- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1063

Codelco y SQM firman acuerdo para asociación que da a Chile liderazgo en el mercado mundial de litio

El gerente general de SQM, Ricardo Ramos, junto al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco
El gerente general de SQM, Ricardo Ramos, junto al presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco.

A partir de 2031, el Estado recibirá 85% del margen operacional de la nueva producción mediante pagos a Corfo, impuestos y las utilidades que reciba Codelco en su calidad de accionista.

La Corporación Nacional del Cobre (Codelco) y la Sociedad Química y Minera de Chile S.A (SQM) han suscrito el Acuerdo de Asociación que habían anunciado en un Memorándum de Entendimiento dado a conocer en diciembre pasado. El acuerdo establece en detalle todos los pasos, etapas, derechos, obligaciones, términos y condiciones de la asociación público-privada que asumirá la producción de litio refinado en el Salar de Atacama desde 2025 hasta 2060.

La asociación, formada por Codelco, a través de su filial Minera Tarar, y SQM, a través de SQM Salar, se hará efectiva una vez que se cumplan todas las exigencias legales, regulatorias técnicas y ambientales, y el respectivo proceso de consulta indígena, todo planificado para que concluya en los primeros meses de 2025.

“Codelco, sus trabajadores, sus ejecutivos y sus directores, recibimos con profundo orgullo esta nueva responsabilidad que nos entrega su accionista, el Estado de Chile. Así como hemos contribuido a hacer de Chile líder mundial en la producción de cobre, contribuiremos ahora para que nuestro país sea líder en la producción de litio, otro mineral crítico para la transición energética que permite combatir la emergencia climática», afirmó Máximo Pacheco, presidente del Directorio de Codelco. 

Así, «lo haremos como socios de SQM, una empresa chilena que dispone de la escala, la experiencia técnica y humana, los recursos financieros y la red de comercialización que necesitamos para no dejar pasar las oportunidades que hoy se nos ofrecen. Codelco contribuye a esta asociación con toda su experiencia empresarial, talento y expertise en el desarrollo minero y su valioso prestigio internacional».



«Aún quedan varios hitos por cumplir antes de que esta alianza se ponga en operaciones, pero desde ya agradezco y felicito al enorme equipo humano de Codelco, que en tiempo récord y contra muchos pronósticos pesimistas, logró dar forma a una asociación inédita para Chile, tanto por su naturaleza como por la magnitud de los recursos involucrados”, agregó.

El acuerdo indica que se aspira lograr una producción adicional total para el periodo 2025-2030 de 300 mil toneladas de Carbonato de Litio equivalente (LCE), mientras que para el periodo 2031 al 2060 se define una producción de litio de 280 a 300 mil toneladas anuales de LCE. Dicho aumento de producción de litio se realizará mediante mejoras en la eficiencia del proceso, la adopción de nuevas tecnologías y la optimización de las operaciones. Este aumento no implicará una mayor extracción de salmuera ni un incremento en el uso de agua continental.

Ricardo Ramos, gerente general de SQM, señaló que “los proyectos que vamos a desarrollar con Codelco van a ser extraordinariamente positivos para Chile, para la región de Antofagasta, para las comunidades, para los trabajadores y para ambas compañías».

Esta asociación, afirmó Ramos, «es una prueba de confianza en nuestros más de 25 años de experiencia en la producción de litio desde el Salar de Atacama y su refinamiento en la planta química de Antofagasta, en nuestra eficiencia operativa y en las sinergias empresariales».

«Nos llena de orgullo que con este proyecto conjunto estamos dando pasos significativos en las asociaciones público-privadas en Chile. La asociación dispondrá del 100% de nuestra infraestructura y plantas, incluido el centro de refinamiento de productos de litio más grande del mundo ubicado en Antofagasta», dijo.



Asimismo, «estamos comprometidos con el cumplimiento de los altos estándares ambientales y a un continuo proceso de diálogo con las comunidades atacameñas, para cuidar el ecosistema del salar. Con la asociación Codelco – SQM, por distintas vías, Chile recibirá 85% del margen operacional a partir de 2031”.

Principios de la asociación

En línea con lo establecido en el Memorándum de Entendimiento firmado el 27 de diciembre de 2023, el Acuerdo de Asociación firmado establece que:

1. La asociación se implementará a través de una sociedad conjunta en la que Codelco será titular del 50% de las acciones más una.

2. Se asegura la continuidad operacional y el respeto del contrato de arriendo que tiene SQM hasta 2030, garantizando el cumplimiento de los acuerdos vigentes con las comunidades y otras organizaciones sociales.

3. Se espera que la asociación comience a operar durante 2025, una vez cumplidas las condiciones previas. Entre éstas se cuentan el proceso de consulta indígena liderado por Corfo y cumplir con todos los procesos y permisos para la operación, tales como: la autorización de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, la toma de razón por parte de la Contraloría General de la República, y distintas aprobaciones de libre competencia por parte de la Fiscalía Nacional Económica y de otros organismos en el extranjero.

4. La sociedad tendrá dos periodos de funcionamiento:
– Primer período, desde la fecha efectiva de la asociación hasta el 31 de diciembre de 2030, donde SQM estará a cargo de la administración general.
– Segundo período, desde el 1 de enero de 2031 hasta el 31 de diciembre de 2060, donde será Codelco quien esté a cargo de la administración general de la sociedad.

5. La asociación tendrá la tarea de diseñar y desarrollar un nuevo proyecto productivo, que incorporará nuevas tecnologías para junto con tender a un equilibrio hídrico, incrementar la recuperación del litio con los más altos estándares ambientales.

 Entre las materias más relevantes que abordan los 20 artículos del Acuerdo de Asociación se encuentran:

  • Asociación: regula en detalle los activos que serán parte del negocio y de la asociación, la reorganización de SQM Salar para que pase a ser la sociedad conjunta, los contratos CORFO-Tarar, la consulta indígena de dichos contratos, la modificación de los contratos CORFO-SQM, el procedimiento ante la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), entre otros aspectos.
  •  Fusión entre SQM Salar y Tarar: regula las actuaciones corporativas de SQM Salar y Minera Tarar para la fusión entre ambas entidades, subsistiendo SQM Salar como la sociedad conjunta, con un nombre por definir.
  • Activos Salar de Maricunga y propiedad intelectual: regulación de la transferencia de SQM a Codelco de los activos de SQM en el Salar de Maricunga, y el otorgamiento de licencias de propiedad intelectual de SQM en favor de Codelco y la sociedad.
  • Terminación: regulación del término del Acuerdo de Asociación en caso de que no se cumplan las condiciones previas.
  • Indemnidad: regulación de la indemnización en caso de incumplimiento de las obligaciones del acuerdo o inexactitud de las declaraciones y garantías.

Respecto al gobierno corporativo de la asociación, se establece que entre 2025 y 2030 el directorio de la sociedad estará compuesto por 6 miembros y cada parte designará la mitad de ellos. El presidente será designado por Codelco mientras que el vicepresidente será designado por SQM. En tanto, SQM tendrá la mayoría de los votos en las juntas de accionistas, la gestión del negocio y derechos para mantener la consolidación de los resultados de la sociedad conjunta. A partir de 2031 el directorio estará compuesto por 7 miembros, donde Codelco tendrá la mayoría. Sus integrantes no podrán haber sido directores de Codelco o SQM S.A por más de diez años, sean continuos o discontinuos. En la junta de accionistas la estatal tendrá la mayoría de los votos y respecto a los resultados, se consolidarán en Codelco.



En términos económicos, es importante destacar que, durante la vida de la asociación, el Estado de Chile, a través de Codelco, Corfo y el Fisco, recibirá aproximadamente 70% del margen operacional que genere la nueva producción entre 2025 y 2030. En tanto, a partir del 1 de enero de 2031, el Estado de Chile recibirá 85% del margen operacional, a través de pagos a Corfo, impuestos y las utilidades que reciba Codelco en su calidad de accionista.

Actualmente ambas empresas continúan con el proceso de diálogo con las comunidades del Salar de Atacama con el objetivo de alcanzar su participación en todas las materias de interés común sobre las actividades productivas de la sociedad conjunta, en especial en materia socioambientales, en línea con el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este proceso de diálogo se extenderá más allá de la firma de este acuerdo con el propósito de llegar a consensos en materias de desarrollo humano, socioambientales y de gobernanza.

Proyecto 2031-2060

Para la producción del periodo 2031-2060, el acuerdo establece que las empresas ingresarán el proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, contemplando una consulta indígena respecto de los impactos ambientales susceptibles de afectar directamente a los pueblos indígenas.

Este proyecto considera el uso de nuevas tecnologías en la explotación del Salar de Atacama que permitirán tender a un equilibrio hídrico e incrementar la recuperación del litio con los más altos estándares ambientales, para lo cual se considera la evaporación mecánica de soluciones con captura del agua y procesos de filtración que permiten separar las soluciones en flujos con mayor y menor concentración de ciertos elementos. Las nuevas tecnologías que se incorporarán también permitirán minimizar y posiblemente eliminar el consumo de agua de pozos y reinyectar al Salar de Atacama una gran parte de las soluciones extraídas.

En caso de finalizar la consulta indígena y obtener favorablemente la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), el proyecto debiera empezar a ejecutarse antes del término de la presente década, asegurando una producción sin interrupciones y que se extienda hasta el año 2060.

Dynacor nombra a Griselda Cumpa como Gerente de Asuntos Corporativos de filial Veta Dorada

Dynacor nombra a Griselda Cumpa como Gerente de Asuntos Corporativos de filial Veta Dorada
Dynacor nombra a Griselda Cumpa como Gerente de Asuntos Corporativos de filial Veta Dorada.

Este nombramiento estratégico forma parte del crecimiento organizacional de la Corporación. El nombramiento de Cumpa es de efecto inmediato y trabajará desde la sede de Veta Dorada en Lima.

Dynacor Group Inc., una corporación industrial internacional de mineral de oro que compra a la MAPE (Mineros Artesanales y de Pequeña Escala), anunció el nombramiento de Griselda Cumpa como Gerente de Asuntos Corporativos de la filial Veta Dorada (Perú). Este nombramiento estratégico forma parte del crecimiento organizacional de la Corporación.

«El nombramiento de Griselda refleja la expansión y la transformación organizacional que ha emprendido Dynacor y su filial Veta Dorada para cumplir con los objetivos de crecimiento global y con las exigencias de los grupos de interés. La amplia trayectoria en Desarrollo de Capital Humano, Gestión de Riesgos y Control Interno, y Auditoría Interna la convierte en la persona idónea para asumir este importante puesto en la Corporación”, declaró Jean Martineau, CEO y Presidente de Dynacor.

Trayectoria

Griselda Cumpa cuenta con 24 años de trayectoria en empresas transnacionales. Anteriormente, asumió el cargo de Gerente de Desarrollo de Capital Humano, donde se encargó de diseñar los planes estratégicos de formación, rediseño de procesos y mejora de la productividad.



A lo largo de su trayectoria, Cumpa también acumuló experiencia en la implementación y rediseño de las áreas de Gestión de Riesgos y Auditoría en las diversas etapas del desarrollo minero, así como consultorías en auditoría financiera y de servicios empresariales.

Griselda Cumpa posee un título de Contador y Auditor de la Universidad de Piura. Inició su carrera en el área de auditoría. Posteriormente, se desarrolló durante más de 10 años en las áreas de Gestión de Riesgos y Auditoría Interna. Asimismo, Cumpa posee Maestrías en Administración de Empresas – Universidad de Ciencias Aplicadas y Gestión Minera – Gerens.

El nombramiento de Cumpa es de efecto inmediato y trabajará desde la sede de Veta Dorada en Lima (Perú).

Comienza la perforación en el proyecto Iskut de Seabridge Gold

Seabridge posee una participación del 100% en varios proyectos de oro de América del Norte.

El programa está dirigido a posibles sistemas de pórfidos de cobre y oro.

Seabridge Gold informó que el programa de perforación de este año en nuestro proyecto Iskut, de propiedad absoluta, ha comenzado las pruebas de cobre en pórfidos de oro para los sistemas minerales epitermales de sulfuración intermedia reconocidos en nuestro programa 2023.

El Proyecto Iskut está ubicado en el Triángulo Dorado del noroeste de Columbia Británica, a unos 30 kilómetros por vía aérea de nuestro distrito de oro y cobre KSM.

La búsqueda de fuentes de intrusión empleará tres equipos de perforación portátiles desde helicópteros para completar aproximadamente 15,000 metros de perforación de núcleos este año a un costo presupuestado de 12 millones de dólares.

El presidente y director ejecutivo de Seabridge, Rudi Fronk, comentó que la expansión del año pasado del recurso mineral Bronson Slope y los nuevos descubrimientos en Snip North nos han dado una dirección clara sobre dónde centrar nuestros esfuerzos.

Fronk añadió que estos objetivos intrusivos parecen estar integrados en una estructura estructural a escala de distrito. tendencia que es similar en rumbo y ancho a nuestros depósitos KSM cercanos.

«El trabajo de este año está dedicado a hacer realidad el potencial del pórfido que teníamos en mente cuando adquirimos el proyecto Iskut», sostuvo.

Los estudios geofísicos regionales y la geología de la superficie han confirmado el corredor estructural a escala de distrito que conecta los objetivos Quartz Rise, Bronson Slope y Snip North.

Expresiones sustanciales de alto nivel de un sistema de pórfido de Cu-Au caen a lo largo de esta tendencia regional. Estos múltiples objetivos han sido objeto de perforaciones profundas recientemente y está previsto que en 2024 se evalúe mejor su potencial de pórfido más profundo.

Seabridge posee una participación del 100% en varios proyectos de oro de América del Norte. Los principales activos de Seabridge, el proyecto KSM y su proyecto Iskut están ubicados en Columbia Británica, el «Triángulo Dorado» de Canadá, el proyecto Courageous Lake está en los Territorios del Noroeste de Canadá, el proyecto Snowstorm en el Getchell Gold Belt del norte de Nevada y el proyecto 3 Aces. ambientado en el territorio de Yukon.

Red Canyon Resources comienza a perforar en el proyecto Peak Copper-Gold

Red Canyon ha completado el primer programa de perforación diamantina en su proyecto Kendal.

La compañía se centra en exploraciones impactantes y de valor agregado.

Red Canyon Resources Ltd. anunció que ha comenzado la perforación diamantina en su proyecto Peak, de propiedad absoluta, en el centro de Columbia Británica.  

La compañía se centra en exploraciones impactantes y de valor agregado para realizar descubrimientos de depósitos de cobre y cobre y oro en cinturones minerales establecidos en América del Norte.

Wendell Zerb, presidente y director ejecutivo de la compañía, afirmó que están entusiasmados con este programa de perforación de primera fase dirigido principalmente a la zona Peak Central.

Esta área intrigante tiene características magnéticas complejas en combinación con una geoquímica generalizada de suelos de cobre elevados, cobre en afloramientos porfídicos , impresionantes objetivos de resistividad y carga IP.

«Estas características coincidentes, en combinación con una infraestructura excepcional, hacen de este un objetivo de pórfido de cobre y oro excelente y de alta prioridad”, sostuvo.  

Aspectos destacados de la empresa:

  • El proyecto de cobre y oro Peak en el centro de Columbia Británica tiene múltiples objetivos de cobre y oro resaltados por características magnéticas, anomalías de polarización inducida (IP) coincidentes y una geoquímica de cobre elevada. Peak representa una posición territorial estratégica de 6.560 hectáreas situada en un distrito de cobre y oro con operaciones mineras activas a gran escala en las cercanías y una excelente infraestructura. 
  • Este programa inicial, de hasta 2.000 m de perforación diamantina, consistirá en 2 a 6 perforaciones para probar una serie de objetivos de pórfido de cobre y oro de alta prioridad. 
  • La principal prioridad de la empresa es probar Peak Central. Un estudio IP anterior en Peak Central describió una gran zona de cargabilidad y un centro resistivo profundo, al oeste de afloramientos de rocas porfídicas que contienen cobre con una ley de hasta 2% de cobre. 
  • El proyecto Peak representa una serie de altibajos magnéticos complejos que abarcan aproximadamente 15 km de superficie interpretada.Terrano del Arco de la Isla Quesnellia . La Compañía ha identificado cuatro objetivos prioritarios adicionales, al norte de Peak Central con niveles altos de capacidad de carga de IP que coinciden con una geoquímica de cobre elevada y características magnéticas interpretadas relacionadas con la intrusión. 
  • La Compañía controla una cartera de siete proyectos de cobre y cobre-oro generados internamente y de su entera propiedad en Columbia Británica y el oeste de EE.UU., cuatro de los cuales están listos para perforar.   

Proyecto pico

La propiedad Peak está ubicada en la región de Cariboo en el centro-sur de Columbia Británica, aproximadamente a 30 km al NE de la ciudad de Williams Lake. Peak es un gran terreno estratégico de 6.560 hectáreas, de propiedad exclusiva, situado en un distrito de cobre y oro con operaciones mineras activas a gran escala y una excelente infraestructura. El Proyecto está ubicado aproximadamente a 28 km al suroeste de la mina de cobre y oro Mount Polley y a 20 km al sureste de la mina de cobre y molibdeno Gibraltar.  

Se ha identificado una serie de altibajos magnéticos complejos que se extienden a lo largo de aproximadamente 15 km de Arc Terrane interpretado de la isla Quesnellia mediante modelos de inversión magnética y la empresa los considera características potencialmente intrusivas.

La geoquímica de muestras de suelo de todo el proyecto ha delineado áreas anómalas de cobre asociadas con características magnéticas que mejoran aún más el potencial de estas características y pueden reflejar la presencia de intrusiones de tipo pórfido en profundidad.

En 2023, Red Canyon completó un estudio geofísico de IP, que se centró en características magnéticas coincidentes con niveles elevados de cobre en los suelos. Cuatro de los siete objetivos probados muestran altos niveles de cargabilidad de IP coincidentes con una geoquímica de cobre elevada y características magnéticas interpretadas relacionadas con la intrusión.

Troilus Gold descubre una nueva zona de oro en la superficie ‘West Rim’

Troilus Gold está centrada en el avance de la antigua mina de oro y cobre.

La empresa señaló que tras cinco años de exploración sistemática, aún hacen descubrimientos importantes en la propiedad. 

Troilus Gold Corp. anunció el descubrimiento de una nueva zona aurífera denominada ‘West Rim Zone’ ubicada a 200 metros al oeste de North Reserve Pit Shell (Zonas 87, J y X22), además de los resultados de los ensayos de la Zona X22 en su proyecto Troilus, ubicado en el centro norte de Quebec, Canadá.

Los resultados aquí son parte de una campaña de perforación en curso de 25,000 m diseñada para expandir y definir objetivos de perforación seleccionados a lo largo del principal corredor mineral y a nivel regional.

Aspectos destacados de la intercepción del hoyo X22-24-080:

  • El “Borde Oeste” recién descubierto cruzó 1,37 g/t AuEq (1,32 g/t Au, 1,5 g/t Ag, 0,02% Cu) en 11 m dentro de una intersección más amplia de 0,74 g/t AuEq (0,69 g/t Au, 1,78 g/t Ag, 0,02% Cu) a lo largo de 32 m comenzando en solo 21 m en el fondo del pozo.
  • La zona X22 intersectó 10,27 g/t AuEq (10,15 g/t Au, 0,50 g/t Ag, 0,07% Cu) en 1 m y 0,83 g/t AuEq (0,58 g/t Au, 1,45 g/t Ag, 0,15% Cu) más de 30 m incl. 13,85 g/t AuEq (12,55 g/t Au, 9,10 g/t Ag, 0,76 % Cu) en 1 m a 550 m de profundidad.

Justin Reid, director ejecutivo de Troilus Gold, comentó que después de cinco años de exploración sistemática, todavía estamos haciendo descubrimientos importantes en la propiedad Troilus.

«El objetivo del West Rim es un testimonio de la prospectividad y oportunidad en las proximidades de los pozos de reserva mineral del proyecto Troilus definidos en el reciente Estudio de Viabilidad», dijo.

Reid indicó que ubicado a solo 200 metros del pozo de reserva norte y en la superficie, el borde oeste es un corredor altamente prospectivo que abarca 4 km de longitud, 1 km de los cuales nunca ha sido perforado y está abierto para perforaciones de seguimiento y delineación de mineralización.

Además, los resultados de la Zona X22 han ampliado la mineralización más allá de los 500 metros de profundidad, respaldando el potencial futuro del desarrollo subterráneo.

«El equipo de geología ha seguido descubriendo y desarrollando con éxito objetivos existentes en toda la propiedad, y esperamos realizar un seguimiento de las perforaciones en los próximos meses para construir el objetivo del Borde Oeste y futuras extensiones debajo del Pozo de Reserva Norte”, señaló.

Zona del borde oeste

La Zona del Borde Oeste fue descubierta como parte de un programa de perforación en curso de 25.000 m en la Propiedad Troilus diseñado para probar objetivos de perforación prioritarios regionales y cercanos a la mina. El objetivo del Borde Oeste es un horizonte estratigráfico exhalativo alojado dentro de rocas metavolcánicas félsicas a intermedias a lo largo del margen noroeste de la intrusión de Troilus.

Esta secuencia prospectiva se puede rastrear a lo largo de más de 4 km desde el muro colgante de la Zona J, continuando a través del Borde Oeste hacia el muro colgante suroeste. El límite oriental de la intrusión Troilus ha sido ampliamente explorado y las reservas definidas dentro de los pozos Z87 y SW se alinean a lo largo de este límite oriental. El límite occidental de la diorita (West Rim) ha quedado sin explorar y permanece abierto a futuras perforaciones.

El pozo X22-24-080, del que se informó hoy, fue diseñado para probar este horizonte y probar la mineralización X22 en profundidad. El horizonte del Borde Oeste arrojó 0,74 g/t AuEq en 32 m, incluidos 1,37 g/t AuEq en 11 m a partir de 21 metros en el fondo del pozo. Esta intercepción se encuentra dentro de los 200 metros al suroeste del cascarón North Reserve Pit que incluye Z87, ZJ y X22.

Geología de la zona del borde oeste

El hoyo X22-24-080 muestra una zonación metálica clara en el Borde Oeste con una zona inferior de zinc-plata y una zona superior de oro. La mineralización de sulfuros consiste en vetas largueros diseminadas y pequeñas lentes de pirrotita masiva, pirita con esfalerita accesoria y calcopirita transpuestas a la foliación dominante.

El tipo de mineralización, alteración y firma polimetálica sugieren un sistema VMS (sulfuros masivos volcánicos) auríferos, lo que aumenta la prospectividad del área para encontrar zonas minerales más grandes y ricas a lo largo del rumbo y en profundidad. West Rim es un objetivo de fase 1, que abarca una combinación de fases volcánicas/intrusivas favorables, anomalías geofísicas y entornos estructurales atractivos, todos ubicados cerca del sitio de la mina, en áreas con poca cobertura de perforación.

Las fases de perforación posteriores incluyen el seguimiento de las tendencias de alta ley en profundidad debajo del Pozo de Reserva Norte y la perforación de objetivos regionales. Se han asignado 1,700 metros adicionales de perforación para seguir la tendencia recientemente descubierta en el Borde Oeste.

Perforación profunda debajo del tajo norte: ampliación de la mineralización X22 en profundidad

Los resultados de X22-24-080 confirmaron igualmente la continuidad del sistema mineralizado hasta la profundidad debajo de la Zona X22, con amplias intersecciones mineralizadas de 0,83 g/t AuEq en 30 m y 0,38 g/t AuEq en 26 m, y tendencias continuas de alta ley con intersecciones de 10,27 g/t AuEq en 1 m y 13,85 g/t AuEq en 1 m.

Los resultados también muestran que la fase tonalítica de la intrusión Troilus, que alberga X22, parece estar engrosándose en profundidad. Los datos de pozos de extensión más profundos como X22-24-080 se utilizarán para informar y actualizar el programa de perforación en curso con un enfoque en expandir las tendencias de alta ley.

La zona X22 fue identificada a finales de 2022 en el límite suroeste del tajo abierto Z87. Se perforaron 23,256 metros en X22, lo que expandió con éxito la huella mineral de la zona de 300 metros a aproximadamente 1 kilómetro y confirmó un patrón consistente de estructuras continuas cercanas a la superficie de alta ley a lo largo de esta longitud de rumbo.

Aunque X22 solo representa una pequeña porción de los 322.000 metros perforados en Troilus desde 2018, ha aportado 1,19Moz AuEq (59,2Mt a 0,62 g/t AuEq) o el 11% del total de recursos minerales indicados a tajo abierto.

MTC iniciará estudios para la construcción del túnel La Verónica en Cusco

construcción de túnel
MTC iniciará estudios para la construcción del túnel La Verónica en Cusco.

Hoy se convocó la elaboración del estudio de perfil de la obra de 14.8 km de extensión.

El anhelado túnel La Verónica, que conectará las provincias de Cusco y La Convención, iniciará su proceso de ejecución con la elaboración de su estudio de perfil. El concurso para seleccionar a la empresa que realizará el expediente se convocó hoy.

Así lo anunció el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, durante la reunión “Articulación para el desarrollo territorial de La Convención – Cusco”, que se llevó a cabo en Quillabamba y fue organizada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

“El túnel La Verónica es un compromiso del Gobierno para la región Cusco. Es una obra importante de ingeniería que ayudará a que Cusco y La Convención se comuniquen de forma mucho más eficiente”, detalló el titular del MTC.

Además, informó que ayer se convocó el proceso para elaborar el estudio de perfil del aeródromo Unión Asháninka, ubicado en el distrito del mismo nombre de la provincia de La Convención. Esta instalación aérea será un importante punto de conectividad para el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). Se proyecta otorgar la buena pro del estudio en la segunda semana de junio.

Reunión intergubernamental

La jornada de trabajo tuvo como objetivo fortalecer el diálogo entre el Ejecutivo y las autoridades cusqueñas para articular acciones que permitan agilizar la ejecución de proyectos. Por ello, el ministro Pérez Reyes integró la comitiva del gabinete ministerial, liderada por el premier Gustavo Adrianzén Olaya, que llegó a Quillabamba para atender las demandas de los ciudadanos del Cusco.



En la reunión estuvieron presentes los alcaldes de Quillabamba, Maranura, Huayapata, Quellouno, Inkahuasi, Echarati, Cielo Punco, Santa Teresa, Kimbiri, Ocobamba, Vilcabamba, entre otros, y representantes de la sociedad civil.

Además, un equipo técnico del MTC, liderado por el viceministro de Transportes, Ismael Sutta, atendió días previos y hasta ayer a alcaldes y funcionarios del Cusco en Quillabamba. Los burgomaestres realizaron consultas sobre jerarquización de carreteras, asignación de recursos económicos, entre otros temas.

De esta manera, el Ejecutivo implementa nuevas formas de articulación entre todos los niveles de gobierno, con el fin de brindar obras y servicios de calidad a los ciudadanos.

Obras para Cusco

El túnel La Verónica demandará una inversión aproximada de S/ 1347 millones. Asimismo, el MTC ha programado iniciar en junio los procesos para las labores de conservación en las carreteras Kimbiri – Pichari – Puerto Ene – Selva de Oro – Yoyato y Huayllapampa – Quinua – Tambo – Rosario – San Francisco – Kimbiri.

Para el mes de agosto se comenzará con el mismo procedimiento para la carretera Kimbiri – Kepashiato – Quillabamba – Santa Teresa – Pte. Hidroeléctrica; mientras tanto, maquinaria del sector brindará mantenimiento a la ruta.

De igual forma, el proceso para la elaboración del estudio definitivo de la carretera desde el Desvío Pichari hasta Palma Real está previsto para el mes de julio.

Arequipa: AusQuest inicia perforación en el proyecto de cobre Cerro de Fierro

perforadora
Arequipa: AusQuest inicia perforación en el proyecto de cobre Cerro de Fierro.

El programa de perforación, que tiene como objetivo extender la mineralización conocida, consiste en una circulación inversa (RC) que comprende tres agujeros de 800 metros de profundidad.

Basándose en resultados históricos positivos, la australiana AusQuest Limited inició perforación en un nuevo objetivo de cobre y oro en el proyecto Cerro de Fierro. El proyecto está ubicado en la región Arequipa, en el extremo sur de un cinturón metalogénico IOCG (óxido de hierro-cobre-oro), a 150 kilómetros de Mina Justa.

El programa de perforación, que tiene como objetivo extender la mineralización conocida, consiste en una circulación inversa (RC) que comprende tres agujeros de 800 metros de profundidad.

El director general de AusQuest, Graeme Drew, señaló que las perspectivas de perforar nuevamente en Perú son positivas, dado el potencial del objetivo recientemente identificado en Cerro de Fierro.

“Creemos que hay un excelente potencial para encontrar extensiones de la mineralización de cobre y oro interceptada por perforaciones anteriores, sobre todo en la actualidad, donde tenemos una mejor comprensión de los controles sobre la mineralización”, dijo.

Más sobre Cerro de Fierro

El proyecto de cobre Cerro de Fierro está ubicado aproximadamente a 140 km al sur de la mina de cobre Mina Justa (~475Mt @ 0,68% Cu). Inicialmente se adquirió para probar un objetivo magnético discreto identificado por el estudio aeromagnético regional de la Compañía. El prospecto ocurre dentro de una gran área de volcanes alterados potásicamente, un indicador común de los sistemas de mineralización estilo IOCG.

El mapeo geológico y el muestreo identificaron numerosos objetivos tanto para IOCG como para mineralización estilo pórfido de cobre dentro del área mayor del proyecto.

Adex: El 91% de las exportaciones peruanas a China fueron minerales en el 2023

Exportaciones peruanas.
Exportaciones peruanas.

Según ProInversión, en el 2023, China invirtió por US$ 1,116 millones, principalmente en los sectores finanzas y minería.

“China es el socio comercial más importante del Perú y un gran importador de minerales, pero se debe seguir trabajando para diversificar nuestra oferta exportable e incluir más productos con valor agregado”, manifestó el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván.

En ese sentido, resaltó la importancia de la 7° edición de la China International Import Expo (CIIE), a realizarse en noviembre próximo en Shangái y que concitará la participación de empresas de todo el mundo de los sectores alimentos, automóviles, industria inteligente y tecnología, bienes de consumo, equipos médicos y productos de salud, servicios y otros.

Por ese motivo, ADEX y la CIIE firmaron un Memorándum de Cooperación con el que reafirmaron su compromiso a fin de promover la participación de empresas peruanas en ese certamen pues ayudará a posicionar la oferta nacional en el mercado asiático.

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, en el 2023 del total de las exportaciones a ese país (US$ 23 mil 156 millones), el 91% fueron minerales (US$ 21 mil 162 millones).

Relaciones económicas-comerciales con China

Pérez Alván refirió que las relaciones económicas-comerciales con China datan de muchas décadas atrás, viéndose fortalecidas con la incorporación del Perú al foro de Cooperación Económica Asia Pacífico – APEC (Perú será el anfitrión por tercera vez este 2024) y con la firma del TLC hace 14 años.



“Este acuerdo, cuyo proceso de negociación para su optimización está en curso, no solo fortaleció el comercio entre ambas naciones, sino que también consolidó a China como nuestro principal socio”, dijo.

Añadió que, en el 2022, Perú fue su tercer proveedor de América Latina, destacando los minerales, productos pesqueros y agroindustriales. “Ese año fuimos su segundo proveedor de frutas en Latinoamérica, y el octavo a nivel mundial”, detalló.

El año pasado fue el quinto destino de la oferta no tradicional, mientras que en el 2010 fue el noveno, lo cual representa un avance. Si bien en el 2023 el cobre y sus concentrados representaron el 67.4% de los envíos, también se observó el comportamiento positivo de productos no tradicionales como la pota congelada con un incremento de 350.6%.

“Las jibias y calamares en conserva crecieron 174.4% y las paltas 64%. Esta diversificación es un testimonio de la capacidad de nuestro país en su objetivo de satisfacer las demandas de un mercado tan exigente”, apuntó.

Las importaciones desde China –continuó– también son fundamentales para nuestro desarrollo, abarcando bienes de capital, materiales de construcción y bienes de consumo. En el 2023 ascendieron a US$ 13 mil 400 millones, demostrando la fortaleza de ambas economías.

“China se posicionó como un importante inversor. Según Proinversión, en el 2023 invirtió por US$ 1,116 millones, principalmente en los sectores finanzas y minería, y con la puesta en operación del Megapuerto de Chancay esperamos el arribo de más capitales”, apuntó.

A su turno, el Embajador de la República Popular China en Perú, Song Yang, resaltó el nivel de compras de su nación, desde minerales a alimentos. En el 2023, su demanda de frutas frescas y frutos secos creció 12.1%.

“La CIIE es una plataforma que promueve una apertura de alto nivel. En las ediciones en las que participó Perú, atrajo a los consumidores chinos con su encanto único, mostrando con éxito sus características”, enfatizó.

Esa exposición –agregó– brinda oportunidades a las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas peruanas, como es el caso Warmpaca, que exporta peluches de alpaca y que participó por 6 años consecutivos en la CIIE.

“Las oportunidades favorecen a quienes están preparados, sigamos trabajando en el objetivo de aprovechar la línea Chancay-Shangái”, concluyó.

El dato

El evento promocional ‘Perú para la 7° CIIE’, contó con la presencia del presidente de la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi), José Tam; el subdirector de la Oficina China Internacional Import Expo de CIIE, Ge Hong; y el presidente del Bank of China (Perú) S.A., Zhao Zhenyu.

Cabral Gold perfora 5 pozos en el objetivo Machichie del distrito Cuiú Cuiú

La compañía está dedicada a la identificación, exploración y desarrollo de propiedades minerales, con un enfoque principal en propiedades de oro ubicadas en Brasil.

Los resultados del ensayo RC421 en el objetivo Machichie NE están entre los tres principales pozos jamás perforados en Cuiú Cuiú.

Cabral Gold Inc. anunció los resultados de perforación de cinco Pozos RC perforados en los objetivos Machichie Main y Machichie NE, Distrito de Oro Cuiú Cuiú, Brasil.

Reflejos

  • La perforación RC421 en el objetivo Machichie NE arrojó 11 m a 33,0 g/t de oro desde 50 m de profundidad en saprolita y lecho de roca erosionado y alterado, incluidos 4 m a 89,3 g/t de oro desde 52 m de profundidad.
  • La perforación RC420 en la zona principal de Machichie arrojó 25 m a 2,9 g/t de oro desde la superficie en saprolita erosionada, incluidos 12 m a 5,5 g/t de oro.
  • La RC422 también perforada en Machichie NE arrojó 21 m a 1,3 g/t de oro desde la superficie en saprolita, incluidos 3 m a 7,5 g/t de oro y 13 m a 0,5 g/t de oro desde 36 m de profundidad, también en saprolita.
  • Estos resultados RC de Machichie NE confirman la presencia de otra estructura mineralizada con tendencia EW a 150 m al norte del descubrimiento de la zona principal de Machichie, donde perforaciones previas muy limitadas arrojaron interceptaciones de oro que incluyen 34 m @ 5,4 g/t de oro . Machichie Main y Machichie NE están ubicados a 500 y 650 m, respectivamente, al norte del depósito de oro MG.

Alan Carter, presidente y director ejecutivo de Cabral Gold, comentó que los resultados del ensayo RC421 en el objetivo Machichie NE se encuentran entre los tres principales pozos jamás perforados en Cuiú Cuiú y son los mejores resultados perforados hasta la fecha fuera de los depósitos de oro conocidos de Central y MG.

El objetivo Machichie NE está ubicado inmediatamente al norte del descubrimiento de la zona Machichie Main y el depósito de oro MG, todos los cuales contienen estructuras mineralizadas de alta ley con tendencia EW. La extensión de las estructuras mineralizadas tanto en Machichie NE como en Machichie Main aún debe determinarse.

Estos resultados no solo tienen implicaciones muy positivas para la presencia de recursos adicionales de oro en óxido cerca de la superficie en Cuiú Cuiú, sino que también sugieren la presencia de zonas significativas de mineralización de alta ley en el lecho de roca primario subyacente al material erosionado en progreso y tiene como objetivo determinar el tamaño tanto de la zona principal de Machichie como del descubrimiento más reciente de Machichie NE.

Brian Arkell, vicepresidente de exploración y servicios técnicos de Cabral Gold, comentó que el área de Machichie continúa arrojando resultados muy alentadores, especialmente en el NE, donde encontramos leyes más altas en rupturas estructurales importantes.

«Estas son algunas de las leyes más altas encontradas hasta la fecha en la propiedad e ilustran el importante potencial de exploración, no solo lateralmente y en profundidad, sino también dentro de zonas estructurales subparalelas recientemente definidas», sostuvo.

Los resultados hasta ahora en Machichie demuestran un potencial significativo para agregar recursos y material de mayor ley a nuestro proyecto de óxidos, especialmente teniendo en cuenta el potencial significativo de exploración, no solo lateralmente y en profundidad, sino también dentro de zonas estructurales subparalelas recientemente definidas.

«La proximidad de las zonas Machichie NE y Machichie Main al depósito de oro MG se esperan más resultados en las próximas semanas a medida que continuamos priorizando la perforación para extensiones donde la mineralización permanece abierta tanto hacia el oeste como hacia el este», añadió.

ENAMI buscará iniciar construcción de nuevo proyecto de litio al 2028

área prospectiva de litio en Chile
ENAMI buscará iniciar construcción de nuevo proyecto de litio al 2028.

ENAMI espera producir eventualmente alrededor de 60.000 toneladas métricas de litio al año en Altoandinos, aunque se están realizando exploraciones para medir la concentración de litio y otros datos que permitirán estimaciones más precisas.

Reuters.- La estatal chilena ENAMI buscará iniciar la construcción de un nuevo proyecto de litio en el norte de Chile en 2027 o 2028, dijo a Reuters el jefe de la minera, Iván Mlynarz.

La firma, que procesa cobre para pequeños y medianos productores locales, recibió el encargo del presidente Gabriel Boric de encabezar, junto con la cuprífera estatal Codelco, un mayor control del Estado en la industria del litio, un metal clave para las baterías de los vehículos eléctricos.

ENAMI lanzó este mes una búsqueda de un socio privado que ofrezca respaldo financiero o apoyo operativo para el proyecto en tres salares conocidos como Salares Altoandinos, en la Región de Atacama.

Los solicitantes deben registrarse hasta el 7 de junio, dando inicio a un proceso de selección que ENAMI pretende completar en marzo de 2025.

«Nosotros hoy día estamos desarrollando las ingenierías básicamente para que el proyecto, en torno al año 2027, 2028, pueda empezar su construcción», dijo Mlynarz en una entrevista el miércoles, señalando que el Ministerio de Hacienda apunta a tener nueva producción de litio en Chile para 2030.



«Es por eso mismo que estamos pensando en socios que lleguen hasta el final. Es por eso que estamos buscando socios que tengan la espalda financiera para garantizar que los recursos estén disponibles y que tiene la experiencia en términos de desarrollar un proyecto de este tipo», agregó.

Sólo la chilena SQM y la estadounidense Albemarle producen litio en el país sudamericano, que tiene las mayores reservas globales de metal blanco.

ENAMI espera producir eventualmente alrededor de 60.000 toneladas métricas de litio al año en Altoandinos, dijo Mlynarz, aunque se están realizando exploraciones para medir la concentración de litio y otros datos que permitirán estimaciones más precisas.

La empresa tendrá en cuenta la cantidad de litio disponible y la inversión necesaria para determinar su participación en el proyecto, que abarca cerca de 30.000 hectáreas de salares conocidos como Aguilar, La Isla y Grande.

La francesa Eramet compró el año pasado concesiones en los mismos salares, con el objetivo de obtener también aprobaciones para litio.

Mlynarz dijo que un acuerdo con Eramet dependería del tipo de extracción que se utilizará.

ENAMI recibió en abril propuestas de 30 empresas para realizar pruebas piloto de tecnología de extracción, entre ellas Eramet, Rio Tinto y LG Energy, y elegirá entre cinco y siete.

Mlynarz dijo que ENAMI espera que las empresas exitosas puedan ser socios para la producción futura.

«No cabe ninguna duda que si tenemos pruebas exitosas que nos permitan mejorar las condiciones que el proyecto requiere, vamos a negociar con ellas y puedan ser parte de las tecnologías», comentó Mlynarz.