- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1071

Víctor Gobitz: La industria minera representa más del 12% del PBI

Víctor Gobitz
Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Víctor Gobitz.

Sobre Reposición Antamina, si bien ya cuentan con los permisos de construcción para algunos de los componentes, la mayor parte de la ejecución y el desembolso se realizará a mediados del 2025, en la actual área operativa.

El presidente y gerente general de Antamina, Ing. Víctor Gobitz, destacó la importancia de la minería para la vida de los peruanos.

«En términos del PBI, la industria minera representa más de 12%, individualmente es el sector económico más importante, en términos de divisas representa el 60%, en impuesto a la renta más del 20%», detalló.

El también Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) agregó que «además de su impacto económico, tiene un impacto regional. La industria minera no se desarrolla en las zonas urbanas, sino en zonas altoandinas que es donde más desarrollo se requiere en estos días”.

Reposición Antamina

Al ser consultado sobre el proyecto de extensión de vida de Antamina, Gobitz informó que se iniciará a mediados del 2025.



Este proyecto, que cuenta con la aprobación de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental, amplía la vida útil de la operación de Antamina del 2028 al 2036, con una inversión de US$ 2,000 millones.

Antamina está preparando la ingeniería de todos los componentes que implica el desarrollo de este proyecto y se están solicitando los permisos de construcción necesarios, trámites que se realizan ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

El ejecutivo reafirmó que, si bien ya cuentan con los permisos de construcción para algunos de los componentes, la mayor parte de la ejecución y el desembolso se realizará a mediados del 2025, en la actual área operativa.

Precios del oro suben, pero se encaminan a descenso semanal

barras de oro
Barras de oro.

El oro al contado ganaba un 0,54%, a 2.340,95 dólares la onza, tras tocar su nivel más bajo desde el 9 de mayo. El lingote alcanzó un máximo histórico de 2.449,89 dólares el lunes, pero ha caído cerca de un 5% desde entonces.

Reuters.- Los precios del oro subían el viernes, pero se encaminaban a su primera caída semanal en tres semanas, ya que las expectativas de recortes de tasas de interés empezaron a desvanecerse tras el tono estricto adoptado en las últimas minutas de la Reserva Federal estadounidense.

A las 1018 GMT, el oro al contado ganaba un 0,54%, a 2.340,95 dólares la onza, tras tocar su nivel más bajo desde el 9 de mayo. El lingote alcanzó un máximo histórico de 2.449,89 dólares el lunes, pero ha caído cerca de un 5% desde entonces.

Los futuros del oro en Estados Unidos mejoraban un 0,21%, a 2.342,10 dólares.

«A medida que el mercado comience a corregir a la baja, es indudable que los que se perdieron la subida aprovecharán lo que perciben como una oportunidad para participar», dijo el analista independiente Ross Norman.

El índice dólar bajaba levemente, lo que hace que los lingotes -tasados en el billete verde- sean menos caros para los compradores extranjeros.

Las minutas de la última reunión de la Fed, publicadas esta semana, mostraron un vivo debate entre los responsables de política sobre si las tasas actuales son suficientemente restrictivas como para enfriar la inflación. Unos tipos más altos hacen que el oro -que no devenga intereses- sea una inversión menos atractiva.

Las apuestas de los operadores mostraron crecientes dudas sobre la posibilidad de que la Fed recorte las tasas más de una vez en 2024. En la actualidad hay una probabilidad del 66% de que se apruebe una rebaja en noviembre, según la herramienta FedWatch de CME, frente a expectativas anteriores de un probable primer recorte en septiembre.

En otros metales preciosos, la plata al contado subía un 1,4%, a 30,53 dólares, tras tocar el lunes su nivel más alto en 11 años; el platino ganaba un 0,4%, a 1.023,20 dólares; y el paladio avanzaba un 0,2%, a 971,05 dólares. Los tres metales se encaminaban hacia pérdidas semanales.

Minem: En junio debe entrar en operación la Ampliación Toromocho

Colaborador Kenyu Pelayo de Chinalco Perú con bandera bicolor en mano frente a camiones mineros.
Colaborador Kenyu Pelayo de Chinalco Perú con bandera bicolor en mano frente a camiones mineros.

Con ello, y «Quellaveco alcanzando su capacidad de diseño máxima, debemos lograr la meta los 3 millones de toneladas de cobre este 2024».

Walter Sánchez, Director General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem), reveló que el próximo mes debe entrar en operación la Ampliación Toromocho de Chinalco.

«En junio debe estar entrando en operación la Ampliación Toromocho. Con ello y otros proyectos, esperamos alcanzar las 3 millones de toneladas de cobre este 2024», dijo.

Durante su ponencia «Proyecciones y perspectivas del sector minero» en el webinar «Descubriendo oportunidades: la minería en el Perú» donde se dio a conocer los beneficios de participar de EXPOMINA PERÚ 2024, Sánchez agregó que para lograr este objetivo también se apoyarán en «el proyecto Chalcobamba Fase I, Quellaveco que debe alcanzar su capacidad de diseño máxima, y Reposición Antamina que tiene los permisos necesarios para iniciar la construcción».



Recordó, seguidamente, que para este año los siguientes proyectos deben iniciar construcción: Reposición Antamina (US$ 1604 millones), Corani (US$ 579 millones), Ampliación Huancapetí (US$ 345 millones), Romina (US$ 150 millones), Chalcobamba Fase I (US$ 130 millones), Reposición Tantahuatay (US$ 127 millones) y Reposición Raura (US$ 76 millones).

El funcionario del Minem resaltó que Perú sigue siendo atractivo para las inversiones mineras. Así, «es importante ver la muestra de interés de inversionistas extranjeros como First Quantum con La Granja y Zijin Mining con La Arena».

«Para el proyecto Trapiche, de Buenaventura, que requiere de una inversión de más de mil millones de dólares, con Antofagasta como accionista, esperamos buenas noticias pronto», agregó.

El dato

Solo en el 1.51% del territorio nacional se desarrollan actividades mineras, «lo que constituye un enorme potencial para ser explorado y explotado».

Anglo American sobre Perú: Tenemos el recurso pero falta voluntad política para empujar los proyectos

Adolfo Heeren, gerente general de Quellaveco - Anglo American participa en el Simposio XV Encuentro Internacional de Minería.

El representante de la minera que opera Quellaveco añadió que tener gas natural y energías renovables es un mix ideal para que Perú afronte la transición energética.

El gerente general de Quellaveco – Anglo American, Adolfo Heeren, sostuvo que en el Perú tenemos el conocimiento, el recurso, y que solo es cuestión de contar con la voluntad política para empujar los proyectos mineros en cartera.

Heeren indicó en el Simposio XV Encuentro Internacional de Minería, que para sacar adelante los proyectos mineros se debe pensar en el futuro del país pese a que existen muchos retos y diferencias.

«Tenemos las empresas mineras con más experiencia que hay en el mundo, gente que sabe hacer minería, tenemos el conocimiento, el recurso y el potencial, es cuestión de juntar las cosas y de tener la voluntad política de empujar todos estos proyectos», sostuvo el vocero de quellaveco.

Durante su participación en la mesa redonda: Transición Minero Energética: Bienestar para la Humanidad, agregó que como país, el hecho de tener gas natural y potencial de energías renovables «es un mix ideal para (afrontar) la transición energética».

El vocero de Quellaveco – Anglo American dijo que en el Perú hay un potencial y estamos parados en una plataforma que nos puede ayudar muchísimo, «porque tenemos mucho cobre que se necesita».

«Y es un motor que va a dinamizar y generar muchas oportunidades porque acelera el desarrollo del país», comentó en el evento minero.

SPH exige mayor fiscalización a todos los agentes que comercializan combustibles

SPH exige mayor fiscalización a todos los agentes que comercializan combustibles.

Gremio de hidrocarburos advirtió que las instalaciones donde se realiza la carga y almacenamiento de gas natural deben de cumplir con rigurosas medidas de seguridad y operación, realizando revisiones periódicas de sus instalaciones.

El presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), Felipe Cantuarias, expresó sus condolencias con los deudos, así como su solidaridad con los heridos registrados en el accidente ocurrido esta semana en una estación de servicio en el distrito de Villa María del Triunfo.

“Lamentamos profundamente los hechos ocurridos en una estación de servicio de la capital, y exigimos mayor fiscalización a los agentes comercializadores, talleres y transportistas de combustibles, con el fin de que no se repitan hechos similares”, expresó.

En ese sentido, Cantuarias exhortó a las autoridades competentes a investigar con rigurosidad las causas de dicho incidente, y subrayó la importancia de cumplir estrictamente con todas las normas de seguridad y comercialización de los hidrocarburos, y -de ser necesario- mejorar la regulación para evitar más situaciones que pongan en riesgo la vida y seguridad de las personas.

El titular de la SPH señaló que, como todo combustible, el gas natural debe usarse con las medidas de seguridad y fiscalización correspondientes. “Por lo tanto, ante los hechos mencionados, es necesario que las investigaciones determinen sus causas, para tranquilidad de los usuarios”, expresó.

“Las empresas asociadas a nuestro gremio cumplen con todos los reglamentos específicos de seguridad y comercialización, así como con altos estándares de seguridad”, anotó.

ACME Lithium y Snow Lake inician programa de exploración en el proyecto de litio Shatford Lake

Afloramiento de pegmatita expuesto bajo una pesada sobrecarga
Afloramiento de pegmatita expuesto bajo una pesada sobrecarga.

Las actividades de prospección iniciales hasta la fecha han incluido el descubrimiento de dos pegmatitas bajo una pesada sobrecarga.

ACME Lithium Inc. anuncia que Snow Lake Energy ha iniciado el programa de exploración 2024 en el Proyecto Shatford Lake.

Snow Lake, junto con Critical Discoveries, ha diseñado un programa de exploración de cuatro fases para 2024. La fase 1 consiste en compilar y analizar todos los datos de exploración anteriores generados por ACME Lithium Inc., incluidos todos los datos geofísicos y geoquímicos, así como los resultados de perforaciones anteriores, para identificar objetivos para el trabajo de campo en la Fase 2.

La Fase 1 está completa y la Fase 2 se inició con el equipo de campo de cuatro personas de Critical Discoveries, compuesto por dos geólogos y dos técnicos de campo. La prospección y el mapeo iniciales se centrarán en la esquina noroeste del proyecto de litio del Lago Shatford y luego se expandirán para cubrir el resto del proyecto.

Las actividades de prospección iniciales hasta la fecha han incluido el descubrimiento de dos pegmatitas bajo una pesada sobrecarga. Se tomaron muestras y se enviaron al laboratorio de ensayo para su análisis.

La Fase 3 pretende ser un programa de hasta 2.000 metros de perforación diamantina, distribuidos en aproximadamente 10 pozos de aproximadamente 200 metros cada uno, dependiendo de la identificación adecuada del objetivo de perforación de la Fase 2 del programa. La fase 4 será la compilación y evaluación de todos los datos de campo, resultados de ensayos y resultados de perforación del programa de exploración de 2024.

Entorno geológico del proyecto de litio Shatford 

El proyecto de litio Shatford se extiende a lo largo de una tendencia estructural de 15 kilómetros de largo de la Zona de Corte Greer-Shatford con numerosos diques de pegmatita y rocas anfitrionas favorables.

Está situado en el extremo sur del cinturón de piedra verde de Bird River en el sureste de Manitoba. La región alberga cientos de cuerpos de pegmatitas individuales, muchos de los cuales están clasificados como pegmatitas complejas de elementos raros de litio, cesio y tantalio (LCT), que se sabe que representan una cuarta parte de la producción mundial de litio.

La esquina noreste del Proyecto de Litio Shatford limita con el arrendamiento de minerales de la mina Tanco, con las pegmatitas Buck, Pelgi y Dibs cercanas.Afloramiento de pegmatita expuesto bajo una pesada sobrecarga

Aris Mining aumentará su participación en el proyecto Soto Norte al 51%

instalaciones del proyecto Soto Norte
Aris Mining aumentará su participación en el proyecto Soto Norte al 51%.

Aris Mining también ha completado estudios de optimización de un plan de desarrollo más pequeño y más eficiente para el proyecto.

Aris Mining Corporation ha celebrado un acuerdo vinculante con MDC Industry Holding Company LLC, una subsidiaria de propiedad total de la empresa de inversión Mubadala Investment Company PJSC con sede en Abu Dhabi, mediante la cual, sujeto a ciertas condiciones habituales, Aris Mining adquirirá una participación adicional del 31% en la empresa conjunta en el proyecto de oro y cobre Soto Norte en Colombia y modificar el actual Acuerdo de Joint Venture para tener en cuenta este cambio de propiedad.

Soto Norte es uno de los proyectos de oro subterráneos no desarrollados más grandes de América del Sur, que empleará prácticas mineras modernas y sostenibles.

Adquisición del 51% de PSN y intercambio de acciones  

Aris Mining adquirirá una participación adicional del 31% en PSN de Mubadala, lo que elevará su propiedad total al 51%. A cambio, Aris Mining emitirá 15.750.000 acciones a Mubadala, lo que representa una participación de propiedad aproximada del 9,9% basada en las acciones emitidas y en circulación de Aris Mining al 31 de marzo de 2024, con 6.000.000 de acciones adicionales que se emitirán al recibir una licencia ambiental para PSN. .

Nuevo plan de desarrollo a menor escala

Aris Mining ha completado estudios de optimización de un plan de desarrollo más pequeño y más eficiente para PSN. Los cambios clave incluyen la reducción de la huella ambiental, la construcción de una planta de procesamiento más pequeña con una vida operativa más larga, la adopción de un método de minería flexible para apuntar a material de mayor ley en una etapa más temprana de la vida útil de la mina y la instalación de una planta de relleno de pasta para minimizar los requisitos de almacenamiento de relaves en la superficie.

Beneficios estratégicos y operativos

Con una participación controladora del 51%, Aris Mining integrará el equipo de desarrollo de PSN en su estructura y procedimientos de gestión, mejorando la eficiencia operativa y creando sinergias.

“Como la única empresa minera con experiencia operativa para poseer y operar Soto Norte, creemos que un nuevo plan de desarrollo a menor escala con una huella ambiental reducida es el camino correcto a seguir», dijo Neil Woodyer, director ejecutivo de Aris Mining.

Aris Mining también planea incorporar soluciones de procesamiento para socios mineros contratados en el diseño y desarrollo de Soto Norte, «siguiendo el exitoso modelo de asociación desarrollado en nuestras operaciones de Segovia en Colombia».

«Basándonos en los atractivos resultados de nuestro trabajo preliminar, estamos iniciando un estudio de prefactibilidad (PFS) del nuevo plan de desarrollo, que se espera que esté completo a principios de 2025», indicó.

En apoyo a este plan, «estamos encantados de convertirnos en el accionista controlador del 51% de la empresa conjunta Soto Norte al momento del cierre, lo que permitirá a Aris Mining desarrollar este proyecto tan atractivo”.

Transacción por Soto Norte

  • Al cierre, Aris Mining emitirá 15.750.000 acciones ordinarias a Mubadala. Estas acciones estarán sujetas a un período de retención de 12 meses, incluido un período de retención legal de cuatro meses y una restricción contractual adicional de ocho meses para la transferencia.
  • Luego de recibir una licencia ambiental para desarrollar PSN, Aris Mining emitirá 6.000.000 de acciones ordinarias adicionales a Mubadala, lo que junto con las 15.750.000 acciones ordinarias emitidas al cierre aumentarían la participación de propiedad de Mubadala a aproximadamente el 13% con base en las acciones emitidas y en circulación de Aris Mining como de 31 de marzo de 2024.
  • El valor de mercado actual de las 21.750.000 acciones de Aris Mining que se emitirán a Mubadala es de 90 millones de dólares.
  • Al cierre, Aris Mining tendrá una participación del 51% en PSN y Mubadala conservará una participación del 49%. Se rescindirá la opción actual de Aris Mining para adquirir una participación adicional del 30% en PSN. Aris Mining seguirá siendo el operador de PSN.
  • Aris Mining y Mubadala tienen derechos mutuos de derecho de primera oferta (ROFO), en caso de que un socio decida abandonar la empresa conjunta.
  • Como resultado de la integración de Aris Mining del equipo de desarrollo de PSN en su estructura y procedimientos de gestión, Aris Mining financiará exclusivamente ciertos costos operativos en nombre de la empresa conjunta durante el período previo a la licencia. Los costos no operativos y de construcción del proyecto se financiarán prorrateando la propiedad.
  • Se espera que el cierre de la transacción se produzca en junio de 2024 tras el cumplimiento de las condiciones de cierre habituales, incluida la ejecución de la documentación definitiva relacionada con la emisión de las acciones y la aprobación de la Bolsa de Valores de Toronto y la NYSE American.

Proyecto Soto Norte y Optimizaciones Planificadas

En marzo de 2022, Aris Mining reveló los resultados de las estimaciones de recursos y reservas minerales y los resultados de un Estudio de Factibilidad para el Proyecto de Oro Soto Norte en un Informe Técnico que cumple con NI 43-101 con fecha de vigencia del 1 de enero de 2021 (el Estudio de Factibilidad).

El estudio de viabilidad incluye una planta de procesamiento con capacidad de 7.200 toneladas por día (tpd) y una producción anual promedio de más de 450.000 onzas (oz) de oro durante un período de producción de 11 años con costos de mantenimiento promedio (AISC) de US$471/oz a partir de un Reserva mineral de 5,0 millones de onzas.

En 2023, Aris Mining encargó una evaluación técnica y económica de PSN que consideró un concepto de minería reducido. Aris Mining ahora está poniendo en marcha un nuevo Informe Técnico compatible con PFS y NI 43-101 para el concepto reducido, los cuales se espera que se completen en el primer trimestre de 2025.

El nuevo PFS incluirá la evaluación de las optimizaciones clave del proyecto descritas en la tabla a continuación.

Tabla 1: Optimizaciones clave del proyecto que se evaluarán en el nuevo PFS

  
La estrategia de minería subterránea optimizada prioriza el acceso inicial a una zona de mayor ley.Hay dos zonas mineralizadas paralelas principales en Psn y cada una tiene una longitud de rumbo de aproximadamente 2,0 km. La estrategia de minería subterránea revisada prioriza el acceso inicial a la zona de mayor ley, a la que se puede acceder rápidamente desde un portal existente. Se espera que el plan revisado mantenga una tasa de minería cercana a los 2,0 millones de toneladas de alimentación y desechos de molino por año.
Cambio de método de mineríaEl método de minería para el Estudio de Viabilidad fue modificado por Avoca, lo que requirió una cantidad significativa de desechos adicionales, provenientes de tajeos de canteras de desechos subterráneos, para proporcionar relleno y una base para la minería. El método de minería propuesto para el nuevo PFS es el tajeo abierto de pozo largo ( LHOS) apuntando a tajeos de mayor ley en los niveles superiores de la mina al principio de la vida útil de la mina y utilizando pilares como soporte en la primera etapa de la minería. El relleno de pasta se utilizará en la segunda etapa de minado mientras se extraen sistemáticamente los pilares de soporte.
Aplazar planta subterránea de llenado de pastaDespués de la instalación de la planta de relleno de pasta, se propone cambiar el método de extracción a LHOS y relleno de pasta, para aumentar la recuperación minera general y al mismo tiempo reducir el requisito de capital inicial.
Planta de procesamiento más pequeñaSe espera que la planta de procesamiento propuesta tenga una capacidad de 2,750 tpd, aproximadamente un 60% más pequeña que el diseño del Estudio de Viabilidad, con una vida operativa más larga.
Propuesta de teleférico para trasladar el material del molino desde el portal existente hasta la planta de procesamientoEliminación del túnel de 6,9 ​​km, que se iba a realizar mediante tuneladora (TBM), acelerando los plazos de construcción y reduciendo los costes de capital. La tecnología de teleféricos se utiliza actualmente en Colombia, requiere un uso mínimo del suelo y se retira fácilmente al final de la vida útil de la mina. El teleférico también trasladará los relaves desde la planta de procesamiento hasta la planta subterránea de llenado de pasta.
Reducción de tamaño y reubicación de
instalación de almacenamiento de relaves
El nuevo diseño de PSN considera el uso de relaves de proceso como relleno en los tajeos subterráneos, reduciendo significativamente los requisitos de capacidad de almacenamiento de relaves en superficie y la huella ambiental.
Plazo de construcción reducidoEl estudio de viabilidad estimó un período de construcción de 3,5 años, y la ruta crítica depende en gran medida del ritmo de avance de la tuneladora. El nuevo plan de desarrollo de PSN no utilizará una tuneladora, lo que resultará en un período de construcción acelerado.
Estudios ambientalesSe espera que el nuevo plan de desarrollo a menor escala reduzca el impacto ambiental de PSN y se espera que se mantenga en su mayor parte dentro de la huella del proyecto del Estudio de Viabilidad cubierta por los estudios de base ambientales y conjuntos de datos existentes.
Proximidad al páramoEl PSN permanece fuera del área de delimitación de Santurbán pá ramo.
Oportunidad para socios mineros por contrato (CMP)Aris Mining tiene un modelo de asociación exitoso con CMP que combina las habilidades tradicionales y el conocimiento local de los mineros artesanales y de pequeña escala con la tecnología, la infraestructura, los estándares de salud/seguridad y el acceso al capital de los mineros industriales. Aris Mining tiene la intención de incorporar soluciones de procesamiento para CMP en el diseño y desarrollo de PSN, con el potencial de formalizar a los mineros en la región de Soto Norte además de Calimineros, un socio existente en PSN con alrededor de 160 mineros. El modelo CMP de Aris Mining elimina el uso de mercurio y explosivos ilegales por parte de los mineros artesanales, creando un ecosistema que beneficia a los CMP, las comunidades locales, el gobierno colombiano, el medio ambiente y Aris Mining.

Glencore: Perú y Argentina deberían impulsar la colaboración entre el gobierno y las empresas mineras

glencore simposio
Bloque "Importancia del Cobre en la Economía Global: El Cobre en Nuestras Vidas" del XV Simposio Encuentro Internacional de Minería.

Ejecutivo de Glencore consideró que ambas naciones deberían tener una entidad similar a la Corporación de Fomento de la Producción en Chile.

Abraham Chahuán, Director de Operaciones Cobre Sudamérica, Glencore Americas, indicó que Perú y Argentina deberían promover la colaboración entre el gobierno y las empresas mineras, teniendo una entidad similar a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) en Chile.

En el bloque «Importancia del Cobre en la Economía Global: El Cobre en Nuestras Vidas» del XV Simposio Encuentro Internacional de Minería, el ejecutivo de Glencore indicó que pese a no ser una tarea fácil, desde la compañía trabajan hacia el mismo objetivo de mejorar las condiciones para poder implementar dicha iniciativa.



Haciendo hincapíe en la importancia del desarrollo de la tecnología en el sector minero, Chahuán manifestó que todas las operaciones de Antapaccay son automatizadas y acaban de poner en exploración un sistema autónomo similar al de Quellaveco.

En torno a la ejecución de los proyectos, enfatizó en que el sistema legal que existe en la región, propicia que la ejecución de proyectos mineros tome varios años (de 3 a 6 años para pequeños proyectos).

«Cuando hacemos los análisis del tiempo de ejecución de un proyecto a largo plazo, al cabo de un tiempo suele subir esta proyección prevista en un principio», explicó.

Asimismo, expresó que la compañía promueve la exportación de productos y la inversión en el sector minero, a través de un planeamiento extratégico con la finalidad de beneficiar el desarrollo del país.

Equinox Gold anuncia primer vertido de oro de su mina Greenstone

barra de oro de Equinox Gold
Equinox Gold anuncia primer vertido de oro de su mina Greenstone.

La mina Greenstone logró su vertido de oro inaugural según lo previsto, produciendo 1.800 onzas de oro del circuito de recuperación completo, con todos los equipos funcionando según lo esperado.

Equinox Gold Corp. anuncia el primer vertido de oro en su nueva mina Greenstone en Ontario, Canadá.

La mina Greenstone logró su vertido de oro inaugural según lo previsto, produciendo 1.800 onzas de oro del circuito de recuperación completo, con todos los equipos funcionando según lo esperado.

«Este primer vertido de oro representa otro paso clave hacia el logro de la producción comercial en la mina Greenstone. Este es un momento de orgullo para todos los involucrados y extiendo mis felicitaciones a todo el equipo de Greenstone. Esperamos aumentar la producción comercial en el tercer trimestre de este año y ofrecer valor sostenido de la mina Greenstone a todas nuestras partes interesadas», dijo Greg Smith, presidente y director ejecutivo de Equinox Gold.

La mina Greenstone será el activo emblemático de Equinox Gold y el productor más grande y de menor costo. Cuando opere a su capacidad, se espera que la mina Greenstone produzca aproximadamente 400.000 onzas de oro anualmente durante los primeros cinco años y un promedio de 360.000 onzas de oro por año durante su vida útil inicial de 14 años, lo que convierte a Greenstone en una de las minas de oro más grandes de Canadá.

Sobre Equinox Gold

Equinox Gold es una empresa minera canadiense centrada en el crecimiento que opera íntegramente en América, con ocho minas de oro en funcionamiento y un camino claro para lograr más de un millón de onzas de producción anual de oro a partir de una cartera de proyectos de expansión. Las acciones ordinarias de Equinox Gold cotizan en la TSX y en la NYSE American bajo el símbolo comercial EQX.

Claudia Cooper critica la generación de más normas como método para la simplificación administrativa

Claudia Cooper simplificación administrativa

En conversatorio junto a Julio Velarde y Diego Pereira, la vicepresidenta de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Antamina informó que la tramitología actual en el país retrasa las inversiones privadas y, por ende, el desarrollo económico.

Claudia Cooper, vicepresidenta de Sostenibilidad y Asuntos Externos de Antamina, mencionó que en el Perú la simplificación administrativa implica la generación de más normas, aspecto que complica la problemática.

“Hay una tendencia internacional de generar más trámites, sobre todo, en sectores ligados a aquellos como nosotros (extractivos y ambientales). En el Perú, tenemos instituciones muy débiles, donde las reformas son básicamente generación de más normas, lo que complica aún más el problema actual”, declaró Cooper.

Claudia Cooper de Antamina aseguró que cuando trabajó en el Estado, la simplificación administrativa consistía en generar más normas. «Tenemos un problema que la corrupción hace que el Estado empiece a defenderse con más normas», afirmó.

Copper participó del conversatorio “Exploremos el futuro de la economía mundial” del XV SIMPOSIO, liderado por el presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde. En la mesa también participó Diego Pereira, Economista Jefe para América del Sur de JP Morgan Chase & Co. Juntos, analizaron la situación política de América Latina y las dificultades que compete para el crecimiento económico de los países, sobre todo de las industrias extractivas.

Exceso de trámites

Por su parte, el presidente del BCR concordó con la postura, asegurando que el exceso de trámites en nuestro país complica las inversiones, tanto públicas como privadas, en la industria minera. “Es correcto crear instituciones como el MINAM, pero a veces, estos organismos generan más burocracia, y pasa siempre, pero es necesario tener un eficiente manejo técnico”.

“Actualmente hay un problema de gobernanza e informalidad. Por una parte, sin un servicio civil, que pueda entender los procesos de aprobación, ni buena educación en la población y salud, lo que evita que sigamos creciendo. Asimismo, en varios sectores, como la minería, tenemos actividades paralelas combatiendo con la informalidad”, reveló Velarde.

En tanto, Pereira aseguró que en el Perú se está omitiendo oportunidades para las siguientes generaciones por no avanzar en los procesos a tiempo. “Por dificultar ciertos trámites administrativos y generar burocracias ineficientes, existe un retraso de inversión en proyectos en el país. De haberlo evitado [estos retrasos], del 2008 en adelante, el per cápita en el Perú hubiese sido aproximadamente un 10% más alto”.

Oportunidades en el futuro económico

A su vez, Cooper precisó que es necesario mejorar y fortalecer las instituciones públicas y capacitar a los funcionarios para lograr y brindar una mejor gestión pública. “Tenemos que entender que aquel sector que produce más normativas no es más eficiente, todo lo contrario.Demandemos menos normas y más gestión”.

Pereira enfatizó que existe una ventaja competitiva importante para los países de la región. Ello, centrándose en el aumento de la oferta y en acelerar las mejoras en la educación.

Incrementar la producción y la productividad, ese es el desafío primario. Luego, adoptar un sistema educacional para los desafíos que se vienen. Las sociedades que soportan mejor los ‘shocks’ son aquellas que mejor procesan información. Aquel país de América Latina que tome la posta, ganará el foco, y esa ventaja no es para nada mínima”.

Velarde concluyó que es necesaria la recuperación del impulso de inversión privada en el país. “Se necesita estabilidad monetaria, mercado libre y un poco de suerte. Además, para aumentar la competitividad tenemos que simplificar los procesos y, para ello, el apoyo de los gremios será importante”, añadió Velarde.