- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 20

Arrow Minerals suspende actividades en Guinea ante incertidumbre sobre licencias de exploración

Arrow Minerals detuvo proyectos en Guinea por dudas sobre licencias; espera definición oficial mientras preserva capital y reduce costos.

La minera australiana detuvo proyectos en Niágara y Simandou Norte mientras espera definiciones del gobierno guineano sobre sus permisos.

Arrow Minerals, que cotiza en Australia, suspendió todas sus actividades en Guinea y redujo costos corporativos debido a la incertidumbre sobre el estado de sus licencias de exploración. La compañía mantiene sus acciones en suspensión voluntaria desde mayo, tras reportes de prensa que advirtieron posibles cancelaciones de permisos que cubren los proyectos de bauxita de Niágara y hierro de Simandou Norte. Aunque aún no recibe comunicación formal, sigue en conversaciones con el Ministerio de Minas y Geología del país.

La empresa explicó que la medida busca preservar capital y mantener un compromiso activo con las autoridades guineanas. Durante el semestre finalizado en junio, avanzó con perforaciones en Niágara que confirmaron la continuidad de mineralización de alta ley, suficiente para sustentar un primer recurso mineral. Un estudio de alcance elaborado por SRK Consulting ya fue concluido, aunque sus resultados se publicarán únicamente cuando se confirme la validez del permiso.



En Simandou Norte, Arrow completó mapeo, muestreo, pruebas metalúrgicas y la demarcación de una planta de procesamiento. También finalizó estimaciones preliminares de capital y operación para producir finos de hematita de alta calidad. La zona se encuentra al norte del yacimiento de clase mundial de Simandou, lo que refuerza su relevancia estratégica.

¿Qué espera Arrow Minerals para reactivar sus proyectos en Guinea?

La compañía recordó que firmó un memorando de entendimiento no vinculante con Baosteel Resources, subsidiaria de Baowu Group, para potenciales ventas de mineral de hierro de Simandou Norte. Sin embargo, advirtió que cualquier avance dependerá de la resolución oficial sobre los arrendamientos mineros. Arrow reiteró su confianza en la calidad de sus proyectos, aunque reconoció que el progreso solo será posible con claridad regulatoria por parte del gobierno guineano.

La minería en la agenda del próximo gobierno

El día de hoy tendremos una entrevista con Fiorella Molinelli, exministra de Desarrollo e Inclusión Social y candidata presidencial por la Alianza Fuerza y Libertad.
Tema: La minería en la agenda del próximo gobierno.

Asimismo, contaremos con la presencia de Rosa Bartra, abogada y excongresista de la República.
Tema: A la espera de la Ley MAPE.

Minería dominicana supera US$339 millones y proyecta más de US$500 millones en 2025

camiones mineros.
En términos de actividad económica, la minería registró en julio un crecimiento interanual de 21%.

Entre enero y julio de 2025, las recaudaciones por explotación de minas y canteras en República Dominicana ascendieron a más de US$339 millones, con una estimación de cierre que superará los US$500 millones, cifra muy por encima de los US$220 millones inicialmente presupuestados.

Así lo informó el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, quien precisó que este resultado representa un incremento del 131% respecto a lo previsto.

“El sector minero ha demostrado ser un pilar de estabilidad económica, de la capacidad del Gobierno para sostener la inversión social y el desarrollo sostenible. En los últimos cinco años, la minería ha aportado más de US$1,678 millones a las finanzas públicas, reafirmando su importancia estratégica para la nación”, afirmó.

Minería en comercio exterior y atracción de capital

El dinamismo minero también se refleja en las exportaciones, que acumularon US$1,043 millones hasta junio de 2025, lo que equivale a un crecimiento interanual del 42%. Con ello, la minería representó alrededor del 32% de las exportaciones nacionales en dicho período.

En paralelo, la minería captó US$419 millones en inversión extranjera directa (IED) durante el primer semestre del año, un crecimiento interanual de 438%. Según el Banco Central, los sectores de energía y minería concentraron juntos el 40,2% de la IED nacional.



El oro como motor principal

El ministro recordó que el oro sigue siendo el principal producto de exportación del país, consolidándose como la mayor fuente de ingresos de la minería dominicana.

“Ese liderazgo reafirma la posición de la minería como eje estratégico en la balanza comercial y en el sostenimiento de la economía nacional”, subrayó.

En términos de actividad económica, la minería registró en julio un crecimiento interanual de 21%. Ello permitió duplicar las exportaciones de oro y elevar significativamente las recaudaciones fiscales, que pasaron de US$57 millones en julio de 2024 a US$131 millones en julio de 2025.

Modernización de la Ley de Minería

Santos también señaló que está en discusión en el Congreso la modernización de la Ley de Minería 146-71, con el objetivo de fortalecer el marco legal.

“La actualización será clave para consolidar un régimen más eficiente, reforzar la seguridad jurídica y garantizar mayores beneficios para el Estado y las comunidades, bajo estándares internacionales de sostenibilidad”, indicó.



Transparencia y confianza

El presidente de la Cámara Minera Petrolera (Camipe), Pedro Esteva, destacó que el crecimiento minero no solo genera ingresos al Estado, sino también empleos de calidad y encadenamientos productivos.

“La minería dominicana refleja su capacidad de generar ingresos, empleos y confianza. Este es un sector que opera con estándares de transparencia y sostenibilidad, lo que fortalece la confianza social e institucional”, afirmó.

SALi Lithium invertirá más de US$ 4,4 millones para adquirir proyecto de oro y plata en Argentina

Proyecto minero.
Los resultados históricos de perforación confirman el potencial de la zona, con interceptos como 2,0 m con 24 g/t de oro, 5,0 m con 13,1 g/t de oro y valores de hasta 129 g/t de plata con 3,5% de cobre en algunas muestras.

La junior canadiense firmó una Carta de Intención con Valcheta Exploraciones para adquirir hasta el 100% del proyecto La Esperanza, en Río Negro. La operación contempla más de US$ 4,4 millones entre efectivo y gastos de exploración.

SALi Lithium informó la firma de una Carta de Intención con Valcheta Exploraciones SAS para adquirir hasta el 100% del proyecto La Esperanza, una propiedad aurífera y argentífera ubicada en el distrito de Los Menucos, provincia de Río Negro. El área, de 44.400 hectáreas, se caracteriza por albergar depósitos de metales preciosos de alta ley en el Macizo Nordpatagónico.

Los resultados históricos de perforación confirman el potencial de la zona, con interceptos como 2,0 m con 24 g/t de oro, 5,0 m con 13,1 g/t de oro y valores de hasta 129 g/t de plata con 3,5% de cobre en algunas muestras.

¿Cómo se estructurará la transacción?

SALi podrá obtener la propiedad de manera progresiva bajo un acuerdo de opción por etapas que contempla US$ 1,88 millones en efectivo y US$ 2,59 millones en gastos de exploración, totalizando más de US$ 4,4 millones.

  • Primera opción: SALi formará una joint venture con Valcheta con una participación inicial del 51%, actuando como operador.
  • Segunda opción: la compañía podrá optar por elevar su participación al 90% sin necesidad de conformar la empresa conjunta.
  • Tercera opción: ejercer el derecho a quedarse con el 100% de la propiedad.

Una estrategia de diversificación regional

Para Dustin Nanos, director ejecutivo de SALi, esta adquisición representa un movimiento estratégico dentro de la cartera de la minera junior.

“El Proyecto La Esperanza representa una expansión estratégica de nuestra presencia en Argentina. Con sus extensos sistemas de vetas, yacimientos de alta ley y ubicación privilegiada, esta adquisición se alinea perfectamente con nuestro objetivo de construir una cartera diversificada de litio, oro y minerales críticos”, señaló.



Presencia consolidada en Argentina y Canadá

SALi Lithium ya controla una participación mayoritaria en el proyecto El Quemado, en Salta, que suma 58.000 hectáreas. En paralelo, posee activos en Quebec (Canadá), con 34.442 hectáreas en cinturones de roca verde en la Bahía de James y 4.680 hectáreas en el proyecto Gold Fire, cercano al campamento Windfall.

Con La Esperanza, la compañía refuerza su posición en Argentina y diversifica su exposición hacia el oro y la plata, complementando su apuesta por el litio.

Thor Explorations adquiere el 100% del proyecto de oro Douta y refuerza presencia en Senegal

Thor Explorations aseguró el 100% del proyecto de oro Douta en Senegal y sumó 65% en Bousankhoba, ampliando su potencial exploratorio.

La compañía completa acuerdo por US$ 3 millones y amplía su exploración con una participación inicial del 65% en Bousankhoba.

Thor Explorations, listada en AIM y TSX-V, firmó un acuerdo vinculante para adquirir el 30% pendiente de International Mining Company (IMC) en el proyecto de oro Douta, en Senegal, elevando su participación del 70% al 100%. La operación contempla un pago en efectivo de US$ 3 millones y una regalía neta de fundición (RNF) de 1,5% con un tope de US$ 60 millones. El 50% del desembolso se realizó al momento de la firma y el resto se completará al cierre, sujeto a la aprobación final del Ministerio de Minas del país.

En paralelo, la compañía adquirió una participación inicial del 65% en el permiso de exploración Bousankhoba EL02254, contiguo al este del permiso Douta West. La primera fase de exploración en Bousankhoba identificó múltiples objetivos geoquímicos en una zona de cizallamiento de 18 km, incluyendo prospectos como Massa Massa, Sekhoto y Sakhofara, este último definido por una anomalía de 3,5 km. Perforaciones tempranas en Sekhoto arrojaron resultados destacados de 10 m con 3,6 g/t de oro y 2 m con 52 g/t.



El presidente y director ejecutivo de la minera, Segun Lawson, resaltó que la compra tiene una justificación estratégica “convincente”, en un momento en que el estudio de prefactibilidad (PFS) de Douta se encuentra en etapa avanzada. “Este es un proyecto que esperamos con ansias construir. Ser propietarios al 100% permite un proceso de desarrollo eficiente y una exposición completa a la rentabilidad del proyecto antes de la participación del 10% del gobierno”, afirmó.

¿Qué significa la adquisición de Bousankhoba para el plan de expansión?

Lawson añadió que el permiso de Bousankhoba amplía la cobertura de Douta hacia la exploración regional, con mineralización prometedora que podría extenderse desde Baraka 3. “Estamos posicionados para entregar el PFS de Douta en el cuarto trimestre [de este año] con una propiedad del 100%, con un potencial de crecimiento exploratorio significativo y brindándonos una mayor presencia de proyectos y exploración en Senegal”, subrayó.

Buenaventura reprograma actividades en Trapiche y apunta a retomar exploración en 2026

Antofagasta Trapiche y Coimolache
A inicios de año, el presidente ejecutivo de Buenaventura, Roque Benavides, adelantó que Trapiche es una de las principales apuestas del portafolio de cobre de la empresa.

El proyecto de cobre Trapiche, ubicado en Apurímac, retomará sus actividades en abril de 2026 tras una suspensión temporal. La compañía estima una inversión de US$ 12 millones para habilitar accesos y plataformas de perforación.

A inicios de año, el presidente ejecutivo de Buenaventura, Roque Benavides, adelantó que Trapiche es una de las principales apuestas del portafolio de cobre de la empresa. El proyecto, con un potencial de inversión de más de US$ 2.000 millones, podría incorporar en el futuro a un socio estratégico que aporte capital y experiencia para su desarrollo.

¿Cómo avanzan las actividades exploratorias?

De acuerdo con su subsidiaria El Muelle Verde, la compañía presentó ante el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) el tercer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) vinculado a la quinta modificación del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado. El documento solicita reprogramar actividades de construcción y operación de componentes que ya contaban con autorización, pero que no se ejecutaron en los plazos previstos.

El plan contempla la construcción de 94 plataformas de perforación y 24,6 kilómetros de accesos, además de depósitos para suelo orgánico, oficinas y áreas de apoyo logístico. La inversión asociada a estas tareas asciende a US$ 12 millones.



Pausa temporal y reinicio programado

Trapiche se encuentra en suspensión desde julio de 2025, con una pausa de nueve meses que se extenderá hasta abril de 2026. Según el ITS presentado, la reanudación está prevista para el 24 de abril de 2026, fecha en la que ingresarán dos máquinas perforadoras de manera simultánea.

El horizonte de la campaña exploratoria se mantiene en 84 meses de ejecución, aunque ahora se extiende hasta mayo de 2027 debido a la reprogramación.

Mayor certeza geológica antes de la siguiente fase

Buenaventura explicó que esta decisión responde a la necesidad de clasificar con mayor detalle los recursos minerales identificados, de manera que se cuente con una base geológica más sólida antes de avanzar hacia una etapa de desarrollo.

“Este proyecto es fundamental dentro del portafolio de cobre de la compañía y su avance requiere rigor técnico y seguridad geológica”, precisó la empresa.



SQM y Universidad Católica del Norte desarrollarán investigación en el Salar de Atacama

Salar de Atacama, ubicado en la Región de Antofagasta (Chile).
Los objetivos del convenio también permitirán consolidar la línea de investigación en hidrología de salares. Foto: Antipode Chile.

La empresa minera aportará recursos para desarrollar investigación y formar capital humano en torno al litio.

SQM Salar SpA y la Universidad Católica del Norte (UCN) suscribieron un convenio para impulsar la investigación aplicada y el desarrollo de capital humano avanzado en el área de la hidrogeología del Salar de Atacama (Chile).

¿En qué consiste el acuerdo firmado entre SQM y la UCN?

El acuerdo, firmado por la rectora de la casa de estudios, Dra. María Cecilia Hernández, y el vicepresidente de Servicios Corporativos y Sustentabilidad de SQM Salar SpA, José Miguel Berguño, implica avanzar y entregar nuevos conocimientos en un área de importancia estratégica para el desarrollo regional y nacional.

Mediante este documento, la empresa minera aportará recursos para desarrollar investigación y formar capital humano en torno al litio, así como fortalecer la plataforma SIT (Sistema de Información Territorial) Antofagasta y elaborar un informe sobre el impacto de las rentas del litio en la Región de Antofagasta.

Los objetivos del convenio también permitirán consolidar la línea de investigación en hidrología de salares que desarrolla el Centro de Investigación Tecnológica del Agua y Sustentabilidad en el Desierto (Ceitsaza) de la UCN, así como diseñar e implementar la caracterización hidrológica en el sector Norte del Salar de Atacama, incluyendo monitoreo hídrico, análisis hidroquímico e isotópico.

Otras aristas apuntan a la formación de capital humano avanzado mediante el Diplomado en Hidrogeología de Salares, y al establecimiento de un modelo de colaboración Ceitsaza-SQM con proyectos de I+D codiseñados y la difusión conjunta de resultados a la comunidad y autoridades.



¿Qué impacto y proyección tendrá el convenio?

Con la materialización de esta alianza se espera obtener conocimiento científico aplicado para la gestión sostenible del Salar de Atacama. De igual modo, se busca que potencie al SIT Antofagasta como soporte de gobernanza participativa, capacitación comunitaria y georreferenciación de datos relevantes.

También se pretende que informe sobre impactos económicos sociales y ambientales de las rentas del litio, con estrategias de gestión sostenible y equitativa para la región, y que fortalezca a la UCN como un referente regional en investigación aplicada y formación especializada.

La rectora Hernández valoró que este convenio «está en el marco de múltiples actividades que estamos desarrollando de manera virtuosa con la empresa, y que ahora tiene una bajada con aspectos relacionados con la hidrogeología y el poder formar y transferir conocimientos”.

Agregó que la alianza permite desarrollar diplomados e incorporar proyectos que involucran a académicos de la UCN y profesionales de SQM, considerando de manera especial a integrantes del equipo de investigación del Ceitsaza.

La autoridad también resaltó la proyección internacional de la iniciativa, indicando que el recurso litio está presente en Chile, en el Norte de Argentina y Bolivia, pero que el conocimiento en cuanto a refinación y tecnología está en nuestro país. “Podría formarse un hub del litio, donde tenemos la convergencia de profesionales de los tres países y poder transferir experiencias”, enfatizó.

Pecoy Copper asegura US$ 63,5 millones para impulsar su proyecto de cobre en Arequipa

Exploración Pecoy Cooper.
La minera destacó que el proyecto cuenta con un acuerdo de acceso a superficie por 30 años con comunidades locales, permisos de perforación activos y un campamento operativo.

La compañía canadiense consolidó el 100 % de la propiedad del Proyecto Pecoy, ubicado en el sur del país, y destinará los fondos recaudados a perforación, estudios técnicos y el desarrollo de una Evaluación Económica Preliminar.

Pecoy Copper anunció que completó con éxito una colocación privada por US$ 63,48 millones, asegurando los recursos necesarios para financiar la siguiente etapa de su Proyecto Pecoy. La iniciativa se centrará en 30.000 metros de perforación de exploración, estudios metalúrgicos y geotécnicos, así como en ingeniería avanzada para preparar una Evaluación Económica Preliminar (PEA).

Un depósito de gran escala en el sur peruano

El proyecto alberga un recurso mineral inferido de 865 millones de toneladas, que contienen aproximadamente 6,5 mil millones de libras de cobre, además de oro, plata y molibdeno. Pecoy se ubica en el cinturón de pórfidos de cobre del sur del Perú, una zona estratégica que concentra operaciones de clase mundial como Cerro Verde, Cuajone, Toquepala y Quellaveco.

Seguridad jurídica y acuerdos comunitarios

La minera destacó que el proyecto cuenta con un acuerdo de acceso a superficie por 30 años con comunidades locales, permisos de perforación activos y un campamento operativo. Estos avances permiten que los fondos obtenidos se traduzcan en una ejecución rápida y eficiente de la nueva campaña de exploración.



Una visión de inversión estratégica

“Consolidar la propiedad total de Pecoy y asegurar este financiamiento nos da la solidez para avanzar en un depósito de clase mundial en una de las mejores jurisdicciones mineras del planeta”, destacó la compañía.

El directorio de Pecoy Copper está encabezado por Paul Matysek, mientras que en Perú la gestión local está liderada por Luis Zapata como director general, garantizando experiencia internacional y conocimiento territorial.

Ministro Jorge Montero: “No hay proyectos de gran minería de cobre trabados en el Perú”

Jorge Montero, ministro de Energía y Minas. (Foto: MINEM)

El ministro reconoció que la minería ilegal es un factor que afecta la predictibilidad y genera sobrecostos.

El titular del Ministerio de Energía y Minas, Jorge Montero, afirmó que en el Perú «no hay proyectos de gran minería de cobre trabados en el Perú», dado que «el que los quiso hacer ya los hizo». Esto en respuesta a la información que compartió el Instituto Peruano de Economía (IPE) donde mencionaba que nueve de los 29 mayores proyectos de cobre paralizados en el mundo se encuentran en el Perú.

“Hablar de proyectos trabados o paralizados no es cierto. Las Bambas funciona, Quellaveco funciona, Cerro Verde funciona. Cuando una empresa minera quiere sacar su proyecto, lo saca”, explicó en una entrevista con Semana Económica.

Decisiones empresariales

El titular del Minem explicó que los proyectos identificados como inactivos por el IPE no han sido puestos en marcha por decisión de las compañías, no por trabas del Estado. “Southern Copper, por ejemplo, sí lo hizo con Tía María y está avanzando contra viento y marea. Estoy seguro de que este año empezará su construcción. El que los quiso hacer ya los hizo”, puntualizó.

Factores externos y minería ilegal

Consultado sobre la falta de arranque de varios proyectos relevantes, Montero insistió en que no se trata de un problema del país: “Eso de que hay nueve proyectos que no acaban de arrancar no es por el Perú, es por la decisión de las empresas de postergar sus inversiones o mirar otros mercados”. No obstante, reconoció que la minería ilegal es un factor que afecta la predictibilidad y genera sobrecostos: “Aquí estamos enfrentando esa ola y tratando de dar señales a las empresas de que tienen un Estado que los va a proteger”, acotó.

Competitividad y tramitología

El ministro también subrayó que el Perú debe evaluar permanentemente su competitividad frente a otras naciones mineras. En ese sentido, admitió que la “tramitología más rápida y simplificada” y una mejor gestión social, especialmente en la consulta previa, son aspectos clave para reducir tiempos y dar mayor certeza a la inversión.

Ventanilla única digital

Sobre la agilización de procesos, Montero anunció avances en la ventanilla única digital, que se construye con apoyo del Banco Mundial. “Es un proyecto de largo aliento, muy robusto y potente, que podría tardar cinco años. En noviembre deberíamos estar cerrando la tramitología y en diciembre o, a más tardar en enero, deberíamos empezar”, precisó.

URU Metals avanza en proyecto Zeb con resultados positivos de estudio electromagnético en Sudáfrica

URU Metals reportó resultados positivos en el proyecto Zeb en Sudáfrica, con anomalías de níquel y cobre que guían futuras perforaciones.

La compañía identificó múltiples conductores en Limpopo, fortaleciendo el caso geológico y priorizando zonas para perforación futura.

URU Metals, listada en la bolsa de Londres, informó resultados positivos de la interpretación independiente de su estudio electromagnético aerotransportado SpectremPlus en el proyecto de níquel Zeb, ubicado en Limpopo, Sudáfrica. La integración de datos AEM con modelos gravitacionales y magnéticos permitió refinar el marco geológico e identificar múltiples conductores coherentes a lo largo de la tendencia intrusiva ultramáfica.

La empresa destacó que la interpretación delinea varios conductores discretos y persistentes lateralmente, con características coincidentes con tendencias magnéticas y márgenes intrusivos, lo que se ajusta al modelo de sulfuro de níquel tipo conolito/alimentador. Además, la integración 3D respalda un corredor enfocado, donde la acumulación de sulfuros se considera más plausible dentro o adyacente al paquete ultramáfico.



URU indicó que el patrón espacial identificado coincide con su modelo, según el cual los sulfuros de níquel, cobre y PGE tienden a concentrarse en contactos basales y zonas de alimentación. Aunque aclaró que estos resultados no confirman mineralización, subrayó que la coincidencia de diferentes conjuntos de datos fortalece materialmente el caso técnico y justifica un programa de seguimiento con métodos electromagnéticos terrestres y de fondo de pozo.

¿Qué sigue para el proyecto de níquel Zeb en Limpopo?

La compañía anunció que el siguiente paso será refinar la geometría, profundidad y conductancia de las anomalías antes de seleccionar los objetivos de perforación iniciales. El proyecto Zeb se centra en una intrusión ultramáfica interpretada como un sistema conolito/alimentador, análogo a la intrusión Uitkomst, que albergó un cuerpo de 2,3 Mt con leyes de 2,69% de níquel, 1,4% de cobre y 6,39 g/t de metales del grupo del platino. Estos avances proporcionan una base sólida para las campañas de campo que buscan confirmar el potencial de mineralización.