- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1096

Minas en centro de Chile operan con normalidad pese a lluvia y nieve

camiones mineros se transportan en operación cubierta de nieve
Minas en centro de Chile operan con normalidad pese a lluvia y nieve.

La estatal Codelco dijo que vigilaba las condiciones climáticas para aplicar cualquier medida necesaria. Antofagasta Minerals dijo que sus instalaciones ya estaban funcionando bajo el habitual plan de invierno.

Reuters.- Las minas de cobre en la zona central de Chile mantenían el miércoles su continuidad operacional pese a intensas lluvias y caída de nieve, que generaron alteraciones de tránsito y servicios en algunos centros urbanos, dijeron a Reuters las compañías.

La estatal Codelco, mayor productora mundial de cobre y que tiene dos yacimientos en la zona más impactada por el mal tiempo, dijo que vigilaba las condiciones climáticas para aplicar cualquier medida necesaria.

«El Teniente y Andina han mantenido la continuidad de su operación, con algunos ajustes en los procesos que buscan resguardar la seguridad de las personas, de las instalaciones y del medioambiente», dijo en una declaración enviada a Reuters.

En tanto, Antofagasta Minerals -cuya mina estrella Los Pelambres opera en una región norteña también afectada- dijo que sus instalaciones ya estaban funcionando bajo el habitual plan de invierno, para garantizar que siga produciendo de manera segura.

«Minera Los Pelambres es una operación de alta montaña preparada para operar en condiciones de lluvia y nieve», dijo en su declaración.

Por su parte, Anglo American dijo que su mina Los Bronces también operaba «dentro de lo normal en esta época» y con la debida seguridad.

A inicios de mayo, una fuerte nevazón afectó la zona centro-sur del país sin generar impacto en la vital actividad del mayor productor mundial de cobre.

BP suspende conversaciones sobre yacimientos de gas con Venezuela al expirar licencia

BP suspende conversaciones sobre yacimientos de gas con Venezuela al expirar licencia.

Este año, BP llevó a cabo negociaciones con Venezuela y Trinidad y Tobago para desarrollar el campo Manakin-Cocuina de 1 billón de pies cúbicos (tcf) que comparten ambos países.

Reuters.- La petrolera británica BP detuvo las conversaciones con Venezuela sobre el desarrollo de un proyecto de gas en la frontera marítima con Trinidad y Tobago tras la expiración de una licencia estadounidense para Venezuela en abril, dijo el miércoles un portavoz de la compañía.

Este año, BP llevó a cabo negociaciones con Venezuela y Trinidad y Tobago para desarrollar el campo Manakin-Cocuina de 1 billón de pies cúbicos (tcf) que comparten ambos países.

La compañía británica planea retomar las conversaciones con Venezuela una vez que «pueda hacerlo legalmente», afirmó el portavoz.

«Con el vencimiento de la licencia general número 44 de la OFAC en abril de 2024, BP ha detenido todas las discusiones sobre el desarrollo Manakin-Cocuina», dijo la compañía.

BP quiere aumentar su producción de gas natural en Trinidad y Tobago, donde ha caído un 45% en los últimos cinco años, a 1.200 millones de pies cúbicos por día (bcf/d) desde 2.200 millones de pies cúbicos por día.

La empresa tiene una participación del 45% en la planta de procesamiento de gas Atlantic LNG, que tiene una capacidad para producir 15 millones de toneladas métricas por año (MTPA) de gas superenfriado. Pero la instalación se ha visto obligada a suspender uno de sus trenes y reducir la producción debido a la menor producción de gas natural.

El Ministro de Energía de Trinidad y Tobago, Stuart Young, no hizo comentarios de inmediato sobre la decisión.

Los campos Manakin-Cocuina se unificaron en 2015, pero las conversaciones sobre su desarrollo se estancaron tras la imposición de sanciones estadounidenses en 2019 contra Venezuela.

En marzo, la petrolera estatal venezolana PDVSA dijo en las redes sociales que estaba considerando emitir una licencia para explorar y desarrollar gas no asociado en su lado del campo compartido.

Luz del Sur obtiene financiamiento de US$ 100 millones para desarrollo de energía renovable

Luz del Sur energía renovable

Según detalló la compañía, el referido préstamo verde estará orientado al desarrollo de infraestructura de energía renovable en el país.

La distribuidora Luz del Sur informó que obtuvo un préstamo verde por US$100 millones para el desarrollo de infraestructura de energía renovable en el país. Recordemos que el uso de energías renovables es del interés de diversas empresas generadoras y distribuidoras.

En esta oportunidad, el financiamiento lo otorgó el del Banco de Crédito (BCP) y servirá para que Luz del Sur adquiera dos proyectos de energía renovable: los parques eólicos Marcona y Tres Hermanas ubicados en Ica. Así lo informó la entidad bancaria. Los parques Tres Hermanas y Marcona poseen una capacidad instalada de 129 MW y entregan su energía al Sistema Interconectado Nacional (SEIN).

“Creemos firmemente que las inversiones en energías renovables no solo son una necesidad medioambiental, sino también una decisión económica relevante”, señaló César Stuart, Head de Banca Corporativa del BCP.

En la víspera, el presidente del directorio de Luz del Sur, Zhan Pingyuan, adelantó que planean invertir US$ 190 millones en el mantenimiento de sus líneas de transmisión. Asimismo, entre 2025 y 2029 destinarían entre US$ 60 y US$ 90 millones en proyectos, planificando incursionar en el mercado de generación con energías renovables.

Proyectos de energías renovables

Según la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR), hay 145 iniciativas de energía renovable identificadas. De ellas, unas 62 son solares, 27 son hidroeléctricas, 53 eólicas y una relacionada con el almacenamiento de energía (Termochilca Uno, de Enersur). La de mayor inversión es la Central Huallaga-I, en Huánuco, de la empresa Central Hidroeléctrica Huallaga Hydro, que implicará un desembolso de US$ 988.5 millones.

Entre los prospectos eólicos, el más caro es la Central Eólica La Espinoza, de Sowitec Energías Renovables del Perú, en Piura, que demandará US$ 558 millones. En tanto, el monto de inversión de la central solar fotovoltaica más grande es de Ibereólica Solar Moquegua, de US$ 433 millones. El proyecto tiene el EPO aprobado y se estima que su inicio de operación comercial será en el 2025.

First Quantum buscaría acelerar sus proyectos La Granja y Haquira

Campamento en el proyecto minero La Granja.
Campamento en el proyecto minero La Granja.

El director de desarrollo de proyectos de la minera, Steven Lewis, afirmó que «Perú es un enfoque para nuestro crecimiento futuro».

En momentos en que la compañía canadiense First Quantum Minerals enfrenta una disputa por una importante mina en Panamá, la minera buscaría acelerar los proyectos de cobre que tiene en Perú.

Así lo dijo el director de Desarrollo de Proyectos de la Minera, Steven Lewis, durante su participación en el bloque «Desarrollo de Proyectos y Oportunidades de Inversión en el Perú» del Simposio XV Internacional de Minería que viene organizando la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

En Perú, First Quantum controla el proyecto La Granja (Cajamarca) de al menos US$ 2.500 millones; y el proyecto Haquira (Apurímac) de US$ 1.860 millones, según datos del Gobierno peruano y la empresa minera.

El ejecutivo de First Quantum anunció que junto a Rio Tinto, su socio en el proyecto La Granja, han determinado a enero de 2028 como fecha límite para la presentación del estudio de viabilidad.

Steven Lewis, director de Desarrollo de Proyectos de First Quantum, en el Simposio XV Internacional de Minería.

«Buscamos expandir el proyecto a un área más grande para incorporar instituciones locales y regionales, con el sustento del Fondo Social de la Granja que tenemos desde 2018, financiado por pagos semianuales a través de ProInversión, La Granja y haquira Son proyectos que necesitan acelerarse», dijo.

La Granja, donde Rio Tinto es socio minoritario, es un proyecto que tiene una vida útil de 40 años y una producción estimada de 500.000 toneladas anuales, según el perfil del plan en el Ministerio de Energía y Minas.



«Diría que Perú es un enfoque para nuestro crecimiento futuro», manifestó Lewis, que calificó a La Granja como «uno de los mayores yacimientos de cobre no desarrollados en el mundo».

El proyecto Haquira en tanto, de propiedad 100% de First Quantum, está ubicado en la región de Apurimac y se encuentra a nivel de «pre-factibilidad», con un periodo de vida útil estimado de 20 años, según el ministerio peruano.

«Estamos muy ocupados construyendo más relaciones positivas con las comunidades (en Haquira) para permitir que esto salga a la luz», dijo Lewis, que no ofreció plazos para la construcción de ambas minas.

Situación en Panamá

Panamá canceló el año pasado a First Quantum su contrato de explotación en la mina Cobre Panamá, que representaba alrededor del 1% de la producción mundial de cobre, en medio de protestas en todo el país contra las actividades de minería metálica.

«Estamos trabajando ahora con el gobierno de Panamá para garantizar la estabilidad ambiental (del proyecto) y la integridad de los activos de cobre; y lo que es más importante la seguridad de nuestros empleados», afirmó Lewis.

Delegación alemana visitó proyectos de remediación en Pasco, Junín y Lima

Delegación alemana visitó proyectos de remediación en Pasco, Junín y Lima
Delegación alemana visitó proyectos de remediación en Pasco, Junín y Lima.

Actividad formó parte de una agenda de trabajo enmarcada en el convenio suscrito entre AMSAC y Wismut.

La empresa pública Activos Mineros SAC (AMSAC) informó que recientemente recibió la visita de los representantes de Wismut GmbH, Robert Sieland, Ulf Barnekow y Marcel Roscher; quienes recorrieron diversos proyectos de remediación en las regiones de Pasco, Junín y Lima.

Esta visita se llevó a cabo en el marco del convenio de cooperación firmado entre AMSAC y Wismut, a través de la cual ambas entidades se comprometieron a intercambiar información relevante y asistencia mutua en áreas de interés en torno a la remediación de pasivos mineros.

Durante su recorrido, los representantes de Wismut GmbH pudieron observar de primera mano los avances en los proyectos Delta Upamayo, el cierre ambiental del depósito de desmontes de Excélsior, la planta de tratamiento de Quiulacocha, el Centro Tecnológico de Innovación en Pasco, Vado en Junín y Caridad en Lima. Estos proyectos son emblemáticos en los esfuerzos de AMSAC por mitigar el impacto ambiental de la minería y promover prácticas sostenibles.



Antonio Montenegro, gerente general de AMSAC, quien lideró las actividades de la visita, destacó la relevancia de esta cooperación internacional.

«La colaboración con Wismut GmbH es de suma importancia en intercambio de experiencias, entre otros, impulsar la innovación y conocer nuevas tecnologías en el campo de la remediación ambiental minera», señaló Montenegro.

Delegación alemana visitó proyectos de remediación en Pasco, Junín y Lima.

Asimismo, señaló que la visita de Wismut GmbH no solo refuerza los lazos entre ambas entidades, sino que también subraya el compromiso de AMSAC con la excelencia y la mejora continua en sus proyectos de remediación.

“Este tipo de iniciativas conjuntas son esenciales para avanzar hacia un futuro más sostenible y responsable en la gestión de pasivos mineros,” finalizó.

Southern Perú sobre Tía María: «Estamos listos y los ministros de Economía, de Energía y Minas y Ambiente están a favor del proyecto»

Southern Copper proyecta elevar su producción de cobre en 520 mil toneladas en los siguientes años.

«Pensamos que podemos iniciar la construcción en un plazo relativamente corto y seguimos trabajando muy intensamente en la zona con el gobierno y las autoridades regionales», sostuvo Raúl Jacob.

Raúl Jacob, Vicepresidente de Finanzas y Principal Funcionario de Finanzas de Southern Perú Copper Corporation, indicó que la empresa está lista para empezar a operar Tía María en la región Arequipa.

«Los ministros de Economía, de Energía y Minas y Ambiente están muy alineados y a favor del proyecto», señaló durante su presentación en el Simposio XV Encuentro Internacional de Minería.

Jacob recalcó que la empresa de capital mexicano está bastante optimista respecto al proyecto ubicado al sur del país.




«Pensamos que podemos iniciar la construcción en un plazo relativamente corto y seguimos trabajando muy intensamente en la zona con el gobierno y las autoridades regionales», sostuvo.

De otro lado, Jacob refirió que Southern Copper Perú espera aumentar la producción nacional de cobre en 520 mil toneladas en los siguientes años.

«Hoy producimos alrededor de 350 mil y se agregarían 520 mil más y el costo de esto son 8,500 millones de dólares», aseveró.

Nexa y UNDAC se unen para crear centro de desarrollo e investigación minera en la Sierra Central

Nexa y UNDAC se unen para crear centro de desarrollo e investigación minera en la Sierra Central.

Esta alianza tiene una vigencia de 3 años y establece el intercambio científico y tecnológico destinado a la formación profesional de estudiantes y egresados en Pasco.

Nexa y la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión (UNDAC) se unen para crear por primera vez un centro de desarrollo e investigación ubicado en Pasco, en la sierra central del país, para fortalecer las capacidades locales y fomentar la innovación en la industria minera y sectores conexos, como parte del convenio de colaboración firmadas por ambas instituciones.

Esta alianza tiene una vigencia de 3 años y establece una serie de acciones claras destinadas al intercambio de conocimientos científico-tecnológico entre ambas instituciones y a impulsar la incubadora de emprendimientos con impacto social de los estudiantes y egresados de dicha casa de estudio para comunidades de la región Pasco.

“Estableceremos una incubadora de emprendimientos en nuestro claustro universitario y garantizaremos que su funcionamiento sea dentro de la ciudad universitaria, a fin de que la asignación de recursos económicos y técnicos se encuentren asegurados”, señaló el Dr. Ángel Núñez Meza, rector de la Universidad Daniel Alcides Carrión.

Dentro de los acuerdos, se destaca la implementación de mecanismos de formación y especialización para el personal, el intercambio de conocimientos y experiencias para abordar los desafíos específicos en diferentes ámbitos de acción, y la creación de la incubadora de emprendimientos respaldada por Nexa, que fomentará la innovación y el desarrollo empresarial.



Del mismo modo, Nexa y la UNDAC se comprometieron a desarrollar proyectos de investigación en temas de interés común, organizar eventos académicos y culturales, y promover el desarrollo sostenible, a través de iniciativas conjuntas.

Por su lado, Rosa Rossi, gerente corporativa de Gestión Social y Relaciones Laborales de Nexa Resources, destacó el compromiso de Nexa con las comunidades de las zonas donde opera la empresa en Pasco.

“En Nexa, creemos firmemente en la sinergia entre la academia y la industria como motor de desarrollo sostenible. Esta colaboración con UNDAC no solo capacitará a la próxima generación de profesionales en Pasco, sino que también catalizará innovaciones significativas en el sector minero, enriqueciendo así la comunidad y fortaleciendo nuestro compromiso con el desarrollo regional.”, sostuvo.

Este convenio representa un paso significativo en la consolidación de una alianza estratégica entre Nexa y la Universidad Daniel Alcides Carrión de Pasco, orientada a potenciar la investigación, la formación de recursos humanos y el emprendimiento en beneficio del desarrollo sostenible y bienestar social del país.

Southern Copper prevé elevar su producción de cobre 520.000 toneladas adicionales en 8 a 10 años

Vista panorámica de la mina Toquepala, operada por Southern Copper.
Vista panorámica de la mina Toquepala, operada por Southern Copper.

Southern Copper produjo 374.149 toneladas del metal el año pasado y espera elevar esa cifra en un 20% para este año.

Southern Copper espera elevar su producción de cobre en Perú en 520.000 toneladas adicionales de cobre en los próximos 8 ó 10 años, si ejecuta su cartera de proyectos en el país por 8.500 millones de dólares. Así lo dijo Raúl Jacob, vicepresidente de finanzas de Southern Copper, el tercer productor de cobre de Perú controlada por Grupo México.

«La expectativa de la compañía es que en los próximos ocho años o 10 años, incluyendo una expansión en su mina Cuajone, elevar la producción de Southern Copper en Perú en unas 520.000 toneladas adicionales», dijo..

Durante su participación en XV Simposio Encuentro Internacional de Minería, Jacob mencionó entre ellos el proyecto Tía María que ya «está lista» para iniciar pronto su construcción.



El ejecutivo destacó además los proyectos de cobre Los Chancas y Michiquillay, que suman ambos unos 5.100 millones de dólares, en el sur y norte del país, respectivamente.

Southern Copper, que opera en Perú las minas Cuajone y Toquepala, produjo 374.149 toneladas del metal el año pasado y espera elevar esa cifra en un 20% para este año.

TLC Perú-Canadá permitió aumentar un 30% las exportaciones

TLC Perú-Canadá
El TLC con Guatemala fue suscrito en diciembre de 2011 y ratificado en el 2013 por Guatemala, pero queda pendiente el protocolo para poner en vigencia este acuerdo.

Ambas naciones tienen una larga historia de relaciones comerciales enfocada en diversos sectores, entre ellos el minero.

La ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Elizabeth Galdo, se refirió a la celebración de los 15 años de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) Perú-Canadá, tratado que permitió incrementar en un 30% las exportaciones generadas en el país sudamericano hacia su par norteamericano.

De igual forma, el funcionario de gobierno mencionó que en 2024 se conmemorarán 80 años de relaciones diplomáticas con Canadá, lo que demuestra los importantes vínculos entre ambas naciones.

El miembro del Gabinete precisó que el Perú exporta muchos productos relacionados con la minería. Dijo que también es interesante observar cómo se han desarrollado otro tipo de exportaciones como las de la agroindustria, gracias al TLC Perú-Canadá.

Turismo

Por otra parte, el ministro Galdo afirmó que el turismo es un gran motor de generación de empleo y reactivación económica, siendo este sector uno de los más afectados por la pandemia del COVID-19.

«Aún no hemos recuperado las cifras prepandemia, sin embargo, nos hemos fijado una meta para 2024: superarlas tanto en turismo receptor, cuya cifra anterior era de 4,4 millones, como en turismo interno», indicó.

Galdo afirmó que la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), el Viceministerio de Turismo, gremios, así como los gobiernos regionales y locales trabajan de manera conjunta para lograr dicho objetivo.

Anglo American deja la puerta abierta para negociar con BHP tras rechazar tercera oferta

Planta de Flotación de Partículas Gruesas de Quellaveco
Planta de Flotación de Partículas Gruesas de Quellaveco.

Los analistas de JP Morgan dijeron la semana pasada que BHP necesitaría aumentar su oferta en alrededor de un 30% para reflejar el valor justo de Anglo y sus preciados activos de cobre en Chile y Perú.

Reuters.- Anglo American acordó una extensión de una semana para que BHP Group presente una oferta de adquisición vinculante, dijo el miércoles, después de rechazar una tercera propuesta de su rival que la valoraba en 38.600 millones de libras (49.180 millones de dólares).

BHP, el mayor grupo minero del mundo que cotiza en bolsa, ha hecho tres ofertas infructuosas en un mes por Anglo, que ha esbozado un plan para desprenderse de los negocios menos rentables de carbón, níquel, diamantes y platino.

La estructura de cualquier acuerdo y el destino de los negocios de Anglo en Sudáfrica siguen siendo grandes obstáculos, y el presidente de Anglo, Stuart Chambers, destacó las preocupaciones sobre los riesgos de finalización y ejecución en la propuesta de BHP.

«La conclusión aquí parece clara: Anglo rechazó esta nueva propuesta por motivos de estructura más que de precio», dijo Mark Kelly de MKP Advisors.

El planteamiento de 29,34 libras por acción, basado en precios de las acciones sin alteraciones al cierre del mercado el 23 de abril y elevado desde las 25,08 libras iniciales, seguía condicionado a que Anglo se desprenda de sus activos de platino y mineral de hierro en Sudáfrica, el país donde se fundó y donde tiene profundas raíces.



Anglo dijo que el proceso podría tardar unos 18 meses, momento en el cual espera haber completado su propia reestructuración.

«(La propuesta) en consecuencia tiene el potencial de que la fuga de valor material sea sufrida desproporcionadamente por los accionistas de Anglo American», dijo Chambers.

Las acciones de Anglo caían un 0,7% a 26,69 libras a las 1436 GMT.

BHP dijo que la proporción de acciones que ofrece a los accionistas de Anglo es «definitiva», a menos que haya una oferta de un tercero o si el directorio de Anglo «está dispuesto a recomendar una oferta en mejores condiciones».

Kelly, de MKP Advisors, dijo que «a pesar del uso de la palabra «Final», parece que BHP tiene margen para aumentar el valor de su oferta».

El gobierno sudafricano ha estado prestando mucha atención al acuerdo sobre Anglo propuesto por BHP, y la nueva fecha límite del 29 de mayo es la fecha de las elecciones nacionales allí.

Anglo emplea a más de 40.000 personas en Sudáfrica, donde las empresas mineras han estado recortando empleos e inversiones, a medida que el platino es menos favorecido por los inversores.

La Corporación de Inversión Pública de Sudáfrica había dicho previamente que BHP debería considerar revisar su propuesta inicial.

«Una revisión significativa de la propuesta actual de BHP… debería tomar en consideración los riesgos materiales que los actuales accionistas de Anglo y sus subsidiarias tendrían que asumir durante un período de tiempo prolongado», dijo Abel Sithole, presidente ejecutivo de PIC, que es el segundo mayor accionista de Anglo.

Los analistas de JP Morgan dijeron la semana pasada que BHP necesitaría aumentar su oferta en alrededor de un 30% para reflejar el valor justo de Anglo y sus preciados activos de cobre en Chile y Perú.

Avances como la inteligencia artificial y la automatización, y la transición energética, incluidos los vehículos eléctricos y las energías renovables, han aumentado las perspectivas de demanda de cables de cobre utilizados para conducir electricidad.