- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 21

PPX Mining obtiene US$ 1.87 millones para ampliar exploración en La Libertad

Exploración PPX Mining en La Libertad, Perú
En mayo, PPX amplió el programa de perforación de 2,300 a 4,200 metros, en coordinación con su socio Proyectos La Patagonia SAC.

La minera canadiense con operaciones en La Libertad superó la demanda en su reciente colocación privada. Los fondos se destinarán a la campaña de perforación diamantina en el proyecto de oro y plata Callanquitas, clave en la estrategia de crecimiento de PPX en Perú.

PPX Mining Corp. (TSXV: PPX; BVL: PPX) informó que su colocación privada sin intermediarios fue totalmente suscrita y sobrepasó la meta inicial, alcanzando 2.58 millones de dólares canadienses (US$ 1.87 millones). El interés de inversionistas refleja la confianza en el potencial aurífero del norte peruano.

La operación considera la emisión de 22.434.813 unidades a C$0.115 cada una, compuestas por una acción ordinaria y un warrant que podrá ejercerse a C$0.14 durante los próximos 24 meses. Los títulos tendrán un período de retención de cuatro meses y un día tras el cierre estimado para el 30 de septiembre, sujeto a aprobaciones regulatorias.

Un plan de perforación en marcha en La Libertad

La compañía adelantó que los recursos financiarán principalmente su campaña de perforación diamantina en Callanquitas, dentro del proyecto Igor (La Libertad), así como capital de trabajo general.

En mayo, PPX amplió el programa de perforación de 2,300 a 4,200 metros, en coordinación con su socio Proyectos La Patagonia SAC, con el objetivo de incrementar la base de recursos minerales. La campaña se centra en Callanquitas Oeste, zona paralela a la estructura ya explotada en el Este, donde los primeros resultados mostraron leyes comparables.

Uno de los hitos más destacados provino de la zona de falla tensional identificada en 2024, con una intersección de 9.2 metros con 10.3 g/t de oro y 1,670 g/t de plata, lo que abre la posibilidad de encontrar mineral de sulfuro de alta ley.



Ventajas operativas de la perforación subterránea

PPX precisó que toda la perforación se realiza desde el subsuelo, lo que permite reducir la longitud de los barrenos y eliminar retrasos vinculados a permisos de superficie. Actualmente, dos cámaras de perforación están habilitadas y una tercera se encuentra en excavación para cubrir el extremo norte de Callanquitas Oeste.

La compañía estima que el programa ampliado de perforación tendrá un costo que supera los US$ 1.2 millones, incluidos impuestos.

Nutrien venderá 50% de Profertil por US$ 600 millones y reorienta su estrategia global

Nutrien venderá su 50% en Profertil por US$600 millones antes de 2025, enfocándose en nuevos mercados clave y control de gastos.

El productor canadiense de potasa se desprende de su participación en la firma argentina para priorizar mercados estratégicos.

Nutrien anunció la venta de su participación del 50% en Profertil, productor de nitrógeno con sede en Argentina, por un monto de US$ 600 millones. La operación se enmarca en la estrategia de la compañía canadiense de controlar gastos y reorientar su foco hacia mercados clave. El acuerdo contempla la adquisición conjunta de la participación por parte de Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas.

La empresa informó que el socio actual de Profertil, titular del 50% restante de las acciones, dispone de un plazo de 90 días para ejercer su derecho de preferencia. Esta medida otorga la posibilidad de modificar la estructura final de propiedad de la compañía antes del cierre definitivo de la operación.

Durante los últimos cuatro trimestres, Nutrien reportó alrededor de US$ 60 millones en ganancias proporcionales derivadas de su participación en Profertil, reflejando la importancia del activo dentro de su portafolio regional. Sin embargo, la compañía señaló que la decisión responde a un ajuste de prioridades de inversión y a la necesidad de optimizar recursos financieros.

¿Cuándo se concretará la venta de Nutrien en Argentina?

La transacción se espera concretar antes de finalizar el 2025, sujeto a las aprobaciones regulatorias correspondientes y al resultado del derecho de preferencia del socio actual. Con esta decisión, Nutrien busca consolidar su estrategia global y fortalecer su presencia en mercados donde proyecta mayor crecimiento en la demanda de fertilizantes.

Descubren en Australia central un depósito de niobio con alto potencial estratégico

exploración de minerales en Australia.
Este metal es considerado estratégico para la producción de aceros de alta resistencia, así como para el desarrollo de vehículos eléctricos, baterías avanzadas y superconductores.

Un estudio de la Universidad de Curtin reveló que carbonatitas ricas en niobio, formadas hace más de 800 millones de años durante la ruptura del supercontinente Rodinia, podrían convertirse en uno de los depósitos más prometedores del mundo para este metal crítico.

Investigadores del Grupo de Escalas de Tiempo de Sistemas Minerales del Instituto Frontier de Soluciones Geocientíficas de Curtin, en colaboración con la Universidad de Göttingen, identificaron en la provincia de Aileron (Australia central) carbonatitas que contienen concentraciones significativas de niobio. Este metal es considerado estratégico para la producción de aceros de alta resistencia, así como para el desarrollo de vehículos eléctricos, baterías avanzadas y superconductores.

El autor principal del estudio, Maximilian Dröllner, explicó que “estas carbonatitas no se parecen a nada conocido previamente en la región y contienen importantes concentraciones de niobio, un recurso clave para la transición energética”.

¿Cómo se originó el depósito?

El análisis de isótopos múltiples en núcleos de perforación determinó que las carbonatitas se emplazaron entre 830 y 820 millones de años atrás, cuando la ruptura tectónica del supercontinente Rodinia generó condiciones para que magmas carbonatados ascendieran desde el manto a la corteza, a través de fallas preexistentes.

“Este entorno tectónico permitió el transporte de fluidos magmáticos ricos en metales hacia la superficie, generando un depósito de gran interés para la industria minera”, detalló Dröllner.



Una ventana para la exploración de metales críticos

El coautor Chris Kirkland destacó que el uso de técnicas avanzadas de geocronología e isótopos permitió reconstruir más de 500 millones de años de historia geológica, diferenciando los eventos magmáticos originales de posteriores modificaciones en las rocas.

Las carbonatitas son rocas ígneas poco comunes que en distintos puntos del mundo concentran niobio y tierras raras, esenciales para las cadenas de suministro de energía limpia. El hallazgo en Australia central refuerza la relevancia de la región como nuevo polo de exploración de metales críticos.

Implicancias para la transición energética

El descubrimiento tiene un alto valor estratégico: el niobio es considerado un mineral crítico por su aplicación en la fabricación de aceros más ligeros y resistentes, infraestructura energética, electromovilidad y nuevas tecnologías de almacenamiento eléctrico.

Según Curtin, los resultados abren oportunidades para orientar futuros programas de exploración minera en busca de depósitos similares, en un contexto donde la demanda global de metales críticos crece de manera acelerada.

Minería ilegal de oro avanza en Chile: Coquimbo con 40 % y Atacama con 30%

Oro (mineral).
En Chile la informalidad en la minería es menor al 5 %, mientras que en Perú la cifra supera el 50 %. Foto de archivo.

Según Cochilco, «el mercado del oro se encuentra en una fase claramente alcista», acumulando un incremento de precios de 39 % a julio, en torno a US$ 3.500 la onza.

El precio del oro sigue al alza y este lunes llegó a un nuevo máximo histórico de US$ 3,612,20 la onza. No obstante, este buen momento que atraviesa el mineral también es aprovechado por los mineros ilegales. Según el presidente de la Asociación Minera de Punitaqui, Aldo Gallardo, que en la región de Coquimbo (Chile) la minería legal de oro ha crecido un 50 % en el último año, lo que a su vez ha generado que la minería ilegal aumente un 40 %, detalló a Diario Financiero (DF).

¿El alza en los precios del oro incide en el aumento de la minería ilegal?

Gallardo advirtió que dicha actividad ilegal aumentará con el alza de los precios del oro, en un contexto donde hay gente que ingresa a antiguas excavaciones a explotar con explosivos de dudosa procedencia.

«Sin ir más lejos, en febrero de este año, tres mineros fallecieron en una mina en Copiapó tras un derrumbe provocado por la operación ilegal que estaban realizando en una mina de cobre y oro sin autorización», anotó la publicación de DF. Según cifras de 2024, en Chile la informalidad en la minería es menor al 5 %, mientras que en Perú la cifra supera el 50 %.

Por su parte, José Araya, presidente de la Asociación Minera Inca de Oro, cuyos registros datan del 1900 en la Región de Atacama, sostuvo que si en 2023 el 10 % de los pequeños productores auríferos de la zona operaban de manera ilegal, hoy la cifra supera el 30 %.



¿Cuánto han aumentado los precios del oro y cuál es su cotización actual?

La cotización actual del oro se encuentra en máximos históricos, con bancos como Goldman Sachs proyectando la onza troy en US$ 5.000. Con el 7 % de las reservas auríferas del planeta, el mercado del oro en Chile es representado en un 6 % por la pequeña minería chilena, segmento que es mucho más sensible a las variaciones de precio.

La Empresa Nacional de Minería (Enami) recibió el mes pasado un 150 % más de mineral de oro en su planta en Vallenar, comparado con lo que recibía hace dos años. En Copiapó y Ovalle el alza fue de 80 %. «Y creemos que todavía le queda por crecer. Hoy vale el doble que lo que costaba hace 30 meses en la calle; es un tremendo negocio», dijo a DF el vicepresidente ejecutivo de la estatal, Iván Mlynarz.

Según Cochilco, «el mercado del oro se encuentra en una fase claramente alcista», acumulando un incremento de precios de 39 % a julio, en torno a US$ 3.500 la onza. Uno de los factores en el cual se sustenta es la oferta minera restringida, pese a que la producción alcanzó un récord de 909 toneladas en el segundo trimestre del año.

Sumado a la baja del dólar y su rol como refugio, entre otros, la entidad remarca que cuenta con un sustento estructural y coyuntural que lo mantendrá al alza.

Schneider Electric evita 697 Mt de CO₂ y acelera transición energética con proyectos en Perú

Schneider Electric evitó 697 Mt de CO₂ y avanza hacia neutralidad en 2050, impulsando proyectos de energía y sostenibilidad en Perú.

La compañía supera sus metas globales y desarrolla programas de energía limpia, capacitación e innovación en comunidades peruanas.

Schneider Electric alcanzó un 96% de uso de electricidad renovable en sus operaciones globales, superando su meta intermedia fijada para 2025. Además, ha contribuido a que sus clientes eviten 697 millones de toneladas de CO₂, muy cerca del objetivo de 800 millones planteado para ese mismo año. Estos resultados se enmarcan en su programa Schneider Sustainability Impact (SSI) 2021–2025, respaldado por la Science Based Targets initiative (SBTi), que busca lograr la neutralidad de carbono en toda su cadena de valor al 2050.

La estrategia incluye la reducción absoluta del 25% de emisiones hacia 2030 y, hasta la fecha, la empresa ya logró disminuir un 51% de sus emisiones directas y un 19% en su cadena de valor desde 2021. “Sabemos que la electricidad es el vector más eficiente para descarbonizar el planeta, de tres a cinco veces más que otras fuentes. Por eso impulsamos lo que llamamos Electricidad 4.0, un modelo más eléctrico y más digital que permite a las empresas visibilidad, control y ahorro energético”, señaló Vanessa Moreno, Country Manager de Schneider Electric Perú y Bolivia.

En el ámbito internacional, la compañía lidera iniciativas como Energize, que impulsa a empresas del sector salud hacia el uso de renovables, y Zero Carbon Project, con el que más de 1.000 proveedores redujeron 42% sus emisiones operativas desde 2020. En Perú, Schneider ha capacitado a más de 6.000 estudiantes en energía solar, automatización y sostenibilidad, y con el programa “Negocio con Propósito” ha llevado energía limpia a más de 4.000 personas en comunidades vulnerables.

¿Cómo impacta la estrategia de Schneider Electric en el mercado peruano?

La compañía también colabora con grandes empresas para asegurar suministros renovables. En el caso de Kimberly-Clark Perú, implementó un esquema de electricidad 100% renovable, reduciendo 7% la tarifa eléctrica y compensando más de 5.300 toneladas de CO₂ al año, equivalente a lo captado por 15.000 hogares peruanos. Schneider Electric reafirma así su compromiso con la transición energética, apoyando a la industria peruana en la integración de sostenibilidad y eficiencia como ejes de competitividad.

Enap impulsa nueva gerencia logística para fortalecer activos energéticos

Enap trimestre
La compañía administra una red logística que incluye 830 km de oleoductos, 11 naves, 5 terminales marítimos, 7 terminales terrestres y 3 millones de m³ de capacidad de almacenamiento.

La estatal busca optimizar la gestión de infraestructura valorada en más de US$3.000 millones y proyectar una nueva línea de negocios estratégica dentro de su plan Enap 2040.

La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) anunció la creación de su Gerencia Corporativa Logística, con el objetivo de optimizar la operación de oleoductos, terminales y almacenamiento, además de potenciar la rentabilidad de largo plazo.

La compañía administra una red logística que incluye 830 km de oleoductos, 11 naves, 5 terminales marítimos, 7 terminales terrestres y 3 millones de m³ de capacidad de almacenamiento, considerados estratégicos para el sistema energético nacional.

Un plan de inversión con visión de futuro

La nueva gerencia ejecutará un plan de inversiones por US$540 millones en cinco años, enfocado en excelencia operacional, innovación y alianzas con terceros.

“El desafío es mantener a Enap como la mayor empresa logística del país y asegurar que esta nueva línea de negocios represente un aporte relevante a nuestros ingresos”, destacó el gerente general, Julio Friedmann.



Liderazgo especializado

La gerencia será liderada por Mauricio Naveas, ingeniero civil industrial y MBA de la UTFSM, con amplia experiencia en los sectores marítimo y minero, quien anteriormente se desempeñaba como gerente corporativo de Supply Chain de la estatal.

Kazatomprom triplicará exploración de uranio y busca expandirse fuera de Kazajstán

Exploración mina.
La Asociación Nuclear Mundial (WNA) proyecta que la demanda de uranio para reactores nucleares se duplicará hacia 2040.

El mayor productor mundial de uranio anunció que intensificará su programa de exploración en Kazajstán y evaluará oportunidades en el extranjero tras acuerdos con Jordania y Mongolia, en un contexto de creciente demanda global de este mineral estratégico.

Kazatomprom, responsable de cerca del 20% del suministro primario de uranio en el mundo, confirmó que triplicará su capacidad de exploración en Kazajstán como parte de su nueva estrategia de crecimiento. El director ejecutivo, Meirzhan Yussupov, indicó que la compañía busca también extender sus operaciones más allá de sus fronteras, tras sellar acuerdos de cooperación con Jordania y la empresa estatal Mon-Atom de Mongolia.

“Somos reconocidos por nuestra capacidad para hacer minería y es por eso que también estamos buscando oportunidades en el extranjero”, señaló Yussupov durante el Simposio Nuclear Mundial en Londres.

¿Por qué Kazatomprom acelera su exploración?

La Asociación Nuclear Mundial (WNA) proyecta que la demanda de uranio para reactores nucleares se duplicará hacia 2040, lo que obligará a desarrollar nuevas minas en la presente década. Ante ello, la compañía estatal kazaja se posiciona para garantizar un suministro estable en medio de la transición energética global y la necesidad de energía libre de carbono.

Producción y mercado bajo presión

En el primer semestre de 2025, Kazatomprom reportó un crecimiento de 13% en producción de uranio y ratificó sus metas de producción para 2025. Sin embargo, la empresa anunció que ajustará a la baja su expansión planificada para 2026, debido a las condiciones actuales del mercado.

El precio spot del uranio (UXXc1) se sitúa en torno a 76 dólares por libra, más del doble que hace cinco años, pero aún por debajo del récord de 106 dólares alcanzado en febrero de 2024, el mayor nivel desde noviembre de 2007.



Perspectivas hacia 2040

Con los acuerdos internacionales y el fortalecimiento de su exploración interna, Kazatomprom busca mantener su liderazgo en un mercado cada vez más competitivo. “Nos estamos embarcando en un programa de exploración muy grande en Kazajstán y al mismo tiempo diversificando geográficamente nuestras operaciones a escala global”, puntualizó Yussupov.

Cobre mantiene tendencia al alza por expectativa de mayor demanda en China

El cobre consolida expectativas de firmeza en su cotización.

En agosto, las importaciones chinas de cobre en bruto se redujeron a 425.000 toneladas frente a julio, pero aumentaron frente al mismo mes de 2024.

Los precios del cobre registraron un ligero avance el lunes, impulsados por la depreciación del dólar, la reducción de inventarios en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y las expectativas de una mayor demanda de importaciones en China, el principal consumidor mundial del metal rojo.

El cobre de referencia en la LME subía un 0,1%, cotizando en US$ 9.902,50 por tonelada métrica. La prima del cobre Yangshan —indicador del apetito importador de China— aumentó 1,8% hasta US$ 58 por tonelada, su nivel más alto en tres meses.

El fortalecimiento del yuan chino, que alcanzó un máximo de una semana frente al dólar, también favoreció el mercado, al abaratar las compras de metales denominados en la divisa estadounidense para los compradores chinos.

En agosto, las importaciones chinas de cobre en bruto se redujeron a 425.000 toneladas frente a julio, pero aumentaron frente al mismo mes de 2024. En tanto, las compras de concentrados de cobre ascendieron a 2,76 millones de toneladas, su máximo en cuatro meses.

Por el lado macroeconómico, las exportaciones de China registraron en agosto su menor crecimiento en seis meses, mientras que las importaciones avanzaron un 1,3%, desacelerándose respecto al 4,1% del mes anterior.

En cuanto a inventarios, la LME reportó existencias de 155.825 toneladas de cobre, con salidas de 2.125 toneladas y nuevas cancelaciones por 8.500 toneladas en Corea del Sur.

El resto de metales básicos también mostró avances:

  • El aluminio ganó 0,7% hasta US$ 2.618,50 la tonelada, con inventarios en mínimos desde julio.
  • El zinc subió 0,1% a US$ 2.864.
  • El plomo avanzó 0,4% a US$ 1.992,50.
  • El estaño ganó 0,5% a US$ 34.345.
  • El níquel trepó 0,6% a US$ 15.315.

Con este desempeño, el cobre consolida expectativas de firmeza en su cotización, en un contexto donde la demanda china continúa siendo el factor decisivo para el mercado internacional.


Se acerca EXPOMINA 2026, la feria minera más importante del año. Asegura tu presencia y reserva tu stand hoy en : https://expominaperu.com/landing/notasrm.php

Minera Poderosa rechaza acusaciones sobre atentado en Trujillo

Trabajadores de Minera Poderosa en operación subterránea.
Trabajadores de Minera Poderosa en operación subterránea.

La Compañía Minera Poderosa se pronunció tras el atentado con explosivos ocurrido el pasado 4 de septiembre en la urbanización Las Quintanas, en Trujillo, y rechazó de manera categórica las declaraciones que vinculan a la empresa con este hecho violento.

La minera respondió a las acusaciones de Roy La Rosa Toro Sánchez, presidente de la Asociación de Mineros Ancestrales del Perú (AMAPE), quien sostuvo que la compañía estaría implicada en el ataque. “Dichas acusaciones carecen de sustento y se contradicen con los avances de la investigación oficial”, subrayó la empresa. Según precisó, los presuntos responsables ya fueron detenidos y confesaron haber sido contratados por un tercero.

Poderosa también rechazó cualquier narrativa que la relacione con el uso indebido de explosivos, afirmando que cumple de manera estricta con la normativa vigente en control y trazabilidad de insumos fiscalizados.

La compañía recordó que ha sido víctima constante de la minería ilegal y de la violencia que esta ha generado en Pataz, reiterando que no promueve ni tolera actividades ilícitas. “Reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo formal, legal y responsable de la minería en el país, en estricto apego al Estado de derecho”, concluyó el pronunciamiento.

Producción de hidrocarburos en jaque: Recuperación dependerá del Lote 192

Producción de hidrocarburos en Perú cerraría 2025 en 0% y crecería 3% en 2026, aunque persisten dudas por el Lote 192 y transporte.

El MEF prevé que el sector crecería 3% en 2026, aunque expertos advierten incertidumbre sobre el Lote 192 y el Oleoducto Norperuano.

La producción de hidrocarburos en Perú cerraría el 2025 sin crecimiento, de acuerdo con el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) del Ministerio de Economía y Finanzas. El retroceso de 3,6% en el primer semestre obedeció a mantenimientos en Las Malvinas, el ducto de Transportadora de Gas del Perú y lotes de Camisea, aunque el alza de 14% en la producción de crudo del Lote 95 compensó parte de la caída.

Según la SNMPE, mientras el petróleo avanzó, el gas natural retrocedió 5% y los líquidos de gas natural 10%. “Fueron temas circunstanciales los que dieron este resultado, pero no vemos ‘en rojo’. Al contrario, creemos que la producción podría sostenerse e incluso incrementarse hacia fin de año, sobre todo en el Lote 95 de PetroTal, que va bastante bien”, indicó María Julia Aybar, presidenta del Comité de Hidrocarburos de la SNMPE, a diario Gestión.

Para 2026, el MEF proyecta un crecimiento de 3% del sector, impulsado por el reinicio del Lote 192. Sin embargo, la incertidumbre persiste, ya que Altamesa Energy abandonó el lote en febrero, el proceso de selección de un nuevo socio fue declarado desierto y finalmente Petroperú eligió a Upland Oil and Gas mediante negociación directa. “No tenemos información suficiente sobre si efectivamente ya se ha calificado o no Upland para que pueda operar. Está pendiente definir si se asumirá el total de las inversiones que ya había hecho Altamesa o si se han cambiado los plazos”, advirtió Felipe Cantuarias, presidente de la SPH.



Aybar coincidió en que la reactivación del Lote 192 es complicada por la fuerte inversión necesaria. “Ojalá se pudiera implementar en el corto plazo, pero tendría que ser un socio que pueda asumir la inversión necesaria para reactivar el lote y eso está un poco difícil porque Petroperú solo no estaría en la capacidad”, señaló. Cantuarias añadió que el Oleoducto Norperuano representa otro cuello de botella, pues actualmente no opera y mantiene inmovilizados cerca de dos millones de barriles, equivalentes a US$ 130 millones.

¿Qué otros lotes complican la recuperación del sector hidrocarburos?

El presidente de la SPH recordó que además siguen pendientes los lotes 64, operado por Petroperú, y dos lotes de Perenco con operaciones suspendidas. “En realidad, el sector hidrocarburos podría dinamizarse con liderazgo político, que es lo que está faltando”, concluyó. La recuperación del sector para 2026 dependerá no solo del Lote 192, sino también de resolver los problemas estructurales que limitan la producción y el transporte de crudo.