- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2917

Empleo: Minera en Canadá busca profesionales peruanos

Trabajadores de la industria minera.
Trabajadores de la industria minera.

KSR Global anunció que hay 35 puestos disponibles para perfiles que cuenten con conocimientos técnicos y dominio intermedio del idioma inglés.

Sea en el mercado local como en el extranjero, industrias como la minera, petrolera, tecnológica y agroindustria se apoyan en reclutamientos masivos para cubrir decenas de puestos operativos en un tiempo ajustado.

Así, según la headhunter peruana KSR Global, peruanos y latinos en general con conocimientos técnicos y dominio intermedio del idioma inglés podrán postular a trabajos para una minera en Canadá, que anunció 35 puestos disponibles.

Los puestos disponibles son para gerentes de proyecto, controllers de proyecto, ingenieros eléctricos, ingenieros civiles/estructurales, operarios de maquinaria pesada, entre otros.

El socio y gerente general en KSR Global, Arnaldo Gotuzzo, dijo – en diálogo con gestion.pe – que el rango de paquetes salariales anuales para peruanos va entre los US$ 40,000 y los US$ 180,000, “esto varía según el nivel de especialización, seniority, años de experiencia y jerarquía de la posición”.

“En Perú tenemos gran cantidad de talentos que han seguido carreras técnicas y este proyecto les genera la oportunidad de dar un salto fuera del país. Este proyecto les permitirá elevar sus ingresos en rangos salariales que se mueven en un rango de US$50,000 hasta US$200,000 anuales según su nivel de experiencia”, indicó.

Indicó que «los profesionales que consigan las posiciones podrán acceder a seguro de salud, plan dental, seguro vida y seguro de discapacidad. Además, luego de los primeros tres meses, tendrán acceso a un plan de pensiones”.

Según el experto, muchos países tienen interés en el perfil profesional minero peruano, «debido a que los peruanos mineros en el extranjero se han hecho conocidos por la buena actitud, compromiso con la empresa, cercanía a la operación y la solidez técnica que pueden sumar a las empresas que los reclutan”.

Ofertas laborales en Canadá

Una de las 35 vacantes laborales es la de técnicos electricistas, que cuenten con experiencia en instalaciones de cables, conmutadores primarios, transformadores y cables mensajeros; terminaciones de alto voltaje, cableados de control y distribuciones de 600V y 120V; mantenimiento de equipos eléctricos de minería, como Jumbos de perforación y Bolters.

Para conocer más detalles de este puesto y postular al mismo, puedes ingresar a este enlace.

Un segundo puesto que buscan cubrir es la de Mineros de Apoyo para Minería Subterránea, con formación académica de Secundaria completa; experiencia en operación de equipos, pernos, licitaciones de jaulas, astilladoras, mezcladora; y experiencia mínima de dos años en minería subterránea.

Puedes hacer clic aquí para conocer las funciones a realizar y postular a la vacante.

Otra vacante es la de Mecánicos de Equipo Pesado, con licencia válida de técnico de equipos pesados y experiencia mínima de cinco años de experiencia en el campo de la mecánica. De preferencia, que cuente con la experiencia previa del mantenimiento de Jumbos y Bolters.

Los requisitos mínimos para postular son los siguientes: resolución de problemas y diagnóstico de averías mecánicas de los equipos motorizados; realizar inspecciones diarias de los equipos; probar el funcionamiento de los equipos reparados para asegurar que el trabajo cumple con las especificaciones del fabricante; entre otros.

Si gustas más información sobre esta oferta y postular a la misma, puedes dar clic aquí.

Los interesados en postular en las diversas ofertas, pueden ver los requisitos para los puestos en el LinkedIn oficial de KSR Global y de Kurac RPO y podrán enviar sus CV al correo empleoencanada@kurac.com.pe

PDAC 2022: Ecuador contará con Sistema Integral de Gestión Minera

PDAC 2022: Ecuador contará con Sistema Integral de Gestión Minera
PDAC 2022: Ecuador contará con Sistema Integral de Gestión Minera

Las autoridades recordaron que en la encuesta Fraser, Ecuador se ubica en el puesto 24 de 84 jurisdicciones más atractivas para atraer inversión minera.

El ministro de Energía y Minas, Xavier Vera Grunauer, expuso ante empresarios e inversores en el “Ecuador Day” y “Ecuador Open For Business 2022”.

Ambos eventos se han desarrollado en la Convención de la Asociación de Exploradores y Desarrolladores de Canadá – PDAC 2022.

En su presentación, el ministro recordó que Ecuador posee las condiciones idóneas para los inversionistas y anunció que la reapertura del Catastro Minero será en diciembre de este año.

El Ministro Vera también explicó que Ecuador contará con un proceso minero a través del Sistema Integral de Gestión Minera de última tecnología.

“Este sistema otorgará seguridad y garantía a los inversionistas para la exploración en nuevas concesiones”, afirmó.

También resaltó que solo el 10% del territorio nacional ha sido explorado.



Ecuador y minería

El funcionario mencionó que en la encuesta Fraser posicionó al Ecuador, en el 2021, en el puesto 24 de 84 jurisdicciones más atractivas para atraer la inversión minera en el mundo.

“Lo que representa que el país escaló 15 puntos en relación a lo obtenido en el año 2020”, declaró.

Proyectos mineros

Por otro lado, Vera se refirió acerca de las próximas minas que iniciarán producción hasta el 2025.

Estas minas serán Curipamba (Bolívar), Loma Larga (Azuay) y la Plata (Cotopaxi), las cuales representan una inversión de US$ 801 millones.

Además, afirmó que el gobierno dejará encaminados otros proyectos mineros, dado que este sector es de largo plazo.

En esa línea, mencionó a Cascabel (Imbabura) y Warintza (Morona Santiago).

El 21 de junio Samarco y acreedores discutirán reestructuración

El 21 de junio Samarco y acreedores discutirán reestructuración
El 21 de junio Samarco y acreedores discutirán reestructuración

Los acreedores rechazaron la última propuesta de la compañía el 18 de abril y presentaron un plan alternativo un mes después.

Reuters.- El juez que supervisa la quiebra de la minera brasileña Samarco Mineracao programó una audiencia de mediación entre la empresa, los accionistas Vale y BHP y los acreedores para llegar a un acuerdo de reestructuración.

Los acreedores rechazaron la última propuesta de la compañía el 18 de abril y presentaron un plan alternativo un mes después.

En aquella ocasión se planteó un canje de deuda por acciones que los convertiría en los accionistas controladores de Samarco.

Otras posiciones

A su turno, los sindicatos que representan a los empleados presentaron otro plan el 19 de mayo, con el apoyo de Samarco y sus accionistas.

Mientras, el juez Adilon Claver de Resende dijo que la audiencia de mediación tiene como objetivo encontrar un término medio entre las propuestas.

Cabe destacar que todavía no se ha decidido cómo procedería la reestructuración con los dos planes en competencia.

Apuntes del caso

En 2015 se rompió la represa de Samarco, en el estado de Minas Gerais, que mató a 19 personas y causó un gran daño ambiental.

Cabe indicar que la empresa reanudó la producción el año pasado.

PDAC 2022: Inflación llegará a su pico en julio según BCR

PDAC 2022: Inflación llegará a su pico en julio según BCR
PDAC 2022: Inflación llegará a su pico en julio según BCR

El presidente del ente emisor proyectó que la economía peruana crecería en promedio 3.3% anual en el 2022-2023.

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, estimó que la inflación en el Perú alcanzará su punto máximo en julio de este año.

Durante su presentación en el PDAC 2022, el presidente del ente emisor resaltó que el consumo en el Perú ha sorprendido al alza.



Proyecciones económicas

Asimismo, según Bloomberg, para el BCR la economía peruana crecerá en promedio anual en 3.3% entre el 2022 y 2023.

En tanto, para el titular de Economía y Finanzas (MEF), Oscar Graham, el Perú registraría un crecimiento del 4.2% en el segundo trimestre de 2022.

De igual manera, se pronostica que la economía peruana crecerá 3.6% en el 2022.

“Perú planea extender exenciones fiscales a exploración por tres años”, manifestó el ministro Graham en el PDAC 2022.

En tanto, para el BCR el déficit fiscal caerá a 2.2% del Producto Bruto Interno (PBI) y la deuda pública bruta alcanzará 34.8% del PBI en el 2023.

Producción minera

Por otro lado, Julio Velarde proyectó que el Perú producirá 2.5 millones de toneladas de cobre este año y 2.8 millones el próximo.

Las Bambas apuesta por la analítica avanzada

Con la analítica avanzada, Las Bambas ha unificado y optimizado la gestión de los datos.

A fin de alcanzar la hiperautomatización a partir del 2030.

Hace más de dos años, Minera Las Bambas emprendió el proyecto de analítica avanzada que le permitió explotar al máximo sus datos para transformarlos en información valiosa y con ello facilitar la toma de decisiones inteligentes para la mejora de sus tres principales KPI: producción, costos y seguridad.

Previo a la implementación del proyecto, el superintendente de Plataforma Tecnológica en Las Bambas, Pablo Martorell, encontró en aquel entonces que los datos eran bastos, pero demasiado distribuidos e imprecisos en ocasiones, debido a que el 90% de la gestión de los mismos se hacía de forma manual.

“Los KPI se calculaban sin la totalidad de los datos y los reportes no siempre eran confiables. Además, se requería mucho esfuerzo en repetidas veces para mostrar los datos de forma organizada y comprensible para todos”, expuso en el Encuentro Minero organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Así, se propuso crear un equipo técnico operativo para definir la tecnología a aplicar, desarrollar la arquitectura, mapear las fuentes de datos, seleccionar el primer caso de uso, definir un plan a mediano plazo y establecer la metodología a seguir. En suma, toda una estrategia para encaminar el proyecto.

“Una vez que seleccionamos el caso de uso, procedimos a la puesta en marcha del proyecto de analítica avanzada en su fase descriptiva. Para ello, primero charlamos con el cliente interno para que se sume a esta iniciativa, entienda la información que se mostraría y los resultados que podría obtener”, repasó.

En esta primera etapa, según atestiguó, se logró una presentación mucho más efectiva de la información dentro de un repositorio único y accesible desde cualquier lugar del mundo, y con la posibilidad de relacionar datos para obtener resultados y evaluar acciones con mayor rapidez y menor esfuerzo.

“Después de un año y medio, pasamos a recibir más de 60 tareas por encargo de distintas áreas de la unidad minera. Priorizamos aquellas que otorguen mayores beneficios en producción, costos y seguridad, e iniciamos el proceso de analítica avanzada de cada una y con el debido seguimiento y control”, dijo.

Mina hiperautomatizada

Con la analítica avanzada, Las Bambas ha unificado y optimizado la gestión de los datos provenientes de los activos y sistemas empleados en mina, planta, relavera, entre otras instalaciones, al punto de predecir posibles escenarios por fatiga de operadores o por cambios en el diseño de la malla de voladura.

“Las Bambas aspira ser una operación minera digital al 2030 y para ello debemos pensar en la hiperautomatización, es decir, la automatización de absolutamente todo, con lo cual sea posible saber con anticipación cuándo y por qué debe realizarse el mantenimiento de un camión, por ejemplo”, visionó.

Por último, reflexionó Pablo Martorell que lo más importante en el proceso de analítica avanzada es apreciar al dato como un valor propio que ayuda a ser más eficientes, ya que sin él no es posible medir ni por consiguiente mejorar.

Wealth Minerals comienza a perforar en el proyecto Salar Ollagüe

El programa de perforación de Wealth comprende aproximadamente cinco barrenos para un total de 1.500 m de perforación diamantina.

Esta campaña de perforación evaluará las anomalías de la salmuera según lo interpretado por estudios geofísicos previos.

Wealth Minerals Ltd. ha comenzado a perforar en el proyecto Salar de Ollagüe, ubicado en el norte de Chile. El programa de perforación de Wealth comprende aproximadamente cinco barrenos para un total de 1.500 m de perforación diamantina.

Esta campaña de perforación evaluará las anomalías de la salmuera según lo interpretado por estudios geofísicos previos. Los resultados de la campaña se verán aumentados por la emocionante información anterior de perforación de terceros que Wealth identificó en el Proyecto a través de su reciente adquisición de 1.600 ha en el mismo Salar de Ollagüe.

La Compañía prevé publicar un recurso original que cumpla con NI 43-101 sobre el Proyecto luego de la finalización de la perforación, el trabajo de laboratorio y los análisis.

El director ejecutivo de Wealth, Hendrik van Alphen, comentó que «el equipo está avanzando en nuestros proyectos y lo está haciendo de una manera responsable que incluye los aportes de todas las partes interesadas».

«Nuestro objetivo a corto y mediano plazo es proporcionar métricas para el proyecto que permitan la mercados de capitales para comparar Wealth con otras empresas similares y guiar nuestros esfuerzos para el desarrollo de proyectos futuros», indicó.

El Proyecto Ollague

El Proyecto Ollagüe consta de 8.000 hectáreas ubicadas en el norte de Chile, II Región, cerca de la frontera con Bolivia y aproximadamente a 200 km al norte del Salar de Atacama.

Lithium Chile Inc. realizó una campaña de perforación en Ollagüe en 2018, que arrojó leyes de litio de hasta 480 Li mg/l, mientras que un muestreo de superficie anterior arrojó leyes de litio de hasta 1.140 Li mg/l.

Wealth realizó previamente un estudio electromagnético transitorio de bucle coincidente en el Proyecto Ollagüe, que identificó zonas altamente conductivas interpretadas para representar medios porosos con fluidos de alta salinidad (posiblemente salmueras que contienen litio) en profundidad.

Salazar y Adventus destinan US$ 270 millones para proyecto de cobre y oro en Ecuador

Salazar y Adventus destinan US$ 270 millones para proyecto de cobre y oro en Ecuador
Salazar y Adventus destinan US$ 270 millones para proyecto de cobre y oro en Ecuador

Una vez construida, Curipamba-El Domo será la tercera mina en operación considerada clave por el gobierno de Ecuador.

Las canadienses Adventus y Salazar Resources llegaron a un acuerdo preliminar de protección de inversiones (IPA) con el Gobierno de Ecuador para su proyecto de cobre y oro Curipamba-El Domo.

Como parte del trato, los socios se comprometieron a invertir US$ 270 millones durante los próximos 12 años en el proyecto.

De acuerdo con Mining.com, la cifra no incluye los US$ 50 millones que ambas mineras invirtieron hasta finales de 2021.

A cambio, Adventus Mining y Salazar están solicitando al Gobierno de Ecuador ciertas garantías, como la seguridad del título y la inversión.

También en cargas fiscales reducidas, tanto en los impuestos sobre la renta como en los impuestos a la salida de capital y ayuda con el desarrollo de infraestructura, entre otros artículos.

“La IPA es otro hito importante en el desarrollo del Proyecto Curipamba-El Domo”, dijo el presidente y director ejecutivo de Adventus, Christian Kargl-Simard, en el comunicado.

“Adventus Mining y Salazar continúan obteniendo de manera transparente el apoyo y la cooperación del gobierno nacional de Ecuador, los representantes del gobierno local y las comunidades del proyecto para obtener los beneficios del proyecto para todas las partes interesadas”, señaló.

La noticia surge inmediatamente después de que las empresas recibieron la aprobación del estudio de impacto ambiental y social del gobierno.



Más detalles del acuerdo

El aval técnico allana el camino para el proceso de participación ciudadana, la emisión de la licencia ambiental final y la decisión de construcción en el segundo semestre del año, dijeron las mineras.

Se espera que el trabajo de preconstrucción comience en el cuarto trimestre de este año y la construcción a gran escala en el segundo trimestre de 2023.

Entre las tres principales minas

Una vez construida, Curipamba-El Domo será la tercera mina en operación considerada clave por el gobierno de Ecuador.

Hasta la fecha, los dos únicos activos productivos del país son la mina de cobre Mirador, operada por Ecuacorriente respaldada por China y la  mina de oro Fruta del Norte de Lundin Gold (TSX: LUG) .

Los locales serán empleados durante las fases de construcción y desarrollo de Curipamba-El Domo, con cerca de 400 puestos de trabajo permanentes creados durante las operaciones.

También se espera que el proyecto traiga US$ 376 millones en impuestos y regalías a las arcas del estado durante los 10 años de vida útil de la mina descritos por el estudio de factibilidad completado en El Domo, que no incluye el desarrollo adicional de recursos subterráneos identificados.

Scotiabank: Precios internacionales de fertilizantes se mantendrían elevados

Scotiabank: Precios internacionales de fertilizantes se mantendrían elevados
Scotiabank: Precios internacionales de fertilizantes se mantendrían elevados

Según el área económica, en cuanto al precio de venta minorista por regiones, Ica tiene el mayor costo con S/ 5,880 por tonelada en abril.

Para el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank, los precios de los fertilizantes se han elevado considerablemente desde la segunda mitad de 2020.

“Esto ocurrió cuando se empezaba a recuperar la demanda mundial post-pandemia”, señaló.

Añadió que los fertilizantes son intensivos en el uso energético, por lo que los precios récord del petróleo y gas natural hicieron que los productores reduzcan la fabricación de este insumo.

También indicó que esta problemática se agravó con el conflicto en Ucrania, ya que Rusia no solo es principal productor de cereales sino también de fertilizantes.

Por lo tanto, explicó que las sanciones a este país incrementaron los precios de la urea, amoníaco y otros fertilizantes.

“Esto generó que los agricultores de todo el mundo reduzcan su uso en los cultivos, advirtiendo al mercado una posible escasez alimentaria y golpeando el comercio en todo el mundo”, comentó.

Asimismo, Scotiabank afirmó que el incremento de estos precios está agravando la inseguridad alimentaria que estaba afectada por la escasez alimentos importantes como los son los soft commodities.

Incluso, esto generó el incremento en los precios de productos derivados -principalmente los que tienen estas materias primas como insumo-, obligando a los principales productores a restringir sus exportaciones afectando el suministro mundial.

Tipos de fertilizantes

Los fertilizantes se clasifican en orgánicos e inorgánicos.

De los inorgánicos, el Perú utiliza los nitrogenados que son urea, sulfato de amonio y nitrato de amonio, que, en su mayor proporción, son de origen importado.

De los nitrogenados, la urea representó el 50% de las importaciones en el 2020 con relación al 36% de las compras en el 2021, seguido de nitrato de amonio (17% en el 2020 vs 35% en el 2021) y sulfato de amonio (33% en el 2020 vs 29% en el 2021).

En cuanto a la urea, en el 2019, el 83% del volumen importado provino de Rusia y para el 2021 el volumen se redujo a 68%.

En este último año, se incrementó la participación de China representando el 27% del volumen importado comparados con el 6% (2019).

Mientras que el valor importado de la urea se incrementó 51% en el 2021, el volumen importado se redujo 13%.

En cuanto al nitrato de amonio para uso agrícola, el 62% del volumen importado provino de EEUU, mientras que China representó el 36%.

Para el 2021 el volumen de China (49%) y EEUU (47%) prácticamente se equilibró, mientras que, en el consolidado, el valor importado del nitrato de amonio se incrementó 70% en el 2021 y el volumen importado solo se incrementó 2%.

Para el sulfato de amonio de uso agrícola, prácticamente el 100% del volumen proviene de Rusia.

El valor se incrementó 235% en el 2021, comparados con el incremento de 146% en el volumen importado.

“Si tomamos como referencia el precio de la urea, el fertilizante mayor importado, vemos que el precio por tonelada se ha reducido”, resaltó.

Sin embargo, consideró que no esperan que estas correcciones sean significativas, considerando que son fluctuaciones del mercado.

“Veríamos algunos rebotes ya que el balance se mantendría ajustado y los precios energéticos altos”, recalcó.

Mercado local

Tras ello, el área de estudios económicos señaló que algunos agricultores están considerando la posibilidad de cambiar sus cultivos a otros que requieran menos nutrientes.

Así como sembrar en menos superficie, fabricar su propio fertilizante o utilizar menores abonos, aunque implique un menor rendimiento en sus cultivos.

Adicionalmente, el Gobierno peruano estaría aumentando el suministro del país destinando un presupuesto de S/ 1,000 millones para la adquisición de fertilizantes, destinando S/ 348 millones para la primera compra.

Con esto, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego anunció que el primer barco con 40.000 toneladas de fertilizante de urea llegará al Perú el 17 de julio.

En tanto, el desembarco de los fertilizantes se hará en tres puertos del país y se van a priorizar a los productores agropecuarios que tengan menos de cinco hectáreas.

En cuanto al precio de venta minorista por regiones, Ica tiene el mayor costo con S/ 5,880 por tonelada en abril, 205% más que el mismo mes del 2021 (S/ 1,930).

Le sigue Tacna (S/ 5,400), Junín (S/ 5,213), Huánuco (S/ 5,120), Lima provincia (S/ 5,041), Lima Metropolitana (S/ 4,900), San Martín (S/ 4,870) y Lambayeque (S/ 4,851).

Conclusiones

Para el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank, las medidas dictadas por el Gobierno aliviarían la escasez de suministros en el mercado peruano temporalmente.

Ello, debido a que los precios internacionales se mantendrían altos.

“Consideremos que, si bien la reapertura de la economía china impulsaría la oferta mundial, la cadena de suministros y los problemas logísticos continuaran presentando retrasos por algunos meses más”, sostuvo.

Además, subrayó que, si bien la guerra en Ucrania aún no termina, las sanciones de occidente mantendrían no solo los precios de los fertilizantes altos.

“Sino también de los principales cereales exportados por este país, manteniendo el suministro de alimentos desbalanceado”, puntualizó.

Aluminio toca mínimo de siete meses por temor a que la recesión afecte la demanda

El aluminio a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cayó un 2,2% a 2.570 dólares la tonelada a las 1615 GMT.

En tanto, el cobre en la LME perdió un 0,8% a 9.218 dólares la tonelada. El metal rojo ha retrocedido un 15% desde que alcanzó un máximo récord de 10.845 dólares en marzo.

Agencia Reuters.- Los precios del aluminio profundizaron sus pérdidas el martes y tocaron un piso en siete meses, debido a que los inversores temen que los nuevos confinamientos en China, su principal consumidor, y una posible recesión mundial puedan reducir la demanda por metales.

El aluminio a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cayó un 2,2% a 2.570 dólares la tonelada a las 1615 GMT, después de que el lunes perdió un 1,9% y tocó su nivel más bajo desde el 10 de noviembre.

«Hay una falta general de apetito por el riesgo en este momento y los metales están en la línea de fuego debido a los riesgos para la demanda de una recesión», dijo Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank en Copenhague.

«También hay cierto nerviosismo ante la reunión del FOMC de mañana».

El deterioro de los datos sobre la inflación y la rápida evolución de las opiniones en los mercados financieros han abierto la puerta a una subida de las tasas de interés de tres cuartos de punto porcentual cuando los funcionarios de la Reserva Federal se reúnan esta semana.

En tanto, la preocupación por la demanda en China, el principal consumidor de metales, se ha reavivado debido a los nuevos confinamientos por el COVID-19.

Las autoridades de la capital china advirtieron el martes de que el aumento de los casos de COVID-19 vinculados a un bar era crítico y que la ciudad de 22 millones de habitantes se encontraba en una «carrera contrarreloj» para hacer frente a su brote más grave desde que comenzó la pandemia.

Las pérdidas en algunos metales, sin embargo, se vieron amortiguadas por la caída de los inventarios y la escasa oferta, añadió Hansen.

«Los niveles de existencias en las bolsas de Londres y Shanghái siguen siendo escasos, así que ¿cómo se compagina eso con la baja de los precios en previsión de una menor demanda? Ese es el dilema con el que tiene que lidiar el mercado».

El cobre en la LME perdió un 0,8% a 9.218 dólares la tonelada, al tiempo que los futuros en la Comex en Estados Unidos descendió un 1,1% a 4,164 dólares la libra. El cobre en la LME ha retrocedido un 15% desde que alcanzó un máximo récord de 10.845 dólares en marzo.

Entre otros metales básicos, el zinc bajó un 0,4% a 3.598,50 dólares la tonelada, el plomo perdió un 0,6% a 2.086 dólares, el níquel cayó un 2,6% a un mínimo de tres meses de 25.250 dólares y el estaño se desplomó un 5,5% a 31.100 dólares, su nivel más débil en casi un año.

Summa Gold Corporation recibe certificación internacional Worldcob por excelencia en responsabilidad social

Con la recertificación, Summa Gold mantiene su compromiso de generar un impacto positivo en los caseríos de Huamachuco.

Certificación reconoce una excelente gestión empresarial en relación con el medio ambiente, colaboradores y stakeholders.

Summa Gold Corporation obtuvo por segunda vez la certificación internacional Worldcob–CSR: 2011.3, otorgada por la organización World Confederation of Businesses (Worldcob), premiando su óptima gestión en políticas de responsabilidad social y código de ética.

Este reconocimiento representa un gran logro para la compañía minera porque refleja el compromiso de la empresa en relación con el medio ambiente, colaboradores y stakeholders, lo cual es una responsabilidad ineludible a su gestión empresarial.

“En Summa Gold, estamos orientados a integrar los objetivos de distintos grupos de interés que mantienen una constante relación con nuestra empresa. Gracias a este esfuerzo, hemos cumplido con los indicadores que nos permiten revalidar la certificación por segundo año consecutivo”, señaló Jaime Polar Paredes, gerente general de la compañía.

Además, la certificación reconoce el esfuerzo de los colaboradores en las acciones que realizan a diario, debido a sus excelentes habilidades de comunicación, confianza, trabajo en equipo y responsabilidad; todo ello sin desatender el cuidado del medio ambiente y el entorno que los rodea.

“Gracias a la buena convivencia con nuestros vecinos de los caseríos de Huamachuco y cumpliendo con nuestros compromisos en infraestructura y educación, hemos logrado un mutuo beneficio para la empresa, la población y el medio ambiente”, destacó Francisco Medina, Gerente de Asuntos Corporativos.

Con la recertificación, Summa Gold Corporation mantiene su compromiso de generar un impacto positivo en los caseríos de Huamachuco, así como de fortalecer su gestión de responsabilidad social empresarial, cumplir con valores éticos y buscar la mejora continua.