- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 29

EE.UU. busca competir con China en África con inversión ferroviaria para minerales estratégicos

En Estados Unidos trenes podrían ir a huelga
La República Democrática del Congo ha solicitado apoyo a la DFC para rehabilitar una línea ferroviaria que conecte sus minas de cobre y cobalto en Kolwezi con el Corredor Lobito.

El proyecto lleva en evaluación desde 2023, y aunque ha enfrentado retrasos, Coleman aseguró que no se deben a cambios internos en la DFC ni a decisiones de la administración Trump.

La Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo (DFC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos está ultimando una financiación de más de 500 millones de dólares para el Corredor Lobito, un ambicioso proyecto ferroviario destinado a transportar minerales críticos desde el cinturón de cobre de África central hasta el puerto atlántico de Lobito, en Angola. Conor Coleman, jefe de inversiones de la DFC, destacó el compromiso firme de la institución y señaló que las negociaciones con el gobierno angoleño y el Grupo Trafigura siguen activas.

El proyecto lleva en evaluación desde 2023, y aunque ha enfrentado retrasos, Coleman aseguró que no se deben a cambios internos en la DFC ni a decisiones de la administración Trump. Además del Corredor Lobito, la DFC también respalda otros proyectos estratégicos en Angola, como una subvención de 3,4 millones de dólares para la empresa Pensana Plc en el sector de tierras raras y conversaciones con Carrinho Group para financiar una planta de fabricación agrícola.

Por su parte, el ministro de Coordinación Económica de Angola, José de Lima Massano, explicó que los retrasos se deben a cláusulas contractuales y garantías exigidas por los financiadores. Recalcó que no se trata de préstamos estatales, sino de una apuesta por atraer inversión privada bajo condiciones adecuadas para garantizar su viabilidad y rapidez de ejecución.



Mientras tanto, la República Democrática del Congo ha solicitado apoyo a la DFC para rehabilitar una línea ferroviaria que conecte sus minas de cobre y cobalto en Kolwezi con el Corredor Lobito. El ministro congoleño de Transporte, Jean-Pierre Bemba, afirmó que ya hay conversaciones con la Unión Europea y el Banco Europeo de Inversiones para una colaboración público-privada, y se espera lanzar una licitación en noviembre, con el objetivo de poner en marcha la línea en tres años.

Estados Unidos busca posicionarse frente a China en el acceso a minerales estratégicos africanos. Coleman reconoció que, aunque China lleva la delantera, aún hay oportunidad para que EE. UU. y sus aliados diversifiquen mercados y generen cadenas de valor más equilibradas. “Hay una oportunidad en lo que ocurre a última hora”, concluyó, apuntando al potencial de transformar la manera en que se explotan y procesan los recursos del continente.

Canadá usará inversión en minerales e infraestructura para cumplir exigencias de la OTAN

Mark Carney
Mark Carney, primer ministro de Canadá. Foto: EFE/EPA/Thomas Padilla / POOL MAXPPP OUT.

Carney también anticipó una revisión del plan de gasto dentro de cuatro o cinco años, en vista de la rápida evolución de la guerra moderna.

El primer ministro Mark Carney afirmó que Canadá podrá enfrentar el aumento en sus compromisos de gasto con la OTAN gracias, en parte, a su riqueza en minerales críticos. La alianza militar de 32 países, reunida en La Haya, discute fijar un nuevo objetivo de gasto equivalente al 5% del PIB: 3,5% para defensa básica y 1,5% en inversiones relacionadas como infraestructura. Según Carney, hay consenso entre los líderes para adoptar esta nueva meta, con un plazo de diez años para alcanzar el componente principal de defensa.

Para Canadá, ese 5% representa aproximadamente 150.000 millones de dólares canadienses. Carney señaló que cerca de un tercio de esa suma ya se destina a actividades que fortalecen la resiliencia económica del país, especialmente en sectores como la extracción y exportación de minerales críticos. Parte de estas inversiones, como las destinadas a puertos, ferrocarriles y otras infraestructuras relacionadas, contarán dentro del nuevo objetivo de gasto.

Aunque Carney ha prometido cumplir con el objetivo anterior de la OTAN del 2% del PIB en el año fiscal actual, aún queda un importante aumento del 75% en gasto militar básico para llegar al nuevo nivel propuesto. Esto plantea un desafío fiscal y estratégico considerable para Canadá, especialmente en un entorno global de creciente tensión militar.



Carney también anticipó una revisión del plan de gasto dentro de cuatro o cinco años, en vista de la rápida evolución de la guerra moderna. Subrayó que el enfoque en armamento tradicional, como los portaaviones, está siendo reemplazado por tecnologías como drones, ciberseguridad y satélites, que exigen una nueva estrategia de inversión militar.

Durante la cumbre, el secretario general Mark Rutte destacó que Europa y Canadá están ahora comprometidos a igualar el esfuerzo de Estados Unidos en defensa. En una entrevista con CNN, Carney también se refirió a sus conversaciones comerciales con el expresidente Donald Trump, asegurando que las relaciones bilaterales siguen firmes y que ambos países discuten el futuro de su cooperación comercial y militar como naciones soberanas.

Perú enfrenta una oportunidad única con el cobre, afirma Diego Macera en MINPRO 2025

Diego Macera, director del Banco Central de Reserva y del Instituto Peruano de Economía. (Foto: RUMBO MINERO)

El director del BCRP advirtió que el país debe subirse “al carro” mientras los precios del cobre superen los US$ 5 la libra.


Durante el espacio de análisis y diálogo del Foro Internacional denominado “Perspectivas Económicas en torno a la minería a nivel mundial” de la Expo Mineros y Proveedores – MINPRO 2025, Diego Macera, director del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y director del Instituto Peruano de Economía (IPE), destacó el momento excepcional que atraviesa el país gracias a la creciente demanda de cobre. Según indicó, “el cobre tiene un enorme potencial para los siguientes años, las expectativas que tenemos de que el cobre supere 4.5 o 5 dólares la libra, y eso a partir de la demanda creciente que vamos a ir a ver, los problemas de oferta”.

Macera advirtió que el Perú no puede dejar pasar esta coyuntura y que debe actuar con rapidez antes de que el mercado global encuentre sustitutos. “El cobre todavía no está en ese punto, pero en el momento en el que tengamos un cobre, digamos, consistentemente por encima de los 5 dólares la libra, las presiones para encontrar sustitutos y otros países van a ser tanto más fuertes”, explicó. Por ello, aseguró que “el Perú tiene que subirse ahorita al carro mientras todavía está la oportunidad”.

El economista también resaltó cómo, a pesar de los problemas políticos, el ecosistema minero nacional ha demostrado fortaleza. “Yo creo que el Perú se ha demostrado que puede ser un país resiliente a pesar de tener gobiernos que de repente pueden dejar mucho que desear, pero la industria minera, el ecosistema minero está ahí, la regulación está ahí”, afirmó. Asimismo, valoró el rol estratégico del sector privado, especialmente de los proveedores mineros, en la sostenibilidad a largo plazo.

“La clave de la sostenibilidad de la industria minera está precisamente en sus proveedores, y en darles cada vez más fuerza, cada vez mejor integración, cada vez mayor valor agregado”, sostuvo Macera. Concluyó señalando que el desarrollo de este ecosistema genera un “círculo virtuoso no solamente de la parte económica, sino también de la parte social”, en clara alusión al impacto territorial que tiene la minería formal en el país.

Evelyn Serrano de Nexa Resources: “Cerrar brechas logísticas es clave para el desarrollo del Perú”

Evelyn Serrano, presidenta del Congreso Logistimin y Gerente de Logística en Nexa Resources. (Foto: RUMBO MINERO)

Abordó la importancia de fomentar la colaboración entre empresas mediante el benchmarking de procesos y tecnologías, y la integración con las comunidades aledañas.

En el marco del foro LOGISTIMIN del evento Expo Mineros y Proveedores – MINPRO 2025, Evelyn Serrano, gerente de Logística de Nexa Resources, tuvo un rol destacado como moderadora de una jornada clave centrada en el cierre de brechas de infraestructura logística y en los avances tecnológicos que están transformando la industria minera en el Perú.

Durante el foro, se abordaron dos ejes fundamentales: infraestructura logística y transformación digital en minería. En relación al primer tema, Serrano subrayó que reducir las brechas de infraestructura es esencial para el crecimiento económico y social del país. “Cerrar estas brechas permite mejorar la conectividad, reducir costos logísticos para exportadores e importadores, y sobre todo, generar un impacto directo en la calidad de vida de las personas. Una mejor infraestructura permite que un niño llegue antes a la escuela o una persona acceda más rápido a un hospital”, explicó.

También destacó la necesidad de un plan estratégico único a nivel nacional, más allá de esfuerzos aislados por ministerios. “Requerimos una visión integral, liderazgo unificado y colaboración activa entre el Estado y el sector privado. Las asociaciones público-privadas (APP), como el caso del ATP, han demostrado que estos modelos pueden funcionar cuando hay alineamiento y objetivos comunes”.

En la segunda parte del foro, centrada en innovación y tecnología, se debatieron los avances digitales impulsados por las empresas mineras. Si bien los desarrollos tecnológicos son significativos, la capacitación del talento humano fue el aspecto más enfatizado por todos los panelistas. “No basta con implementar nuevas tecnologías. Es fundamental que el personal tenga las herramientas y habilidades necesarias para enfrentar los retos del futuro”, remarcó Serrano.



Además, se abordó la importancia de fomentar la colaboración entre empresas mediante el benchmarking de procesos y tecnologías, y la integración con las comunidades aledañas. “El desarrollo sostenible del sector minero depende de su entorno. Es posible trabajar con las comunidades si se construye confianza y se les incorpora en la cadena de valor”, afirmó.

Serrano también destacó que se identificaron oportunidades concretas para que los proveedores mineros comprendan mejor las necesidades específicas del sector, como el fortalecimiento de los estándares de seguridad. “Es clave que los proveedores se acerquen a las empresas mineras, conozcan sus desafíos reales y puedan diferenciarse con propuestas de valor relevantes”.

El foro concluyó con un llamado a la innovación colaborativa, la formación de talento, y la integración estratégica público-privada como pilares para consolidar una minería moderna, competitiva y sostenible en el Perú.

MINPRO 2025: Inteligencia artificial e innovación desde la cadena de suministro minera

En el foro se abordaron temas de innovación tecnológica para una logística minera más eficiente e inteligente. (Foto: RUMBO MINERO)

Durante su participación en el foro LOGISTIMIN, en el marco de Expo Mineros y Proveedores – MINPRO 2025, el especialista en cadena de suministros Hernán Carbajal destacó el papel estratégico que juegan los proveedores en la transformación tecnológica de la industria minera.

Carvajal puso énfasis en la necesidad de incorporar tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, no solo desde la perspectiva de las empresas mineras, sino especialmente desde los proveedores que conforman gran parte del ecosistema operativo del sector.

“Aproximadamente un 60% del gasto en una empresa minera está relacionado con sus proveedores. Por lo tanto, si estos utilizan tecnologías que gestionen los recursos de manera eficiente y eficaz, el impacto en la productividad minera es directo”, afirmó.

Durante el panel “Innovación tecnológica para una logística minera más eficiente e inteligente”, Carbajal subrayó que la madurez actual de herramientas como la IA permite ofrecer soluciones con mayor precisión, eficiencia y aplicabilidad inmediata. Esto, sostuvo, no solo eleva la competitividad de los contratistas, sino que fortalece toda la cadena de valor minera.



Asimismo, hizo un llamado a promover un ecosistema donde los proveedores no solo adopten tecnologías de punta, sino que también participen activamente en ferias nacionales e internacionales. “No se puede hablar de minería sin proveedores. No son entidades separadas, forman parte de una misma estructura productiva”, recalcó.

Carbajal concluyó destacando que espacios como MINPRO 2025 son esenciales para generar conciencia sobre las soluciones tecnológicas disponibles en el mercado y cómo estas pueden aplicarse directamente a los proyectos mineros en ejecución.

MINPRO 2025: Puerto de Chancay y aeropuerto Jorge Chávez suman más de USD 3.700 millones en inversión para transformar la logística nacional

En el Foro Logistimin 2025 se abordaron temas relevantes para el sector minero e infraestructura. (Foto: RUMBO MINERO)

A pesar de los desafíos, el Perú ha demostrado capacidad para ejecutar proyectos de gran escala.

Durante su participación en el foro LOGISTIMIN, desarrollado en el marco del Expo Mineros y Proveedores – MINPRO 2025, Benjamín Quijandría, director ejecutivo de SAMMI – Clúster Minero Andino, remarcó la urgente necesidad de cerrar la brecha de infraestructura del país para mejorar su competitividad y capacidad de atraer inversiones sostenibles. Con una visión que trasciende al sector minero, Quijandría presentó un diagnóstico basado en cifras contundentes que revelan una debilidad estructural crítica para el desarrollo económico del Perú.

Según expuso, el ranking 2025 del IMD ubica al Perú en el puesto 60 de 69 países, con una caída acumulada de 20 posiciones en los últimos 15 años. En el pilar de infraestructura, el país figura en el puesto 63, lo que refleja una condición alarmante. «Los países compiten por atraer inversión, comercio y turismo, y para eso se necesita infraestructura. No solo hablamos de una urgencia sectorial, sino de una necesidad país», afirmó Quijandría.

La Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) estima una brecha de USD 160.000 millones para equiparar los estándares de naciones como Japón o Singapur. Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo calcula un déficit de USD 135.000 millones a corto plazo al 2038. En ambos casos, el sector transporte concentra entre el 40% y 44% de la demanda no atendida.

Frente a este escenario, el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), lanzado en 2019, ha sido una herramienta clave. La cartera actual comprende 72 proyectos por S/185 mil millones, pero presenta un estado de avance de solo 20%, según el último reporte. Entre los principales obstáculos figuran retrasos en la aprobación de expedientes técnicos, conflictos sociales, demoras en la adjudicación y hasta 142 meses de espera entre el encargo de inversión y la firma de contratos en sectores como transporte.



A pesar de los desafíos, el Perú ha demostrado capacidad para ejecutar proyectos de gran escala. El Puerto de Chancay, que acaba de iniciar operaciones con una inversión superior a USD 1.300 millones, se perfila como un punto de inflexión para el comercio internacional. Junto a él, el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, con una inversión de USD 2.400 millones, triplica la capacidad del anterior terminal. En conjunto, estos proyectos podrían aportar hasta dos puntos al PBI nacional.

Quijandría también destacó el potencial de obras que se ejecutarán en los próximos años, como las líneas 2, 3 y 4 del Metro de Lima, el Aeropuerto de Chinchero, la Nueva Carretera Central, el Anillo Vial Periférico y un corredor ferroviario costero de 2.500 km, los cuales tendrán un impacto decisivo en la competitividad logística nacional.

“Más allá del análisis crítico, hemos demostrado que el Perú tiene la capacidad de sacar adelante megaproyectos. El reto está en resolver los cuellos de botella institucionales que hoy impiden avanzar con mayor velocidad y eficiencia”, concluyó Quijandría. Su ponencia dejó en claro que cerrar la brecha de infraestructura no es solo una meta técnica, sino un imperativo económico para impulsar el desarrollo y consolidar al Perú como destino atractivo para la inversión internacional.

Ruedas de negocios en MINPRO 2025 proyecta negocios por US$100 millones

Las ruedas de negocios impulsadas en MINPRO son una posibilidad de cerrar tratos concretos con empresas mineras. (Foto: RUMBO MINERO)

Durante el primer día de actividades se concretaron más de 120 reuniones comerciales entre 30 empresas mineras y contratistas —entre ellas Compañía de Minas Buenaventura, Minsur, Minera Chinalco, Newmont Corporation, entre otras.

Con la participación de destacadas compañías mineras y proveedores altamente especializados, la rueda de negocios de MINPRO 2025 —realizada en el marco de la EXPO MINEROS Y PROVEEDORES— cerró su primera jornada con una proyección comercial que supera los 100 millones de dólares en potenciales transacciones.

Durante el primer día de actividades se concretaron más de 120 reuniones comerciales entre 30 empresas mineras y contratistas —entre ellas Compañía de Minas Buenaventura, Minsur, Minera Chinalco y Newmont Corporation— y más de 120 proveedores nacionales e internacionales del sector, quienes ofrecieron soluciones en tecnología, logística, sostenibilidad, automatización, seguridad industrial, servicios de ingeniería, entre otros.

La jornada inició con la rueda de negocios LOGISTIMIN, plataforma especializada en soluciones logísticas para la minería. Este espacio reunió a empresas del rubro interesadas en optimizar sus operaciones de transporte, almacenamiento, distribución y gestión de la cadena de suministro, en un contexto donde la eficiencia y sostenibilidad son claves. Las reuniones permitieron explorar propuestas innovadoras orientadas a la reducción de costos, mejora de tiempos operativos y sostenibilidad logística.

LOGISTIMIN marcó el inicio de un ciclo de ruedas de negocios que continuará con MANTEMIN, enfocada en servicios de mantenimiento, operación y disponibilidad de activos mineros, y PROCESSMIN, orientada a soluciones para procesos minero-metalúrgicos, eficiencia productiva y tecnologías aplicadas a la transformación de minerales. Estas ruedas tienen como objetivo generar sinergias concretas entre los distintos actores de la cadena de valor minera, fomentando alianzas estratégicas y nuevas oportunidades de inversión.

“El éxito de esta primera jornada demuestra el alto interés del sector por espacios de encuentro efectivos y con resultados tangibles. Las ruedas de negocios de MINPRO 2025 no solo facilitan el contacto directo entre proveedores y tomadores de decisión, sino que además fortalecen las bases para una minería más moderna, integrada y competitiva”, destacó la organización.



Con el respaldo de un alto volumen de reuniones y la presencia de líderes de la gran minería y empresas innovadoras, las ruedas de negocios de MINPRO 2025 se consolidan como una de las plataformas comerciales más efectivas del país en el ámbito minero-industrial. Los organizadores remarcaron que los acuerdos alcanzados sentarán las bases para relaciones sostenibles y de largo plazo, con impacto directo en la dinamización de la economía nacional.

MINPRO 2025, que se lleva a cabo del 24 al 25 de junio, continúa posicionándose como el evento minero-comercial más importante del Perú, convocando año tras año a decisores clave, innovadores tecnológicos y aliados estratégicos comprometidos con el desarrollo de una minería responsable, competitiva y de clase mundial.

Megapuerto de Chancay dinamiza comercio exterior con operaciones por más de US$ 777 millones en cinco meses

Puerto de Chancay.

El Terminal Portuario Multipropósito de Chancay ha registrado un movimiento comercial de más de 777 millones de dólares entre enero y mayo de 2025, consolidándose como un nodo estratégico para el comercio exterior en el país. De acuerdo con la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), este resultado se debe en gran parte a la eficiencia de los procesos aduaneros, que permiten despachos más ágiles y el uso del terminal como depósito temporal.

Durante este periodo, se tramitaron 6,327 declaraciones de importación para el consumo, valorizadas en más de 477 millones de dólares. Los productos más importados fueron maíz amarillo (19%), automóviles (13%), nitrato de amonio (3%), soya (2.5%) y urea (1%). China, Argentina, México, Estados Unidos y Rusia encabezaron la lista de países de origen según el valor FOB.

En abril y mayo, las importaciones superaron los 100 millones de dólares mensuales, y 12 empresas concentraron más del 50% del valor FOB total de estas operaciones. La tendencia comercial del año refleja una mayor actividad en importaciones respecto a las exportaciones.

Por el lado de las exportaciones, la Sunat atendió 4,552 declaraciones en los primeros cinco meses del año, siendo Países Bajos, China, España, Estados Unidos y Chile los principales destinos. Los productos más exportados fueron paltas (53%), aceite de palma (11%), metales metalíferos (10%) y pólvora y explosivos (6%).

La Intendencia de Aduana de Chancay, que brinda atención las 24 horas, ha sido clave en la reducción de costos logísticos al permitir que el despacho se realice directamente en el puerto, facilitando la disposición inmediata de las mercancías. Además, se mantiene un estricto control sobre las operaciones. En mayo, las verificaciones permitieron detectar una subvaluación que generó un ajuste por US$ 2.1 millones.

En cuanto a la recaudación, esta superó los 342 millones de soles en lo que va del año, con mayo como el mes de mayor rendimiento (84 millones de soles). Estos resultados fortalecen la eficiencia del comercio exterior peruano y contribuyen al sostenimiento del gasto público.

FMI: Chile puede crecer más si acelera inversiones y desarrolla minerales críticos

Foto de archivo ilustrativa de la ciudad de Santiago June 12, 2025. REUTERS/Juan Gonzalez/

Chile podría alcanzar un mayor ritmo de crecimiento económico si agiliza sus procesos de inversión, fortalece la participación laboral y aprovecha su potencial en minerales críticos y energías renovables, señaló el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un artículo publicado este martes.

El organismo multilateral indicó que muchos de los debates socioeconómicos actuales en el país —como la sostenibilidad fiscal, la suficiencia de las pensiones y los préstamos universitarios— están relacionados con la desaceleración del crecimiento registrada en las últimas dos décadas.

«Aprobaciones de inversión más rápidas, mayor participación de la fuerza laboral, colaboración público-privada en I+D y medidas para aprovechar minerales críticos y energía renovable pueden respaldar un mayor crecimiento», recomendó el FMI.

Según el artículo, entre las 28 economías que superaron los 26.000 dólares de PIB real per cápita entre 1950 y 2010, la mediana de crecimiento anual durante la década siguiente fue de 2,9%, un nivel por debajo del auge chileno en los años 90, pero superior a la tendencia actual.

El Banco Central de Chile estima que la economía crecerá entre 2,0% y 2,75% este año. Sin embargo, el FMI advirtió que el país enfrenta desafíos estructurales como el envejecimiento poblacional y un entorno económico internacional menos favorable.

El organismo también señaló que una reducción de un punto porcentual en el crecimiento anual de Estados Unidos a 10 años podría implicar una restricción adicional de 0,8 puntos porcentuales en el crecimiento potencial chileno.

Entre las medidas propuestas, el FMI destacó la necesidad de hacer más eficientes los requerimientos regulatorios, mejorar el acceso a servicios de cuidado infantil de calidad para facilitar la inserción laboral femenina y fomentar alianzas público-privadas en innovación y desarrollo.

«Aumentar el potencial de crecimiento de Chile es fundamental para mejorar el nivel de vida y abordar las presiones sociales y fiscales», concluyó el FMI.

Arequipa: MEF prevé viabilizar inversiones por US$ 1,164 millones en 2025

Foto: Arequipa

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que se viabilizarán inversiones por US$ 1,164 millones en Arequipa como parte de una estrategia para reactivar la economía desde esta región y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. El anuncio fue realizado por el ministro Raúl Pérez Reyes durante la Primera Mesa de Trabajo de Alto Nivel del Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (EESI) Territorial en Arequipa.

“Este año vamos a viabilizar inversiones por 1,164 millones de dólares en Arequipa, como parte del esfuerzo del Estado por reactivar la economía desde los territorios y garantizar una gestión descentralizada, técnica y con sentido de urgencia, lo que se traducirá en más puestos de trabajo y mejor calidad de vida para nuestros ciudadanos”, indicó el ministro.

Asimismo, Pérez Reyes precisó que se ha identificado una cartera regional de 20 proyectos por más de US$ 14,000 millones, equivalentes a cinco puntos del Producto Bruto Interno (PBI). “También hemos identificado una cartera regional de 20 proyectos que requiere ser impulsada. En conjunto, estos proyectos superan los 14 mil millones de dólares, lo que equivale a cinco puntos del PBI. Vamos a redoblar esfuerzos para viabilizar estas inversiones”, señaló.

Entre los principales anuncios realizados, figura la aprobación del informe técnico del proyecto minero Zafranal y la modificación del estudio de impacto ambiental del proyecto Pampa de Pongo. De acuerdo con el MEF, estos proyectos consolidarán a Arequipa como una región clave para mantener al Perú como segundo exportador mundial de cobre e hierro.

También se confirmó la viabilidad de la servidumbre para el proyecto Central Solar Fotovoltaica Illa, con lo cual se prepara el inicio de obras este año. En cuanto a conectividad, se reportaron avances en proyectos viales, portuarios y aeroportuarios que contribuirán a mejorar la logística regional. En el sector educativo, se destacó el inicio del proyecto COAR Arequipa, el cual será ejecutado bajo la modalidad de Obras por Impuestos.