- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2916

Quellaveco: Centro Integrado de Operaciones está listo para operar planta concentradora

Esta tecnología permite modelar escenarios probables y hacer ajustes para mejorar la seguridad y productividad de la mina. 

Desde allí se controlarán todos los procesos de la mina y se aplicará la inteligencia predictiva para mejorar la seguridad y productividad.

Quellaveco ha dado otro paso importante hacia el inicio de su etapa de producción. Su Centro Integrado de Operaciones (CIO), conocido como el cerebro que controlará todos los procesos productivos de la mina, está listo para poner en marcha la planta concentradora.

Gracias a este hito y a las pruebas exitosas que se realizaron durante las últimas semanas, Quellaveco ya puede iniciar pruebas con mineral y agua, conocidas como “comisionamiento húmedo”.

La superintendente del CIO, Cinthya Lozano Ganvine, indicó que «para llegar hasta aquí, llevamos previamente el concepto de mina digital a un diseño de ingeniería, y posteriormente pasamos a la planificación y ejecución, con el acompañamiento de expertos».

«Hemos implementado plataformas con servidores virtuales y físicos, capaces de procesar y almacenar información para la ciencia de datos y control avanzado, así como una infraestructura robusta para las redes y alta disponibilidad de los sistemas que controlan los procesos en cada parte del proyecto” explicó. 

Hace apenas dos semanas, la primera camionada de mineral fue descargada en la chancadora primaria. Superadas las pruebas en este punto, se probó la faja transportadora y el stockpile (almacén cubierto por un domo) y, una semana después, iniciaron pruebas de comisionamiento de los molinos SAG y molinos de bolas. Todos estos procesos se controlan desde el CIO, activando, estabilizando o recalibrando el funcionamiento de los equipos, según el objetivo de producción. 



Además, en el CIO se procesarán las enormes cantidades de datos que llegarán desde los sensores instalados en toda la cadena productiva, y con ello se aplicará la inteligencia predictiva para anticipar eventos. Esta tecnología permite modelar escenarios probables y hacer ajustes para mejorar la seguridad y productividad de la mina. 

Los sensores inteligentes de Quellaveco pueden registrar datos de acuerdo con la necesidad de cada área. Hay sensores de temperatura, vibración, flujo, humedad, presión, calidad de aceite, hasta sensores que miden los sismos, entre otros. Con toda la data que generan se toman mejores decisiones.

Pero además de la tecnología de vanguardia, el componente humano es crucial en Quellaveco. En el CIO aproximadamente 80 personas estarán controlando y monitoreando toda la cadena de producción las 24 horas del día y los siete días a la semana.

Estos profesionales reciben entrenamiento constante sobre análisis de datos, para conocer a profundidad los sistemas de cada uno de los procesos. 

Cabe señalar que cerca del 30% del equipo del CIO está compuesto por mujeres, cifra que está muy por encima de la media nacional sobre participación femenina en el sector minero.

PDAC 2022: Congreso impulsará la llegada de inversiones mineras al Perú

PDAC 2022: Congreso impulsará la llegada de inversiones mineras al Perú
PDAC 2022: Congreso impulsará la llegada de inversiones mineras al Perú

El presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, Carlos Alva, destacó la necesidad que los ministerios cumplan con los plazos.

Desde Toronto-Canadá, el presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, Carlos Alva, resaltó la importancia de la minería para la economía del Perú.

“Somos un país minero y no podemos ser mezquinos en reconocer que la minería es la que soporta la economía del Perú”, declaró.

En exclusiva para Rumbo Minero, el legislador afirmó que desde el Poder Legislativo se trabajará para atraer inversiones mineras a nuestro país.

“Desde el congreso vamos a tratar de llamar a la inversión minera con responsabilidad social”, manifestó.

“Un congreso que siempre va a estar apoyando a que se crea y se crezca en minería”, subrayó el congresista Carlos Alva.



“Anular la burocracia”

Asimismo, el presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, Carlos Alva, fue enfático en la necesidad de cumplir con los plazos establecidos.

“Se viene a Canadá a promover la inversión y cuando la inversión llega al Perú, los ministerios responsables tienen que ser facilitadores y eficaces. Se debe anular la burocracia”, indicó.

“Desde el Congreso debemos tener un ojo sobre los ministerios para que cumplan en el tiempo los requerimientos”, puntualizó.

Oro sube 1% mientras dólar y rendimiento de bonos bajan antes de anuncio de la Fed

Lingotes de oro.
Lingotes de oro.

El lingote está atrapado entre «los que se centran en los rendimientos y su potencial impacto negativo en el oro y contra eso tenemos realmente el aumento del riesgo de estanflación», dijo Ole Hansen, analista de Saxo Bank.

Agencia Reuters.- El precio del oro subía un 1% el miércoles, impulsado por el retroceso del dólar y del rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense, antes de una posible subida agresiva de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

A las 1117 GMT, el oro al contado subía un 1,11%, a 1.827,41 dólares por onza, mientras que los futuros del oro estadounidense ganaban un 0,8%, a 1.827,30 dólares.

El índice dólar cedía un 0,4%, tras tocar un máximo de casi dos décadas en la sesión anterior, mientras que el retorno de los papeles del Tesoro a 10 años también se reducía desde un máximo de varios años.

El lingote está atrapado entre «los que se centran en los rendimientos y su potencial impacto negativo en el oro y contra eso tenemos realmente el aumento del riesgo de estanflación», dijo Ole Hansen, analista de Saxo Bank.

Los inversores esperan ahora la decisión política del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed sobre las tasas, prevista para las 1800 GMT.

Las expectativas de un endurecimiento agresivo de la política monetaria también han hecho temer un posible impacto negativo en el crecimiento económico mundial.

Aunque el oro suele considerarse un activo seguro en tiempos de incertidumbre económica, el aumento de las tasas y de los rendimientos aumenta el costo de oportunidad de tener lingotes, que no devengan intereses.

En otros metales preciosos, la plata al contado subía un 1,8%, a 21,46 dólares por onza; el platino ganaba un 2,9%, a 946,87 dólares; y el paladio avanzaba un 1,6%, a 1.843,99 dólares.

Arranca perforación en el proyecto Silverstrike

Arranca perforación en el proyecto Silverstrike
Arranca perforación en el proyecto Silverstrike

New Pacific precisó que el programa probará ampliar una zona de oro identificada por la perforación histórica.

New Pacific, minera canadiense, explora y desarrolla yacimientos de plata y oro en Bolivia.

Su proyecto insignia es Silver Sand, un gran depósito de plata pura susceptible de operación a cielo abierto y lixiviación en pilas.

Además, tiene el proyecto de oro y plata Carangas recién descubierto y cuenta con una gruesa zona de oro descubierta.

En tanto, otro proyecto en su portafolio es Silverstrike, ubicado en histórico sitio de excavación de plata que se va a perforar.

Labores en marcha

Recientemente, la minera canadiense reveló que ha iniciado un programa de perforación con equipo de perforación en Silverstrike.

En ese sentido, New Pacific informó que el programa probará ampliar una zona de oro identificada por la perforación histórica.

Asimismo, explicó que la mineralización rica en oro en Cerro Tatitu Kkollu ocurre adyacente a las zonas de contacto entre las ignimbritas y el enjambre de diques de riolita.

En esa área se recolectó un total de 277 muestras de fragmentos de canal en tres áreas clave de afloramiento.

Según la empresa, los mejores resultados fueron 4,7 metros con una ley de 14,76 g/t Au y 27 g/t Ag de un socavón minero histórico.

En tanto, una sola muestra aleatoria de vertedero recolectada de un socavón de exploración histórico arrojó 1,66 g/t de oro, 154 g/t de plata y 7,97 % de cobre.

El auge del litio enfrenta a Wall Street con los expertos

El auge del litio enfrenta a Wall Street con los expertos
El auge del litio enfrenta a Wall Street con los expertos

Los analistas del litio prevén un crecimiento de más del 20% tanto de la oferta como de la demanda entre 2021 y 2025.

Bloomberg.- El mercado del litio está en plena ebullición, después de que una controvertida previsión de los analistas de Goldman Sachs Group provocara una reacción entre algunos de los expertos más destacados del sector.

El litio es un componente vital de las baterías de los vehículos eléctricos, lo que significa que las perspectivas de la oferta, la demanda y el precio son cada vez más importantes.

Durante años, un pequeño grupo de consultores especializados ha dominado la conversación sobre una materia prima que, según algunos, será tan importante como el petróleo en el próximo siglo.

Ahora, con la subida de los precios y el auge de la demanda, comparten cada vez más el escenario con titanes de Wall Street como Goldman.

El banco saltó a los titulares cuando advirtió de que el abrasador repunte del litio se revertirá este año a medida que la oferta de nuevas fuentes no convencionales supere la demanda. Credit Suisse Group AG también se sumó a la predicción de una corrección.

Pero los especialistas, entre ellos Benchmark Mineral Intelligence, con sede en Londres, se oponen enérgicamente.

Las diferencias son importantes porque ambos grupos desempeñan un papel importante en el floreciente sector de los vehículos eléctricos.

Estas consultoras ofrecen a los mineros, a los fabricantes de baterías y a las empresas automovilísticas estudios personalizados que orientan las decisiones de inversión en nuevos proyectos; los bancos de Wall Street -y los inversores que leen sus estudios- ayudan a determinar si pueden permitirse hacerlo.

Benchmark rechaza la previsión de Goldman de que se avecina una avalancha de nueva producción y que los precios se desplomarán por ello.

La consultora sigue viendo que los precios retroceden desde los recientes niveles altísimos, pero tiene una visión más pesimista sobre la escala y el calendario de la nueva oferta.

Según Benchmark, la industria minera tiene fama de no cumplir sus objetivos de producción y el litio presenta riesgos añadidos debido a la gran complejidad de los procesos técnicos necesarios para fabricar los productos finales utilizados en las baterías.

“El litio es un producto químico especial que no es una materia prima, sino un obstáculo adicional”, dijo por teléfono Daisy Jennings-Gray, analista de precios de Benchmark.

“Es una preocupación de dos etapas que combina los problemas tradicionales a los que se ha enfrentado la industria minera con los desafíos adicionales a los que podría enfrentarse un productor de productos químicos especializados”.

La disputa puede parecer trivial, pero es mucho lo que está en juego para quienes confían en las previsiones, dado el papel fundamental del litio en la revolución de los vehículos eléctricos y la lucha más amplia contra el cambio climático.

Si los déficits persisten y los precios siguen subiendo, los márgenes de los fabricantes de automóviles podrían hundirse y frenar el despliegue masivo de vehículos eléctricos.

Pero si los precios se desploman, los mineros podrían descartar nuevos proyectos importantes, preparando el terreno para picos aún mayores y déficits más profundos en la década de 2030, cuando las ventas de vehículos eléctricos tendrán que superar a las de los coches convencionales si la industria quiere tener una esperanza de alcanzar sus objetivos de cero emisiones netas.

“La industria del litio en su forma actual es muy joven, por lo que es difícil decir con certeza cómo responderán los mineros a la hora de traer nuevos suministros”, dijo Peter Hannah, director de desarrollo de precios en Fastmarkets, una agencia de información de precios y consultoría de la industria.

“Gran parte de ello depende de una tecnología que nunca hemos visto antes, por lo que hay que tener en cuenta muchas variables, y cada una de ellas podría demostrar que cada uno de nosotros está tremendamente equivocado, de una manera u otra”.

Por supuesto, el desacuerdo entre los analistas es habitual en los mercados de materias primas, pero la magnitud de la divergencia es especialmente aguda en los metales para baterías como el litio, donde la oferta y la demanda crecen a un ritmo vertiginoso.

Mientras que un mercado como el del cobre suele crecer entre un 2% y un 4% al año, los analistas del litio prevén un crecimiento de más del 20% tanto de la oferta como de la demanda entre 2021 y 2025.

Error de cálculo

Esto significa que pequeñas diferencias en las hipótesis de los analistas -por ejemplo, sobre la composición química de las baterías o el calendario de las nuevas expansiones mineras- pueden tener un gran impacto en sus estimaciones de oferta y demanda.

Es un problema que también está surgiendo en otros metales para baterías como el cobalto y el níquel.

George Heppel, que desarrolló modelos de demanda de metales para baterías en la consultora de materias primas CRU Group antes de incorporarse a BASF SE a principios de este año, dijo en un post de LinkedIn el mes pasado que un pequeño error en el cálculo de la demanda de níquel significaba que las previsiones subestimaban el uso en un 30%. Y otros en la industria estaban haciendo lo mismo.

“Varios meses después de arreglar mi modelo, almorzaba con un analista de níquel de un banco de inversión que se quejaba airadamente de que las cifras de demanda de níquel generadas por la división de baterías del banco eran demasiado bajas. Fue con mucha satisfacción que pude revelar el probable problema”, escribió Heppel.

En el sector del litio, las consultoras expertas afirman que los caminantes de Wall Street son mucho más propensos a pasar por alto los matices de la industria al realizar sus investigaciones. Joe Lowry, fundador de la empresa de asesoría especializada Global Lithium, ha acudido con frecuencia a Twitter para denunciar las deficiencias percibidas en las investigaciones de los bancos.

Matt Fernley, director general de Battery Materials Review, una empresa de investigación del sector con sede en Londres, afirmó que los informes de los vendedores “sobrestiman enormemente” la facilidad para añadir nuevos suministros y no tienen en cuenta la complejidad de poner en producción nuevos activos y los requisitos de cualificación.

“La industria del litio necesita recaudar cientos de miles de millones de dólares de capital para su expansión en los próximos 10-15 años”, dijo. “Gran parte de eso tiene que provenir de acciones y eso va a ser difícil si los precios de las acciones están deprimidos debido a estos informes”.

Proyecto Pedra Branca: Estudio de drones identifica estructuras coincidentes con mineralización de oro

Se han identificado una gran cantidad de posibles objetivos de exploración a partir de los resultados magnéticos.

Sobre la consolidación de exploración de Fase I y II, la exploración consolidada de Pedra Branca ahora tiene un total de 165 pozos de circulación inversa y 90 perforaciones diamantinas (históricas) con un total de 15.592 metros perforados y 9.353 muestras analizadas.

South Atlantic Gold Inc. anunció otro hito para el programa de exploración Fase II que incluyó un Levantamiento magnético de vehículos aéreos no tripulados (UAV o drone) de alta resolución en su proyecto Pedra Branca de propiedad del 100%, ubicado en el estado de Cear á, al noreste de Brasil.

Los resultados iniciales de la encuesta UAV definen una firma distintiva sobre áreas de mineralización conocida que, cuando se combina con otros conjuntos de datos, demuestra el potencial de la mineralización de oro para extenderse mucho más allá de los límites del recurso actual.

En cuanto a las Licencias y Permisos, la Compañía presentó los informes de exploración requeridos por la Agencia Nacional de Mineração (ANM), la agencia minera brasileña, a tiempo y aseguró el estatus legal de 15 propiedades.

Sobre la consolidación de exploración de Fase I y II, la exploración consolidada de Pedra Branca ahora tiene un total de 165 pozos de circulación inversa y 90 perforaciones diamantinas (históricas) con un total de 15.592 metros perforados y 9.353 muestras analizadas. La profundidad del hoyo RC promedió 38,5 m.

Respecto a la firma magnética, el estudio de drones de alta resolución ha identificado estructuras geológicas que coinciden con la mineralización de oro previamente definida. Estas estructuras geológicas se han delineado más allá de la extensión de la mineralización de oro conocida y proporcionan numerosos objetivos que deberán probarse con más exploración.

La compañía destacó, asimismo, que la Fase II se completó a tiempo y dentro del presupuesto.

El CEO de South Atlantic Gold Inc., Douglas Meirelles, señaló que «el programa de exploración de la Fase II permitió a la Compañía entregar con éxito 15 informes de exploración detallados a ANM que requerían un trabajo de exploración muy específico y, además de cumplir con estos requisitos, también completamos con éxito el estudio magnético con drones».

«Los resultados iniciales del estudio con drones agregaron otra dimensión a los resultados colectivos del programa de exploración de las Fases I y II, con varios objetivos nuevos identificados», dijo.

Asimismo, «la consolidación continua de los datos de exploración y los nuevos resultados magnéticos confirman el modelo geológico anterior, incluido el alargamiento de las tendencias mineralizadas previamente identificadas, junto con el descubrimiento de estructuras que requieren más trabajo geológico».

«Con varios nuevos objetivos convincentes, el camino a seguir para Pedra Branca es claro y la perforación adicional ayudará a definir los límites de este activo a escala de distrito”, indicó.

Exploración consolidada

La finalización del estudio magnético con drones brindó resultados significativos que ayudarán a guiar y enfocar los próximos pasos del programa de exploración.

En el informe técnico del Instrumento Nacional 43-101, el objetivo más grande, Queimadas, tiene un recurso inferido de 3,2 millones de toneladas con una ley de 1,24 gramos por tonelada de oro para 128 000 onzas de oro a una profundidad promedio de 40 metros. La firma magnética en este objetivo deja la posibilidad de expandir el recurso inferido actual con perforación adicional.

Como se ve en el mapa a continuación, la sección de Queimadas se contrasta con los programas de exploración consolidados completados en la superficie (promedio de 40 m de profundidad) junto con el levantamiento magnético, lo que demuestra el nuevo potencial de toda esta área objetivo.

El estudio con drones también destacó el área entre Mirador y Queimadas como se ve en el mapa a continuación, lo que ayudó mucho a la interpretación de las estructuras que conectan estos dos objetivos principales en una longitud total de 60 km. La Compañía también completó la encuesta magnética entre estas dos áreas y espera recibir los datos en las próximas semanas.

Exploración Total de las Fases I y II

En el año y medio que South Atlantic ha estado explorando la propiedad de Pedra Branca, se ha completado una cantidad significativa de trabajo actual e histórico dentro de un presupuesto limitado. Este trabajo geológico proporciona una base para la comprensión inicial de la mineralización en Pedra Branca.  

Geofísica

Una de las conclusiones importantes del programa geofísico es que se ve que las intersecciones de mineral se concentran en las flexiones entre los máximos magnéticos (colores rojo y rosa) y los mínimos magnéticos (color azul) en Queimadas, Mir-Quelho y el objetivo Mirador Norte. áreas Una brecha interesante ubicada al sur, sureste y noreste del área de recursos inferidos de Queimadas se ha interpretado como áreas de interés a partir de los datos geofísicos.

La densidad de la malla geofísica permite las líneas de tendencia en las brechas entre Queimadas y Mirador y estructuras geofísicas similares en la parte sur de Pedra Branca. Estas líneas de tendencia son claras en el dominio máfico donde la mayor parte del mineral/mineralización está acompañada por minerales magnéticos (pirrotita).

Los resultados de la geofísica han identificado docenas de posibles anomalías de tipo mineralizado que aún no se han investigado en los programas de exploración de las Fases I y II. Se han identificado una gran cantidad de posibles objetivos de exploración a partir de los resultados magnéticos. Estos posibles objetivos requieren investigación, ya que pueden proporcionar información geológica importante para resolver cuestiones sobre cuestiones estructurales.

Antofagasta Minerals anuncia importantes avances en la exploración de dos nuevos yacimientos

Luego de más de 6 años de trabajo, se debe seguir con las tareas de exploración para terminar de definir las características de estos yacimientos.

Gracias a los minerales identificados en los proyectos Cachorro y Encierro, la compañía cuenta con nuevos recursos mineros que podrían ser explotados en el futuro.

En el marco de la conferencia de la Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC) en la ciudad de Toronto, Antofagasta Minerals anunció un importante aumento en sus recursos mineros gracias al trabajo realizado por el equipo de exploraciones en dos nuevos yacimientos descubiertos en el norte de Chile, lo que le podría generar oportunidades de crecimiento de su producción de cobre en el futuro.

El primero de los proyectos, que se conoce como Cachorro, se encuentra en la región de Antofagasta, en la zona costera del desierto de Atacama, a 1.100 km al norte de Santiago. Está ubicado entre las compañías Antucoya y Centinela que ya son operadas por el Grupo y podrían eventualmente compartir el uso de algunas de sus instalaciones.

Los nuevos sondajes realizados en Cachorro en los últimos meses, donde hasta ahora se han perforado más de 200 pozos de exploración, han aumentado los recursos inferidos de la zona central y principal del depósito a 155 millones de toneladas de recursos inferidos, con leyes de 1,20% de cobre.

Estos recursos representan sólo una parte del potencial del depósito. Este yacimiento, 100% propiedad de Antofagasta Minerals, contiene sulfuros de tipo manto, principalmente calcopirita y bornita, y algunos óxidos. Luego de más de seis años de trabajo, la compañía seguirá avanzando con sus campañas de exploración para transferir el potencial a recursos inferidos.

El Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, dijo que «el éxito del equipo de exploraciones es una muy buena noticia no sólo para nuestra compañía, sino también para la minería chilena».

«El proyecto Cachorro, que se encuentra cerca de Antucoya y Centinela, es uno de los descubrimientos más interesantes de los últimos años en Chile», remarcó.

Proyecto Encierro

Por otra parte, la empresa también informó avances en la exploración del proyecto Encierro, ubicado en la cordillera de Los Andes de la región de Atacama, a 100 km al este de la ciudad de Vallenar y a 600 km al norte de Santiago.

Desde 2016 a 2021, los sondajes realizados por la compañía identificaron un depósito que contiene 522Mt de recursos inferidos, con leyes de 0,65% de cobre, 0,22g/t de oro y 74 ppm de molibdeno, lo cual corresponde a 0.79% de Cu eq.

El descubrimiento del depósito Encierro forma parte de un contrato de joint venture con Barrick Gold, en el cual Antofagasta tiene mayoría y controla los programas de exploración. Es un sistema de pórfidos de cobre del Mioceno que presenta una mineralización hipogénica con una zonificación de sulfuros y de alteración distinta.

«Tenemos que seguir definiendo bien estos yacimientos antes de poder evaluar su posible explotación en el mediano plazo”, comentó Arriaga.

Por su parte, el gerente de Exploraciones del Grupo, Sergio Giglio, señaló que “estos resultados son fruto de un extenso programa que tenemos como Grupo, tanto en Chile como en otros países de América».

«No siempre se tiene éxito, por eso para nosotros es muy gratificante dar a conocer los avances logrados en Cachorro y Encierro, donde vamos a seguir trabajando para seguir aumentando la base de recursos mineros de la compañía”, puntualizó Giglio.

CONFIEP participa en la Plataforma para la Formalización que impulsa el PNUD en Perú

El presidente de la CONFIEP, Oscar Caipo, destacó la conformación de alianzas estratégicas para impulsar el tránsito hacia la formalidad.

El PNUD en alianza con instituciones del sector público, privado y académico implementará el LABFOR, el primer laboratorio para la formalización de MiPymes.  

La CONFIEP participa del primer Laboratorio para la Formalización (LABFOR), iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que busca generar soluciones innovadoras para que las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) superen las barreras para la formalización.

El ciclo de trabajo del LABFOR se divide en cuatro fases: identificación de barreras para la formalidad; exploración e identificación de soluciones innovadoras; experimentación de las soluciones; y generación de evidencia y escalamiento a política pública.

Las instituciones que conforman la plataforma que promueve LABFOR son del sector público como el Ministerio de la Producción (PRODUCE), el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) y la Municipalidad Metropolitana de Lima, organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y representando al sector privado, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), al igual que instituciones académicas.

Al respecto, el presidente de la CONFIEP, Oscar Caipo, destacó la conformación de alianzas estratégicas entre los sectores público-privada de la mano con las organizaciones internacionales para impulsar el tránsito hacia la formalidad.

“Reafirmamos nuestro compromiso con fomentar políticas públicas orientadas al desarrollo y apoyo a las actividades productivas, creación de puestos de trabajo, emprendimiento e innovación, y así impulsar la formalización y el crecimiento de las micro y pequeñas empresas”, citó Oscar Caipo.

Quellaveco: Conoce los hitos antes de iniciar operaciones

Quellaveco será la primera mina 100% digital del Perú.

Estos hitos en temas operacionales son una muestra de que Quellaveco marcará un antes y un después en la forma de hacer minería en el país.

Desde el 2018, en que Quellaveco obtuvo el permiso de construcción de la que será la primera mina 100% digital del Perú, hay varios hitos que han dejado a Anglo American ad portas del inicio de operaciones en este segundo semestre del 2022.

Estos hitos en temas operacionales son una muestra de que Quellaveco marcará un antes y un después en la forma de hacer minería en el país. Aquí una cronología de ellos desde lo más reciente:

En junio de 2022 se descargó el primer mineral en el chancador primario de Quellaveco, marcando un hito crucial en las pruebas previas al inicio de operaciones en la mina.



En marzo de 2022 se culminó la instalación de la estructura principal construcción del puente Capillune con el izaje de la viga central de la estructura.

En ese mes también se terminó la construcción de la cuña de la presa de relaves, parte fundamental para el funcionamiento del dique de arenas del tanque de relaves.

De igual manera, comenzó a girar el molino de bolas herramienta cuya función principal es reducir el mineral —de partículas de 2 a 3 milímetros a partículas de hasta 160 micras en promedio.

En enero de 2022 se completó flota de palas eléctricas de cables que estarán activas durante la etapa de operaciones. Estas son el complemento de los camiones autónomos para las labores de remoción de tierra y acarreo de minerales.

En la primera quincena de ese mes también se ultimaron los trabajos de instalación de las estructuras del domo de Quellaveco, que almacenará el mineral antes de que pase por el área de molienda.

Hitos del 2021

A finales de noviembre del 2021 se probó con éxito el espesador de relaves de 120 metros de diámetro, uno de los más grandes del mundo. Este es uno de los principales logros en nuestro camino para comenzar operaciones como una mina sostenible.

En junio de 2021 se efectuó la primera voladura con perforación 100% autónoma. Esta primera experiencia permitirá seguir mejorando en la ejecución del proceso de perforación y voladura para el preminado del tajo en Quellaveco.

A mediados de ese mes también se reportó el fin de la excavación de los 3.2 km de longitud del túnel Correa. Este logro habilitó la instalación de la faja overland que transportará el mineral desde el chancador primario hacia la planta de procesos de Papujune.

En mayo de 2021 se logró otro hito importante para el proyecto Quellaveco con el inicio del pre-stripping o preminado. Esta labor se ejecuta en todas las minas a tajo abierto y consiste en realizar el movimiento de tierra que cubre las reservas minerales.

En abril de 2021, Anglo American suscribió un contrato con Engie para el suministro eléctrico de Quellaveco, que proviene en su totalidad de fuentes renovables. El acuerdo considera un consumo de 187 MW que provendrán especialmente de su futura central eólica “Punta Lomitas”, ubicada en Ocucaje, Ica.

A fines de marzo de 2021 se instaló el chancador primario, también llamado bolso de descarga. Con esta obra, se completó la plataforma de la estación de transmisión de la faja transportadora.

En el tercer mes también llegó la energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional a Quellaveco, para lo que fue necesario realizar un tendido de torres y cables de alta tensión desde Moquegua hasta la subestación Papujune.

Hitos del 2020 y otros

En diciembre de 2020 se inician las obras en el puente Capillune, estructura metálica de 310 metros de longitud y un peso de 1,300 toneladas. Este puente permitirá que los relaves pasen desde el lado norte hacia el sur del río Capillune de manera eficiente y segura.

En marzo de 2020 llegan los primeros camiones autónomos 794 AC a Moquegua, hito de gran importancia en nuestra estrategia FutureSmart MiningTM, ya que Quellaveco busca ser la primera operación en el Perú en impulsar la automatización de sus operación, con el objetivo de lograr una mayor eficiencia, sostenibilidad y seguridad para todos. 

En abril de 2019, la empresa de ingeniería y construcción Cosapi y la empresa especialista en movimiento de tierras EPSA Perú, iniciaron el movimiento de tierras masivo para la construcción de plataformas, accesos, caminos, pozas y obras de drenaje para Quellaveco.

En julio de 2018, Anglo American anunció que su Directorio aprobó el desarrollo de Quellaveco en Perú. “Quellaveco es uno de los yacimientos de cobre no desarrollados más grandes y atractivos del mundo. Después de varios años de extensos trabajos preparatorios, estamos muy contentos de desarrollar el proyecto junto con nuestro socio Mitsubishi”, anunció aquella vez el ahora expresidente ejecutivo de Anglo American, Mark Cutifani.

Todos estos eventos muestran el compromiso de Quellaveco para iniciar sus operaciones este 2022 y en reimaginar la minería para mejorar la vida de las personas.

Trabajadores de Codelco amenazan con paro ante falta de inversión en atribulada fundición

Ventanas es una fundición y refinería donde se procesan los concentrados de cobre para producir principalmente ánodos y cátodos.

La Federación de Trabajadores del Cobre ha dicho que Ventanas, en la zona central del país, necesita 50 millones de dólares para continuar realizando sus operaciones bajo cumplimiento ambiental.

Agencia Reuters.- Los trabajadores de la estatal chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, amenazaron el martes con iniciar una paralización de actividades de no concretarse un anuncio sobre inversiones requeridas por una atribulada fundición y refinería de la empresa, anunció el presidente de la federación sindical.

El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que agrupa los gremios de la minera, hizo el anuncio durante un acto por el cierre temporal de la división Ventanas para adelantar mantenimientos y tras un incidente ambiental en la contaminada zona en la que opera.

«A través del acuerdo del consejo, a través del acuerdo de los presidentes, que tomamos decisión el viernes, a partir de mañana (miércoles), si no tenemos una respuesta categórica en el Congreso con respecto a la inversión de Codelco, simplemente se inicia un paro nacional de los trabajadores», dijo el dirigente.

Codelco no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.



La FTC ha dicho que Ventanas, en la zona central del país, necesita 50 millones de dólares para continuar realizando sus operaciones bajo cumplimiento ambiental.

A inicios de mes, decenas de personas en las localidades cercanas de Quintero y Puchuncaví presentaron signos de intoxicación por emisiones de dióxido de azufre, tras lo que Codelco decidió detener la división preventivamente.

El regulador ambiental emitió medidas preventivas contra varias empresas de la región.

Codelco dijo en su momento que durante el incidente sus estaciones de calidad del aire registraron parámetros normales de las concentraciones de dióxido de azufre y posteriormente la instalación fue detenida.

El martes se reportó un nuevo episodio en que decenas de escolares presentaron síntomas de intoxicación en la saturada región industrial.

Activistas medioambientales han calificado desde hace mucho tiempo a Quintero y sus alrededores como «zona de sacrificio» por los sucesivos episodios de contaminación que han provocado emergencias de salud pública.

La localidad está saturada de actividades industriales que incluyen también la petrolera estatal ENAP e industrias químicas.