras de cobre, con una tasa promedio de recuperación de cobre del 82,6% y una ley de cabeza del 0,25%. Esta producción fue superior a la orientación original de la compañía y también un 26% más alta que en 2022.

Taseko también está cerca de comenzar la producción en la mina de recuperación de cobre in situ (ISCR) de Florence en Arizona, EE. UU., lo que se espera que suceda en el cuarto trimestre de 2025.

Escáner laser de Ulma Construction en Perú, tecnología para mantenimientos industriales

La reconocida empresa líder en soluciones de andamios, encofrados y cimbras, viene utilizando la tecnología del escáner láser que está revolucionando los trabajos de mantenimientos industriales, las ventajas de utilizar este innovador dispositivo permiten desarrollar trabajos con seguridad y precisión de una manera rápida y eficiente, dando como resultado reducción de costes.

Seguridad y Precisión

El escáner que posee ULMA, está garantizando una precisión sin precedentes. Con un escaneo se obtiene una réplica exacta de la estructura o edificio, sin importar la altura o la distancia. Esta tecnología avanzada permite que la aplicación del andamio y los materiales enviados a obra encajen perfectamente desde el primer intento, eliminando la necesidad de realizar ajustes durante el proceso del montaje. Esta exactitud no solo mejora en gran medida la seguridad en el sitio de trabajo, sino que también optimiza la calidad del trabajo realizado, asegurando que cada detalle se cumpla con la mayor precisión posible.

Rapidez y Eficiencia

El escaner que utilizar ULMA, captura millones de datos por segundo, generando una nube de puntos y coordenadas que se convierte en un modelo 3D preciso de la estructura o edificio. Este avance digital supera ampliamente las liminitaciones de los planos en 2D, porporcionando todas las vistas necesarias para una comprensiónn completa del proyecto a realizar. Además, el modelo virtual puede ser accesible para todos los involucrados en el proyecto, facilitando la coordinación y la toma de decisiones en tiempo real. Esta rapidez en la captura y procesamiento de datos permite realizar estudio de manera mucha más eficiente.

Reducción de Costes

La precisión del escáner láser de ULMA, permite realizar estudios de apliación de andamios de mancera más eficaz. Esta mejora en la organización logística y el cálculo de suministro de materiales necesarios se traduce en un ahorrro significativo en costes y un aumento de la productividad. Asimismo, se reduce el tiempo dedicado a la medición, permitiendo que los proyectos se completen de manera más rápida y eficiente. Esta eficiencia no solo optimiza los recursos, sino que también mejora los plazos de entrega y reduce los costos operativos. Video demostración de tecnología de ULMA: https://www.linkedin.com/posts/ulma-construction_escaneado-l%C3%A1ser-ulma-activity-6988152541783945216-nAgw?utm_source=share&utm_medium=member_desktop