- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 165

UE necesitaría 10 mil millones de euros para exploración de minerales críticos

Se busca limitar la dependencia de cualquier país tercero a un máximo del 65 % por mineral, con el fin de mitigar riesgos geopolíticos y garantizar el abastecimiento a largo plazo.

La Unión Europea enfrenta un reto estratégico crucial en su camino hacia la transición energética y la independencia industrial: asegurar el suministro de minerales críticos esenciales para el desarrollo de tecnologías verdes y digitales.

Recursos como el litio, el cobre, el vanadio o el cromo son fundamentales para la fabricación de baterías, turbinas eólicas, paneles solares, vehículos eléctricos y componentes electrónicos, todos ellos pilares de la economía del futuro.

Consciente de esta necesidad, la UE planea invertir más de 10 mil millones de euros en proyectos de exploración, minería y reciclaje de materias primas clave.

Esta inversión, considerada inicial, podría ampliarse significativamente mediante la participación del sector privado, alcanzando hasta 100 mil millones de euros, según estimaciones del sector.



El objetivo es claro: impulsar la producción interna y reducir la dependencia de proveedores externos, especialmente de países como China, que actualmente controla más del 65 % del suministro global de varios minerales estratégicos.

En el marco de su estrategia de materias primas, la UE se ha fijado metas ambiciosas de cara a 2030: extraer al menos el 10 % del consumo anual de minerales críticos dentro del territorio europeo, procesar el 40 % en instalaciones del bloque y reciclar el 25 % del total consumido.

Asimismo, se busca limitar la dependencia de cualquier país tercero a un máximo del 65 % por mineral, con el fin de mitigar riesgos geopolíticos y garantizar el abastecimiento a largo plazo.

Bernd Schaefer, director ejecutivo de EIT RawMaterials, una entidad respaldada por la Comisión Europea, ha subrayado la necesidad urgente de crear un fondo específico para la exploración minera, con una dotación inicial de al menos 10 mil millones de euros.

Según Schaefer, este fondo permitiría acelerar proyectos clave en etapas tempranas y atraer inversiones complementarias del sector privado.

Además, propuso que la UE asigne recursos concretos a esta prioridad en su próximo presupuesto de siete años, que entrará en vigor a partir de 2028. En ese marco, sugiere una inversión inicial de entre 1.000 y 2.000 millones de euros, con posibilidad de incrementarse conforme avancen los proyectos.

La creciente tensión geopolítica y el aumento del gasto en defensa por parte de los Estados miembros están generando una demanda adicional de ciertos minerales específicos como el titanio, el molibdeno y el cromo.

Aunque los volúmenes requeridos no sean tan elevados como en el sector energético, su importancia estratégica es considerable, especialmente en aplicaciones militares. Según Schaefer, “el sentido de urgencia en este ámbito supera incluso al de las materias primas vinculadas a la transición energética o la movilidad”.

En este contexto, el director de EIT RawMaterials advirtió que Europa debe actuar con mayor rapidez si no quiere quedarse atrás frente a otras potencias globales. Comparó la situación europea con la de Estados Unidos, que ha adoptado un enfoque más agresivo y proactivo para asegurar el acceso a materias primas críticas.

“Los estadounidenses están muy involucrados en hacer que las cosas avancen. Esto debería ser una llamada de atención para que Europa reaccione y tome decisiones concretas sin más demora”, concluyó.

MTC anuncia corredor vial estratégico en Cusco y Puno: clave para dinamizar minería y comercio

El Corredor Vial N.º 38 facilitará el acceso a zonas productivas y mineras en Cusco y Puno.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), mediante Provías Descentralizado, ha lanzado la convocatoria para ejecutar el servicio de gestión, mejoramiento y conservación del Corredor Vial Alimentador (CVA) N.º 38, en el marco del programa Proregión 2. Esta vía conectará estratégicamente los departamentos de Cusco y Puno, regiones clave para la actividad minera y agropecuaria. 

La intervención abarca cerca de 250 kilómetros distribuidos en 21 tramos que atraviesan 13 distritos de las provincias de Canas (Cusco), Melgar y Azángaro (Puno), con una inversión superior a los S/ 261 millones.  Con esta obra, el MTC busca beneficiar a más de 100 mil ciudadanos, mejorando el tránsito vehicular, acortando los tiempos de traslado y potenciando sectores como el comercio, el turismo y, especialmente, la minería. 



La mejora de esta infraestructura vial no solo impulsará el transporte de productos agropecuarios hacia mercados regionales, sino que también fortalecerá el acceso a zonas con potencial minero. Cusco y Puno han sido identificadas como regiones con creciente actividad minera, por lo que la habilitación de vías seguras es fundamental para garantizar una logística eficiente y mejorar las condiciones de desarrollo económico local.

Tal y como anunció el MTC, las empresas interesadas en participar en el proceso de selección pueden presentar sus propuestas hasta el 27 de junio, a través del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), donde ya se encuentran disponibles las bases y requisitos técnicos del proyecto. Esta convocatoria representa una oportunidad importante para el sector privado, particularmente aquellas compañías con experiencia en proyectos de infraestructura vial en zonas altoandinas.

Americas Gold and Silver confirma recuperación de antimonio superior al 90 % en su complejo Galena

Americas Galena
Molino del complejo Galena. Foto: Americas Gold and Silver.

El antimonio en el Complejo Galena se encuentra en el mineral de sulfosal común, la tetraedrita, que es un sulfuro de antimonio de plata, cobre, hierro y zinc.

Americas Gold and Silver Corporation anunció resultados prometedores de pruebas metalúrgicas recientes en su Complejo Galena en Idaho (Estados Unidos), que confirman altas recuperaciones de antimonio junto con fuertes recuperaciones de plata y cobre del mineral que se está procesando actualmente.

Paul Andre Huet, presidente y director ejecutivo, comentó: «Estoy muy entusiasmado de que los resultados de nuestras pruebas hayan demostrado con éxito el potencial de recuperar antimonio, considerado un mineral crítico en Estados Unidos, del mineral que se extrae actualmente en nuestro Complejo Galena mediante un circuito de flotación especializado».

Producción de antimonio

El antimonio en el Complejo Galena se encuentra en el mineral de sulfosal común, la tetraedrita, que es un sulfuro de antimonio de plata, cobre, hierro y zinc. Si bien el Complejo Galena ha producido una cantidad significativa de antimonio a lo largo de su vida útil, la compañía históricamente no ha obtenido valor de este material debido a su concentración y calidad insuficientes para su aceptación en la fundición.



Tras revisar los datos metalúrgicos históricos, la compañía encargó a SGS Canada Inc. (“SGS”) la realización de pruebas de flotación en la alimentación actual del molino. Las pruebas tenían dos objetivos:

  • Confirmar que se puede obtener un producto de flotación de antimonio/plata a partir del mineral actual que se procesa a través del molino.
  • Generar un volumen suficiente de concentrado de flotación para realizar pruebas adicionales para separar el antimonio del concentrado.

Aspectos destacados de la prueba:

  • Recuperación de antimonio: ~90 – 96 % a partir de la clasificación del mineral ~1 % de antimonio.
  • Recuperación de plata: ~98 – 99 % a partir de la clasificación del mineral ~50 opt plata.
  • Grados de concentrado más grueso: ~18 – 19 % de antimonio y ~600 opt de plata.

Piden crear comisiones investigadoras por matanza de mineros en Pataz y escalada de la minería ilegal

Las mociones fueron presentadas por los congresistas Elías Varas, la segunda por José Jerí Oré junto a otros congresistas. (Foto: CONGRESO)

El asesinato de 13 trabajadores mineros en Pataz, La Libertad, y la creciente violencia ligada a la minería ilegal, generó que desde se presenten dos mociones para la creación de comisiones investigadoras multipartidarias para esclarecer los hechos y determinar responsabilidades penales, políticas y administrativas.

Las mociones fueron presentadas por los congresistas Elías Marcial Varas Meléndez (Juntos por el Perú – Voces del Pueblo) y, las segunda por José Enrique Jerí Oré (Somos Perú), Luis Ángel Aragón Carreño (Acción Popular), Bernardo Jaime Quito Sarmiento (Bancada Socialista), Roberto Helbert Sánchez Palomino (Juntos por el Perú – Voces del Pueblo), Ruth Luque Ibarra (Bloque Democrático Popular), Alejandro Soto Reyes (Alianza Para el Progreso) y Miguel Ángel Ciccia Vásquez (Renovación Popular).

La primera moción propone una comisión que investigue todos los hechos delictivos ocurridos desde 2020 en la zona, así como la actuación de las autoridades locales, regionales y nacionales. La segunda moción, respaldada por parlamentarios de diferentes bancadas, establece un plazo de 120 días para investigar las circunstancias del secuestro y asesinato de los trabajadores, y las posibles vinculaciones con organizaciones criminales dedicadas a la minería ilegal.

La segunda detalla que, según las investigaciones preliminares, apuntan a la participación de organizaciones criminales como “Los Pulpos”, “Tren de Aragua” y “La Gran Familia”, con posible complicidad de miembros activos de la Policía Nacional, dos de los cuales estarían vinculados a la empresa de seguridad R&R. La situación evidencia una preocupante infiltración del crimen organizado en instituciones del Estado.

Pese a que la provincia de Pataz ha estado bajo estado de emergencia desde febrero de 2024, las medidas adoptadas por el Ejecutivo, incluyendo el toque de queda y la suspensión de actividades mineras mediante el Decreto Supremo N.º 060-2025-PCM, han sido consideradas insuficientes por diversos sectores.

Ambas comisiones contarán con el apoyo de especialistas en seguridad, minería, justicia penal y derechos humanos, y podrán coordinar con instituciones como la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público y la Contraloría General.

Con estas acciones, el Congreso busca esclarecer responsabilidades, proponer reformas estructurales y responder a una de las crisis de seguridad más graves asociadas a la minería ilegal en el país

José Cueto sobre minería ilegal: “La única salida es eliminar Reinfo. Lo vendieron con ideología”

José Cueto, congresista de Renovación Popular.

Exhortó al ministro Montero a no ser solo un espectador y pidió un trabajo articulado.

El congresista de Renovación Popular, José Cueto, cuestionó con firmeza la reciente renovación del gabinete ministerial, en la que se ratificó al titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero.

En una entrevista exclusiva para Rumbo Minero, el legislador cuestionó la efectividad del sistema Reinfo (Registro Integral de Formalización Minera) y del nuevo sistema interoperable anunciado porel ministro Montero en la Comisión de Energía y Minas del Congreso.

“La única salida es eliminar el Reinfo. Nunca voté a favor de ese sistema. Lo vendieron con ideología, generando una falsa independencia de los mineros informales y rompiendo la cadena de formalización”, señaló.

En esa lína, expresó su disconformidad por la falta de cambios en sectores estratégicos y criticó duramente la inacción del ministro ante la crisis de la minería ilegal y consideró que “no puede ser solo un espectador”.

“Al ministro ni se le escucha, cuando debería ser un actor importante frente al problema de la minería ilegal. Yo personalmente lo hubiera cambiado. Se necesita alguien que tome decisiones, que entienda el mundo minero y actúe con firmeza”, agregó.



Cueto lamentó no tener información suficiente sobre el nuevo ministro del Interior, Carlos Malaver, pero aprovechó para recordar que la inteligencia del Estado falló en advertir sobre la masacre de mineros artesanales en Pataz, hecho que habría provocado la salida del titular anterior.

En esa línea, agregó que la minería ilegal continúa expandiéndose sin control, a pesar de los operativos recientes con presencia de las Fuerzas Armadas. “Han demorado demasiado. La minería ilegal viene destruyendo el país desde hace años, afectando el ambiente y la economía. Se requiere un enfoque multisectorial y sostenido, no acciones aisladas”, añadió.

Finalmente, remarcó que la lucha contra la minería ilegal debe ser abordada desde todos los sectores del Estado, y con decisiones firmes desde el más alto nivel del Ejecutivo.

Refinería de Esmeraldas reanuda operaciones tras sismo y alcanza 50 % de su capacidad

Refinería de Esmeraldas retoma operaciones parciales tras sismo y avanza con su plan de reparación bajo emergencia.

La Refinería de Esmeraldas, una de las principales plantas de procesamiento de crudo en Ecuador, ha reanudado parcialmente sus operaciones tras verse afectada por el sismo de magnitud 6,1 registrado el pasado 25 de abril de 2025. Así lo anunció Petroecuador mediante un comunicado oficial difundido en su cuenta de “X”. La petrolera estatal confirmó que las operaciones se retomaron el 10 de mayo, luego de completar la primera fase del plan de reparaciones implementado bajo la declaratoria de emergencia.

La declaratoria de emergencia fue formalizada mediante resolución del 29 de abril, a raíz del daño estructural causado por el movimiento telúrico a Refinería de Esmeraldas. Según detalló Ricardo Villalva, gerente de Refinación de Petroecuador, el sismo provocó afectaciones en todas las unidades de proceso, infraestructura, sistemas de almacenamiento y unidades complementarias de la refinería. Esta solicitud fue enviada en un oficio el 27 de abril al gerente general subrogante de la empresa, Roberto Concha.



De acuerdo con el cronograma técnico establecido, las unidades Crudo 1 y Vacío 1 de la Refinería de Esmeraldas ya se encuentran operativas, mientras que la unidad Craqueo Catalítico Fluidizado (FCC) está actualmente en proceso de arranque. Estas acciones han permitido que la planta recupere el 50 % de su capacidad total, marcando un avance importante en la reactivación de su operatividad.

Petroecuador también informó que el resto de las unidades restantes entrará en funcionamiento progresivamente y se espera que todas estén operativas hacia finales de mayo.

Decreto permite a Petroperú seguir operando Refinería de Talara mientras completa trámites

Con este decreto se busca evitar interrupciones en el suministro de combustibles en el mercado interno. (Foto: MINEM)

El Ejecutivo publicó el Decreto Supremo N.º 008-2025-EM, mediante el cual se permite la operación temporal de instalaciones de refinación y procesamiento de hidrocarburos que aún no culminan todos los trámites regulatorios exigidos por OSINERGMIN. Esto con el objetivo de garantizar el abastecimiento continuo de combustibles y reforzar la seguridad energética nacional.

Esta medida aplica directamente a proyectos estratégicos como la Refinería de Talara, operada por Petroperú S.A., considerada un activo crítico nacional por su importancia para el suministro interno de combustibles. Según el propio decreto, si bien Petroperú ya obtuvo la modificación de su inscripción en el Registro de Hidrocarburos, mediante la Resolución N.º 12074-2025-OS-GSE/DSR-OR-PIURA, aún mantiene obligaciones técnicas pendientes en algunas de sus instalaciones, las cuales deberá subsanar en el marco del nuevo régimen excepcional.

La norma establece que estas instalaciones podrán continuar operando mientras sus titulares completan la obtención de títulos habilitantes, informes técnicos, certificados y otros permisos requeridos por la normativa vigente. Para ello, deberán presentar a OSINERGMIN, en un plazo de cinco días, un cronograma de adecuación con actividades programadas y porcentajes de avance mensual. Este proceso tendrá un máximo de 18 meses de duración, prorrogable de forma excepcional si se justifica que la paralización afectaría el suministro energético nacional.

Asimismo, durante este periodo de operación, las empresas deberán cumplir condiciones técnicas mínimas, como contar con un Plan de Atención de Respuesta a Emergencias y una póliza de seguro que cubra daños a terceros y al medio ambiente. OSINERGMIN supervisará el cumplimiento de estos requisitos y el avance del cronograma.

El Ministerio de Energía y Minas remarcó que esta medida responde a los objetivos trazados por la Política Energética Nacional 2010-2040, orientada a mantener un sistema energético confiable, continuo y sostenible. Además, reconoció que los proyectos de refinería implican procesos complejos de diseño, construcción y puesta en marcha que requieren tiempo y acompañamiento técnico.

Con este decreto, el Gobierno busca evitar interrupciones en el suministro de combustibles en el mercado interno, garantizar el funcionamiento de infraestructuras críticas como Talara y dar un marco legal claro para la culminación de procesos regulatorios aún en curso.

Agnico Eagle aumenta al 13,5 % su participación en Foran Mining, tras acuerdo de US$ 64 millones

McIlvenna Bay
Campamento del proyecto polimetálico McIlvenna Bay de Foran Mining en Saskatchewan. Foto: Foran Mining.

El acuerdo forma parte de una iniciativa más amplia de Foran Mining por C$ 350 millones, respaldada por el Fondo de Crecimiento de Canadá y Fairfax Financial Holdings.

La canadiense Agnico Eagle Mines ha aumentado su participación en Foran Mining del 9,9 % al 13,5 %, mediante la compra de 30 millones de acciones ordinarias con derecho a voto a 3 dólares canadienses cada una, por un total de 90 millones de dólares canadienses (US$ 64 millones).

Inversión

La colocación privada, que forma parte de la iniciativa de financiación más amplia de Foran por 350 millones de dólares canadienses (C$ 350 millones), cuenta con el respaldo del Fondo de Crecimiento de Canadá (Canada Growth Fund – CGF) y Fairfax Financial Holdings (75 millones de dólares canadienses).

Además, un inversor de capital institucional también participa en esta oferta, comprometiéndose a aportar 28 millones de dólares canadienses.

Esta inversión de CGF y sus socios respaldará los esfuerzos de Foran para desarrollar su activo estrella, el proyecto McIlvenna Bay en Saskatchewan, Canadá.



La oferta se completará en dos tramos, y Foran emitirá 116,6 millones de acciones ordinarias a 3 dólares cada una, lo que generará ingresos brutos de alrededor de 350 millones de dólares canadienses.

Se espera que el primer tramo, de aproximadamente 296 millones de dólares canadienses, se cierre alrededor del 28 de mayo de 2025, dependiendo de las condiciones habituales y la aprobación de la Bolsa de Valores de Toronto.

Alianza estratégica

La alianza estratégica de Agnico con Foran comenzó en agosto de 2024, otorgándole a la minera de oro ciertos derechos mínimos de propiedad. Los cambios recientes en el acuerdo permiten ahora a Agnico aumentar su participación al 19,99 % y obtener representación adicional en la junta directiva si la promotora con sede en Vancouver amplía su consejo.

Foran se centra en avanzar en su proyecto insignia de cobre, zinc, oro y plata McIlvenna Bay, en la provincia de Saskatchewan, en el oeste de Canadá.

Arequipa y Puno concentran la mayor cantidad de REINFOS suspendidos con 12,104 y 7,827 respectivamente

El Estado acelera la depuración del REINFO en regiones con alta presencia de minería ilegal.

El Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) fue creado en 2016 con la finalidad de que miles de empresarios mineros puedan trabajar dentro de un marco regulado, que evite el incremento de la violencia y que sea una fuente formal de trabajo. Sin embargo, de los 82,195 registros existentes, 61,887 han sido suspendidos, quedando solo 20,308 inscripciones vigentes a nivel nacional.

Ante esta cifras, especialistas señalaron que la estrategia fue un fracaso y que, por el contrario a sus objetivos, generó que miles de informales puedan explotar minerales de manera ilegal materiales prohibidos, destruyendo espacios, fomentando la trata de personas, la criminalidad y más. ¿En qué regiones están la mayor cantidad de registros suspendidos?

Rumbo Minero revisó el registro y detectó que Arequipa mantiene 12,104 inscripciones anuladas. En la lista le sigue Puno con 7,827, una región que el Instituto Peruano de Economía (IPE) identifica como foco de extracción ilegal de cobre y que además registra el índice de victimización más alto del país (35,1 %), según el INEI.

Madre de Dios y Ayacucho también figuran entre las regiones con más registros suspendidos, con 6,858 y 6,396, respectivamente. Apurímac, otro territorio identificado por el IPE por su actividad minera ilegal de cobre, ocupa el quinto lugar con 5,509 registros suspendidos. Estas cifras reflejan una presencia crítica de minería informal en varias regiones estratégicas del país.

Otras regiones que registran una alta cantidad de suspensiones en el REINFO son Áncash (3,706), Cusco (3,161), La Libertad (2,939), Lima (2,510), Ica (2,143), Huancavelica (1,459) y Junín (1,353). Cusco también es señalada por el IPE como una zona clave para la extracción ilegal de cobre, mientras que La Libertad, escenario de la reciente de la tragedia minera, continúa en el foco del Estado.


Cabe mencionar que como parte de su estrategia contra la minería ilegal en Pataz, La Libertad, el Ejecutivo suspendió más de 1400 registros en dicha zona. A ello se suma otras estrategias como la trazabilidad de oro.

Sistemas para optimización del transporte de minerales por fajas transportadoras

Limpiador primario
Las fajas transportadoras tienen la función de transportar eficientemente el mineral entre las diferentes etapas de la producción.

Jimmy Castillo, Gerente De Comercialización y Desarrollo de Tecnomina nos da luces sobre la importancia de estos sistemas para el transporte de minerales

Las fajas transportadoras tienen la función de transportar eficientemente el mineral entre las diferentes etapas de la producción. Gracias a ellas se reducen considerablemente los costos de inversión en vehículos, se contamina menos, se reduce la pérdida de mineral, se utiliza menos personal operativo y se reducen los tiempos de transporte.

Las nuevas tecnologías han desarrollado fajas transportadoras más resistentes en procesos con altas temperaturas, condiciones de trabajo y locaciones extremas. De acuerdo al mineral transportado, las fajas transportadoras tienen que estar preparadas para diferentes niveles de abrasión, impacto, corte y daño químico.

TECNOMINA comercializa fajas transportadoras de marcas reconocidas:

-SEMPERTRANS
-DBP (REMA TIP TOP)
-GRT

de más de 50 años con la empresa alemana REMA TIP TOP nos permite ofrecer una variada relación de productos derivados del Caucho para la Industria Minera, acorde a las exigencias de la minería peruana.

Los Sistemas para optimización del transporte por Fajas Trasportadoras incluyen:

  1. Sistemas de Mantenimiento Predictivo: Monitoreo Dinámico del estado de Fajas Transportadoras.
  2. BTM (medición de espesores) con la faja en movimiento.
  3. Escaneo Electromagnético de Fajas con alma de cables de acero.
  4. RX Dinámico, que implica el monitoreo radiográfico de la faja en movimiento.
  5. Sistemas de Limpieza de Fajas: Raspadores REMACLEAN de REMA TIP TOP (Alemania)
  6. Sistemas alineadores para Fajas Transportadoras REMATRACK de REMA TIP TOP (Alemania)
  7. Sistemas de Sello lateral (Guarderas de goma) para reducir la fuga de material fino en las áreas de traspaso de mineral.
  8. Sistemas de soporte de faja anti-impacto para baja, mediana y alta velocidad, eliminando las catenarias o flexión de las fajas debajo de las zonas de traspaso, mediante el reemplazo puntual de ciertos rodillos de impacto en esa área.
  9. Sistemas de Control de Polvo por medio del uso de sistemas de Colectores y rediseño de chutes por medio de programas DEM y FEA.

Además, se está tendiendo a la optimización en la pérdida de mineral, para lo cual se están usando fajas tubulares, como en Cementos Lima y Muelle de Minerales (Callao).

Muy importante también es el mantenimiento, ya que son sistemas que operan de manera continua. Debido a la tendencia a la optimización, la demanda de servicios para el mantenimiento y desarrollo está en crecimiento.