- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2

Vale estudia alternativas para sus activos de níquel en un escenario difícil

Logo de Vale
Logo de Vale.

El mercado está sobreabastecido debido a la producción de Indonesia, dijo el CEO de Vale, Gustavo Pimenta.

Reuters.- La minera brasileña Vale está estudiando alternativas para su cartera de níquel, como la venta, la creación de alianzas o el abandono de activos, ya que el mercado enfrenta un escenario difícil a corto plazo, sostuvo el martes su CEO.



Gustavo Pimenta dijo a la prensa en Río de Janeiro que el mercado está sobreabastecido debido a la producción de Indonesia.

«El níquel sigue siendo atractivo a medio y largo plazo. La cuestión es cómo seguir siendo rentables a corto plazo», afirmó.

Arequipa: Zafranal contribuye en la rehabilitación de la vía principal de Lluta

Vista aérea de rehabilitada vía principal de Lluta, en Arequipa.
Vista aérea de rehabilitada vía principal de Lluta, en Arequipa.

El objetivo de la intervención es recuperar las condiciones de transitabilidad y seguridad para más de mil pobladores de esta localidad y visitantes.

En abril de este año comenzaron los trabajos de mantenimiento de la vía principal de acceso al distrito de Lluta, ubicada en la provincia de Caylloma en la región Arequipa, a cargo de la municipalidad distrital.

A este propósito Zafranal se sumó, brindando apoyo técnico y logístico para la obra. El objetivo de la intervención es recuperar las condiciones de transitabilidad y seguridad para más de mil pobladores de esta localidad y visitantes.

Esta carretera fue afectada por las lluvias registradas entre enero y marzo de este año. Por esa razón, se intervino más de 16 kilómetros, entre talud (superficie inclinada) y nivelación de la vía, desde el puente País Basco hasta el centro poblado de Taya y se ha desarrollado en seis tramos. La comuna local lidera la ejecución de estos trabajos y dispuso un volquete y un cargador frontal, además de supervisar y ejercer la dirección técnica de las labores.



«Por nuestra parte, trasladamos una excavadora hidráulica CAT 320 DL, con cucharón y martillo, además de un operador especializado y el abastecimiento de combustible necesario para su funcionamiento. Dicho equipo contribuyó con la rehabilitación. Este apoyo se brindó en el marco del modelo de inversión social que desarrollamos en nuestra Área de Influencia Social Directa», indicaron desde Zafranal.

Acerca de Zafranal

Zafranal es un proyecto minero ubicado entre las provincias de Castilla y Caylloma, en Arequipa, a más de 22 km en línea recta de los centros poblados. Se encuentra en una zona semidesértica, sin actividades agrícolas ni áreas naturales protegidas. Producirá concentrado de cobre con bajo contenido de oro y operamos bajo la gestión de Compañía Minera Zafranal, cuyos accionistas son Teck Resources Limited (80%) y Mitsubishi Materials Corporation (20%). Actualmente, están en la etapa de exploración y avanzan con la ingeniería de detalle.

Defense Metals firma acuerdo clave para el desarrollo de su proyecto Wicheeda

Wicheeda acuerdo
El proyecto Wicheeda se encuentra a unos 80 km al noreste de la ciudad de Prince George. Foto: Defense Metals.

Se trata de un acuerdo de suministro de tierras raras con un importante socio estratégico potencial.

Defense Metals anunció la firma de un memorando de entendimiento no vinculante con fecha del 25 de abril de 2025, con un importante socio estratégico potencial para celebrar un acuerdo de suministro que represente una parte significativa de su producción planificada.

Mark Tory, presidente y director ejecutivo, comentó: «El interés mostrado por nuestro posible socio estratégico refleja la creciente confianza de la industria en que Wicheeda podría convertirse en una fuente estratégicamente importante de tierras raras, según los convincentes resultados de nuestro detallado estudio de prefactibilidad, publicado a principios de este mes. Aún tenemos mucho trabajo por delante para hacer realidad nuestro proyecto, pero este memorando de entendimiento es, sin duda, un paso importante en la dirección correcta».



Defense Metals se centra en el desarrollo de su propiedad de tierras raras Wicheeda, de 11.800 hectáreas. Esta propiedad se ubica en el territorio tradicional de la Banda Indígena del Lago McLeod en Columbia Británica (Canadá).

El proyecto Wicheeda se encuentra a unos 80 km al noreste de la ciudad de Prince George. La compañía completó recientemente un estudio preliminar de viabilidad que demostró la sólida rentabilidad del proyecto.

Senace certifica más de US$ 8,000 millones en inversiones en solo cuatro meses

Trabajador del Senace.
Trabajador del Senace.

La proyección para este 2025 es ambiciosa: resolver 82 expedientes adicionales por más de US$ 10,600 millones y ejecutar el 100% de su presupuesto anual. 

En un nuevo hito para el desarrollo sostenible del país, el Senace anunció la certificación de 76 proyectos de inversión entre enero y abril de este año, que representan más de US$ 8,000 millones en inversiones ambientalmente sostenibles para el Perú.

Este importante resultado fue presentado por la presidenta ejecutiva del Senace, Silvia Cuba Castillo, durante la inauguración del primer curso “Orientaciones del Senace y opinantes técnicos para la óptima elaboración de Estudios de Impacto Ambiental”, dirigido a consultoras ambientales autorizadas de los sectores minería y transportes.

“Hoy, el Senace no solo certifica inversiones, sino que construye confianza, impulsa la sostenibilidad y demuestra que el Estado puede ser un verdadero aliado estratégico del desarrollo”, destacó Cuba.



Entre los proyectos más destacados se encuentran la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) de minera Pampa de Pongo, con una inversión de US$ 1,798 millones, y la MEIA-d de la Unidad Huachocolpa, por US$ 248 millones.

Senace también logró reducir el tiempo promedio de evaluación de admisibilidad a solo 4 días hábiles, consolidando su papel como organismo técnico moderno, eficiente y comprometido con la mejora continua.

Reuniones, audiencias públicas y participación ciudadana

Durante estos meses, la institución también sostuvo más de 500 reuniones de asistencia técnica con los titulares de proyectos públicos y privados, fortaleciendo el acompañamiento en el proceso de certificación.

En su esfuerzo por fortalecer la gobernanza ambiental y dar voz a la ciudadanía, el Senace ha organizado 22 audiencias públicas y 60 talleres de participación ciudadana en distintas regiones del país.



Proyección ambiciosa

De cara al cierre de 2025, la proyección institucional es ambiciosa: resolver 82 expedientes adicionales por más de US$ 10,600 millones y ejecutar el 100% de su presupuesto anual.

“Estos logros son producto del trabajo de sus unidades funcionales especializadas y la reducción de plazos de admisibilidad y evaluación de proyectos” puntualizó la titular de Senace.

Capacitación clave a consultoras ambientales

El curso “Orientaciones del Senace y opinantes técnicos para la óptima elaboración de Estudios de Impacto Ambiental”, realizado en alianza con el Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental de Lima, el 28 y 29 de abril, reunió a más de 100 especialistas de consultoras ambientales autorizadas. Esta iniciativa busca mejorar la calidad de los estudios presentados, acelerar los procesos de evaluación y asegurar que los proyectos cumplan con altos estándares de sostenibilidad ambiental y social.

Durante el evento, especialistas de entidades opinantes como la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y el Ministerio de Cultura compartieron criterios técnicos y mejores prácticas para la adecuada formulación de instrumentos de gestión ambiental.

Esta capacitación es parte de una estrategia nacional que incluye el fortalecimiento del Registro Nacional de Consultoras Ambientales (RNCA), el uso de la plataforma virtual EVA para la presentación de estudios, la determinación del área de influencia ambiental y la mejora continua de la participación ciudadana en todo el proceso de certificación.

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado con autonomía técnica, adscrito al Ministerio del Ambiente. Su visión es brindar un servicio de certificación de estudios de impacto ambiental de los proyectos de inversión a las instituciones públicas y privadas de manera oportuna, transparente, con calidad técnica y confiable que impulse al desarrollo sostenible del país.

McEwen Copper evalúa cotizar acciones en Argentina para financiar su proyecto Los Azules

McEwen Argentina
La construcción del proyecto comenzará a finales del próximo año. Foto: McEwen Mining.

McEwen Copper planea una oferta pública inicial en Nueva York o Toronto para financiar la construcción de su proyecto Los Azules, por lo que está considerando cotizar en la Bolsa de Buenos Aires.

El veterano de la industria minera canadiense Rob McEwen está considerando cotizar acciones en Argentina como parte de una oferta pública inicial de su empresa de cobre, la última señal del nuevo atractivo del país para los inversores.

McEwen Copper Inc. planea una oferta pública inicial (OPI) en Nueva York o Toronto para financiar la construcción de su proyecto Los Azules en la provincia de San Juan. Como parte de ese proceso, la compañía está considerando cotizar en la Bolsa de Buenos Aires, afirmó.

“Sería bueno tener un marcador en el país”, dijo McEwen en una entrevista el martes. “Le daría a Argentina la oportunidad de invertir en una de las primeras minas de cobre nuevas”.

Argentina, que antes era un paria para los inversores extranjeros debido a los controles de capital y la intervención estatal, está recuperando la confianza de las empresas mineras gracias a que el presidente Javier Milei ofrece una solución para blindar sus compromisos de capital. El programa RIGI de su gobierno, con beneficios fiscales, cambiarios y comerciales, contribuirá a aumentar el valor de Los Azules en aproximadamente 900 millones de dólares, afirmó McEwen.



Sin duda, la aprobación de RIGI está tomando más tiempo de lo esperado, lo que significa que el momento de la IPO, que estaba previsto para mediados de 2025, es incierto, aunque todavía podría ocurrir a finales de año, dijo McEwen.

La compañía quiere incluir los beneficios de RIGI en un estudio de factibilidad, que debería estar listo a principios de julio, afirmó. Mientras tanto, la unidad de cobre busca recaudar más fondos privados para cubrir otros US$ 25 millones para el estudio de factibilidad y algunas actividades de exploración, y hasta US$ 100 millones más para trabajos de ingeniería.

Si todo marcha según lo previsto, la construcción comenzará a finales del próximo año y la mina comenzará a producir a finales de la década, cuando se prevé una escasez de metal para cableado. Los Azules forma parte de un conjunto de yacimientos de cobre en San Juan que ha atraído a grandes empresas internacionales como BHP Group Ltd. y Glencore Plc.

“Hoy, Argentina es un país totalmente diferente en cuanto a restricciones de capital. El tiempo dirá cuánto durará. Pero por el momento, es muy acogedor”, dijo McEwen.

Así se construye la Central Solar Fotovoltaica Illa, el proyecto solar más grande del Perú

Trabajador de Inver Renewable Management.
Trabajador de Inver Renewable Management.

Con una inversión de US$ 350 millones, el proyecto generará 1.2 TWh y contará con 742,000 módulos fotovoltaicos.

Inver Renewable Management, empresa española perteneciente al Grupo Enhol, ha sido designada como la responsable de ejecutar la ingeniería, compras y construcción de la Central Solar Fotovoltaica Illa (CSF Illa), el proyecto solar más grande del Perú.

Con una inversión de US$ 350 millones, esta planta ubicada en Arequipa tendrá una capacidad de 472 MWp y contará con más de 742,000 módulos fotovoltaicos.

Construyendo transformación energética

De esta manera, Inver se convierte en la empresa encargada de llevar a cabo la construcción de la obra, así como de gestionar la contratación del personal que hará posible este proyecto cuya conexión al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional está prevista para diciembre de 2026.



“En Inver aplicamos un enfoque integral para garantizar una ejecución eficiente, sostenible y adaptada a los más altos estándares del sector energético global. Este proyecto no solo es un desafío técnico por su magnitud, sino también una oportunidad para generar un impacto positivo en la economía local y en la transición hacia energías limpias en Perú”, Ernesto Oliver, CEO de Inver Renewable Management

Con una trayectoria consolidada en la gestión de proyectos de energía renovable en todas sus fases, desde el desarrollo y diseño, hasta la operación y optimización, Inver se posiciona como un actor clave en el avance de soluciones energéticas sostenibles en el Perú.

Su experiencia internacional y visión estratégica permiten adaptar cada proyecto a las necesidades del inversor, garantizando eficiencia operativa y rentabilidad, sin dejar de lado el compromiso social y ambiental. Ese es el caso de la construcción del CSF Illa, que contempla un plan de inversión social y medioambiental, que busca mejorar las condiciones en su área de influencia directa, mediante programas de relaciones comunitarias y sostenibilidad.

Congreso firma autógrafa de la CTS

Pleno del Congreso
Pleno del Congreso.

El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, firmó hoy cinco importantes autógrafas de ley orientadas a dinamizar la economía y apoyar al sector agrario, entre ellas, la que autoriza la liberación del 100 % de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS)

Dicha ceremonia se desarrolló en la Sala Grau del Parlamento Nacional y contó con la participaron congresistas de diversas bancas y gremios empresariales.

En su discurso,  Salhuana, señaló que las normas aprobadas servirán para el desarrollo y crecimiento del Perú.

“Somos un país con mucha potencialidad. El 80% de lo que exporta el país viene de provincia, debemos articular para que la inversión llegue, en un país estable, con normas promotoras y, sobre todo, con una clase política que mire al futuro como lo hacemos nosotros”, aseveró.

Salhuana destacó particularmente la ley que crea Zonas Económicas Especiales Privadas por ser descentralista. Permitirá que se instalen zonas económicas en provincias, empezando por Chancay, que se unirá al el hub logístico desde el Callao hasta Huaral

“Hay puerto, terminal portuario, aeropuerto, el parque industrial de Ancón, que será polo industrial. Estas actividades permiten rendirle cuentas al país de los que hacemos. Estas normas van a servir para el desarrollo y crecimiento del país”, aseguró.

Dijo que las cifras económicas del país ofrecen muchos motivos para ser optimista y tener una mirada positiva porque son condiciones propicias para que el Perú salga adelante.

En ese marco, destacó la cercanía que ha logrado establecer el Congreso con los agentes económicos, que han sido actores activos y que han aportado en el debate de determinadas normas.

Destacó que dos de las preocupaciones del Congreso han sido la seguridad ciudadana y la reactivación económica.



Retiro de la CTS

El pleno del Congreso aprobó, el pasado 16 de abril, el dictamen que faculta a los trabajadores, por única vez y hasta el 31 de diciembre del 2026, a disponer libremente del 100% de los depósitos por CTS.

El Parlamento debe enviar al Poder Ejecutivo la autógrafa de ley para su promulgación. El Ejecutivo tiene plazo de 15 días para promulgar u observar dicho dictamen. De producirse esto último, el Congreso tiene la facultad de aceptar las observaciones del Ejecutivo o rechazarlas, aprobando la norma por insistencia.

La CTS es un beneficio laboral que se deposita dos veces al año, con el objetivo de brindar un respaldo económico a los trabajadores formales en caso de cese laboral. Para el año 2025, los empleadores tienen como plazo máximo el 15 de mayo para efectuar el primer depósito y el segundo depósito debe realizarse hasta el 15 de noviembre.

Autógrafas firmadas

Salhuana Cavides firmó también la autógrafa de creación de Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP), cuya  finalidad es propiciar la mejora de la competitividad del Perú y promover la atracción de nueva inversión privada, el desarrollo de actividades industriales que generen valor agregado, la investigación científica y el desarrollo tecnológico

De igual manera, suscribió la autógrafas que busca establecer medidas concretas para impulsar la masificación del gas natural en el país.

Por último, firmó las autógrafas sobre el fortalecimiento de las agencias agrarias y sobre la reestructuración de deudas de pescadores artesanales.

Nuevo convenio ADEX–CAPECHI fortalecerá el comercio bilateral Perú–China

Firma de convenio entre ADEX y CAPECHI.
Firma de convenio entre ADEX y CAPECHI.

En el primer bimestre del 2025 los envíos no tradicionales a China sumaron US$ 92 millones 679 mil.

En el primer bimestre del 2025 los envíos no tradicionales a China sumaron US$ 92 millones 679 mil, lo que representó el 1.9% del total a ese país (US$ 4 mil 727 millones). A fin de dinamizar esta oferta y el intercambio comercial, la Asociación de Exportadores (ADEX) y la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi) suscribieron un Memorándum de Entendimiento.

Se debe indicar que ambas economías tienen un Tratado de Libre Comercio que entró en vigor el 1 de marzo del 2010; sin embargo, los despachos no tradicionales no evolucionaron de forma significativa, al punto que el año pasado solo concentraron el 2.2% del total (US$ 554 millones 134 mil, de US$ 25 mil 260 millones).

Cabe señalar que los envíos primarios al gigante asiático crecieron significativamente debido a los precios de los commodities. En el 2024 representaron el 97.8% del total, con lo cual se consolidó como el principal destino de la oferta peruana.  



Por su parte, las importaciones con valor agregado procedentes de China ascendieron a US$ 15 mil 785 millones (2024) y se caracterizaron por su alto contenido tecnológico, resaltando los celulares, televisores, computadoras/laptops y vehículos.

La alianza ADEX–Capechi busca potenciar el intercambio comercial, favorecer a los sectores no tradicionales que generan un mayor impacto en el empleo, como el agro, la manufactura y la pesca para consumo humano, promover la internacionalización de las empresas peruanas, atraer inversiones estratégicas, desarrollar proyectos y fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias.

En un contexto en el que parece resurgir el proteccionismo a nivel global, el presidente del gremio, César Tello Ramírez, mencionó la importancia de aprovechar los acuerdos vigentes y mejorar la productividad de la fuerza laboral peruana, de tal forma que Perú pueda competir en igualdad de condiciones con otras economías

“Se estima que 28 trabajadores surcoreanos o 18 estadounidenses pueden producir lo mismo que 100 peruanos, por ello es fundamental diseñar estrategias que impulsen la eficiencia laboral. Si por el incremento de los aranceles en EE.UU., algún mercado incrementase su demanda, no podríamos responder porque tenemos un déficit en mano de obra”, comentó.



Detalle

De acuerdo con el Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, de todos los sectores con valor agregado que se exportaron a China en el primer bimestre del 2025, resaltaron la agroindustria (US$ 36 millones 257 mil), pesca para consumo humano directo (US$ 33 millones 248 mil) y confecciones (US$ 11 millones 417 mil).

Algunos de los productos más demandados en este periodo fueron las ovas de pez (US$ 21 millones 450 mil), uvas (US$ 10 millones 590 mil), pelo fino cardado (US$ 10 millones 505 mil), tara en polvo (US$ 8 millones 833 mil) y calamares y potas congeladas (US$ 8 millones 231 mil). Completaron el top ten las paltas, algas, carmín de cochinilla, lacas colorantes y ojos de pez en salmuera.

Por su parte, Perú importa desde China principalmente bienes del sector metalmecánico (US$ 1,435 millones) con una participación de 48.9%. El ranking incluye celulares, laptops, vehículos ensamblados, aparatos de telecomunicación, televisores, entre otros.

El dato

La firma del Memorándum de Entendimiento entre ADEX y Capechi se llevó a cabo en el marco del Desayuno Empresarial ‘Perspectivas y proyecciones de crecimiento de la economía peruana’ el viernes 25 de abril en el JW Marriott Hotel. También asistió la ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Desilú León Chempén.

Obras por Impuestos: Loreto promueve 31 proyectos por S/ 813.5 millones

construcción de colegio
Construcción de colegio vía Obras por Impuestos.

Los gobiernos locales cuentan con un tope de 205 millones de soles y las universidades nacionales con un tope de 30 millones.

Ante potenciales inversionistas privados, el Gobierno Regional de Loreto (Gore Loreto) presentó en la ciudad de Iquitos una cartera de 31 proyectos en la modalidad de Obras por Impuestos, que fueron estratégicamente seleccionados para atender necesidades urgentes en sectores clave como educación, salud, orden público, deporte y residuos sólidos.

En total estos proyectos requieren una inversión estimada de 813.5 millones de soles, según ProInversión.

Entre las iniciativas presentadas por el gobernador regional de Loreto, Jorge Chávez, destacan la ejecución de la Carretera Saramiriza – San Lorenzo (200 millones de soles), la Escuela Superior Pedagógica de Loreto (55 millones), el Internado Educacional Nuestra Señora de la Merced (44 millones), Adquisición de Maquinaria Pesada (61 millones) y Adquisición de Vehículos de Compañía de Bomberos (44 millones), así como el Servicio de Limpieza Pública en el Distrito de Iquitos (76.9 millones) y Servicio Deportivo de Competencia en el Estadio Max Augustin (72 millones), entre otros.

A su turno, el director ejecutivo de ProInversión, Luis Del Carpio, resaltó que con la incorporación de recursos del Fondo de Compensación Regional (Foncor) en el cálculo de los Topes Máximos de Capacidad Anual, el Gobierno Regional de Loreto ahora puede ejecutar Obras por Impuestos por más de 1,315 millones de soles.

Precisó, que los gobiernos locales cuentan con un tope de 205 millones de soles y las universidades nacionales con un tope de 30 millones.



En ese sentido, el titular de ProInversión convocó a las empresas privadas a que se sumen al mecanismo para adelantar el desarrollo en favor de las familias loretanas.

En el evento “Obras por Impuestos: Adelantando el Desarrollo en Loreto”, también se presentaron iniciativas identificadas por municipios distritales de San Juan Bautista, Urarinas, Napo, Belén, Tnte. César López Rojas y Universidad Nacional de la Amazonía en saneamiento, deporte, vivienda, Transporte y educación, respectivamente.

ProInversión reitera su compromiso para articulando esfuerzos públicos y privados en el marco de este mecanismo; así como su continua asesoría técnica y legal a las autoridades públicas para seguir adelantando el desarrollo a través de Obras por Impuestos

Uranium Group y CBC aguardan aprobación de contratos para iniciar trabajos en el salar de Uyuni

Uranium CBC
YLB firmó contratos con ambas empresas. Foto: YLB.

Los contratos se encuentran en la Asamblea Legislativa Plurinacional para su tratamiento como establece la Constitución Política del Estado.

Las empresas rusa y china Uranium One Group y CBC, respectivamente, esperan que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) apruebe los contratos para industrializar el litio, por lo que ninguna realiza trabajos en el salar de Uyuni (Potosí) sin tener esos documentos, aclaró este martes el gerente sectorial de Ingeniería y Proyectos de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), René Salinas.

“No hay ninguna actividad, porque ellos (las empresas) están a la espera de que se puedan aprobar los contratos en la Asamblea Legislativa, toda la actividad que ellos han hecho ha sido previa, en función de los convenios y ha sido en el marco de estudios de exploración exclusivamente”, explicó en contacto con radio Fides.

Según un reporte institucional, el fin de semana se habría difundido en redes sociales, con base en “dichos”, que ambas empresas se encontrarían trabajando con el litio en el Complejo Industrial de Llipi, sin tener los contratos aprobados.



“Es lamentable la forma en que se hacen esas declaraciones, sin ningún fundamento, intentando manipular a la opinión pública a través de supuestos, lamento mucho que se trate de tergiversar la información”, denunció Salinas.

YLB firmó contratos con ambas empresas, que se presentaron a convocatorias internacionales y ofrecieron a Bolivia tecnologías óptimas y amigables con el medioambiente; realizaron pruebas y estudios preliminares (a través de convenios) con resultados positivos y se sometieron a evaluaciones, técnicas ambientales, económicas y legales.

Los contratos se encuentran en la Asamblea Legislativa para su tratamiento como establece la Constitución Política del Estado (CPE); en caso de ser aprobados, las empresas iniciarán con el diseño final y la construcción de plantas industriales para incrementar la producción de carbonato de litio grado batería, como parte de los proyectos de industrialización.