- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2925

El grupo MLT continúa su desarrollo, descubre las nuevas características del sitio web

Foto: MLT Group

MLT Group es un fabricante francés cuyo negocio principal es el empalme de fajas transportadoras, la fabricación de fajas técnicas y equipos de transportadores (Bélgica).

MLT Group con el fin de satisfacer las necesidades de sus clientes y continuar con su desarrollo, publicó su nuevo sitio web el pasado mes de enero. El sitio es más moderno, más intuitivo para los visitantes, más ergonómico.

El rediseño y optimización del sitio web permite a MLT ofrecer soluciones digitales que se adaptan mejor a las necesidades de sus visitantes:

•           Contenido relevante con la información necesaria

•           Una presentación de todos los mercados.

•           Una presentación de todos los productos.

•           Acceso rápido a noticias y casos de éxito

Se ha desarrollado una aplicación que permite a los visitantes navegar y encontrar soluciones a sus problemas según su sector de actividad. El sitio web es multilingüe, ahora está disponible en 4 idiomas, francés, inglés, español y alemán. Equipado con funcionalidad de respuesta, el sitio web y la aplicación están disponibles en todo tipo de medios.

Cobre se debilita por nuevos confinamientos de China y temores de recesión

Operario junto a cátodos de cobre en un camión cerca del Puerto de Aguas Profundas de Yangshan, al sur de Shanghái, China. REUTERS/Carlos Barria

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) perdía un 0,72%, a 9.542 dólares la tonelada, a las 1122 GMT.

Agencia Reuters.- Los precios del cobre extendían su declive el viernes debido a que los inversores estaban preocupados por la posibilidad de que el débil crecimiento económico afecte la demanda de metales, después de nuevas restricciones de movimiento ordenadas en China por el COVID-19 y de aumentos en las tasas de interés.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) perdía un 0,72%, a 9.542 dólares la tonelada, a las 1122 GMT, tras perder un 1,2% en la sesión anterior, aunque el contrato está ganando casi un 1% durante la semana.

«El cobre está bajo varios tipos de presión. Los confinamientos no están terminando tan rápido como se esperaba y la política de cero COVID de China es muy perjudicial para el crecimiento económico», dijo Nitesh Shah, estratega de materias primas de la firma WisdomTree.

«También hay bancos centrales en otras partes del mundo que mantienen una tendencia muy agresiva y eso pone en duda si el crecimiento económico fuera de China se desacelerará más rápido», sostuvo.

Shanghái confinará a millones de personas para pruebas masivas de COVID-19 este fin de semana, solo 10 días después de levantar su agotador confinamiento de dos meses.

Otros activos de riesgo también caían y las acciones tocaban un mínimo de dos semanas debido a que las perspectivas de la tasa de interés del Banco Central Europeo y el nerviosismo por los próximos datos de inflación de Estados Unidos avivaban las preocupaciones sobre el crecimiento global.

Un grupo de comunidades indígenas peruanas acordó el jueves levantar de manera temporal una protesta contra la mina de cobre Las Bambas de la empresa china MMG. Las protestas habían obligado a la minera a detener sus operaciones durante más de 50 días.

En otros metales básicos, el aluminio caía un 0,8%, a 2.740 dólares la tonelada; el níquel perdía un 1,3%, a 27.650 dólares; el plomo bajaba un 0,9%, a 2.175,50 dólares; el estaño restaba un 0,8%, a 36.450 dólares; y el zinc subía un 0,04%, a 3.763,50 dólares.

PERUMIN Inspira estima recibir más de 100 proyectos que apunten a elevar calidad de vida en zonas altoandinas

Las iniciativas ubicadas a más de 2,000 msnm en la sierra peruana y con foco en la biodiversidad, seguridad alimentaria y sistemas agroalimentarios postularán al premio especial «CIP – One CGIAR».

Este año, PERUMIN Inspira prevé recibir más de 100 emprendimientos sociales enfocados en seis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), planteados por las Naciones Unidas, como fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, agua limpia y saneamiento, crecimiento económico, y acción sobre el clima.

“En la presente edición, PERUMIN Inspira espera superar la valla de presentación de 100 proyectos con un enfoque en el cierre de brechas sociales y económicas que aquejan a los habitantes principalmente de las zonas altoandinas”, declaró su presidenta, Jimena Sologuren, en entrevista con Radio Nacional.

Las iniciativas ubicadas a más de 2,000 msnm en la sierra peruana y con foco en la biodiversidad, seguridad alimentaria y sistemas agroalimentarios postularán al premio especial «CIP – One CGIAR», impulsado por el Centro Internacional de la Papa y el Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (CGIAR).

“El reconocimiento concederá al titular del emprendimiento ganador un reforzamiento de capacidades con cursos de innovación y desarrollo en prestigiosas instituciones por un monto de hasta $2,000, entre otros beneficios, como asesoría personalizada, acompañamiento técnico y difusión amplia”, destacó.

Asimismo, podrán postular a la categoría «Emprendimientos de Alto Impacto», dirigido a proyectos que se enfoquen en los ODS mencionados y estén funcionando en una zona ubicada como mínimo en los 500 msnm. De ellos, se seleccionará a los que cumplen los requisitos para recibir el premio especial «CIP – One CGIAR».

“Los emprendimientos de alto impacto que resulten ganadores recibirán capital semilla de S/ 15,000 gracias a Minera Poderosa; además de acompañamiento técnico digital gracias a KAMAN; 15 horas de asesoría legal gracias a ONTIER; y promoción y articulación con el sector privado”, explayó Jimena Sologuren.

La presidenta de PERUMIN Inspira indicó que la convocatoria para postulación de proyectos está abierta hasta el 15 de junio. Los emprendedores que desean participar en este importante programa, pueden registrarse en este enlace.

Los proyectos seleccionados serán expuestos en PERUMIN 35 Convención Minera, uno de los eventos mineros más importantes del mundo, que ha posicionado al Perú como punto de encuentro de la industria minera, y que se llevará a cabo del 26 al 30 de setiembre en la ciudad de Arequipa.

Southern Perú y Cerro Verde concentran casi el 75% de la producción nacional de molibdeno

En los cuatro primeros meses del año, Cerro Verde incrementó su producción de molibdeno en +42.8%

La producción acumulada al cuarto mes del año (10 922 TMF), creció en 3.0% respecto al mismo intervalo de meses del 2021.

La producción de molibdeno, en abril, totalizó 2645 TMF, reportando, con ello, un incremento interanual de 6.0%. Así lo dio a conocer el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

De igual manera, la producción acumulada al cuarto mes del año (10 922 TMF), creció en 3.0% respecto al mismo intervalo de meses del 2021 (10 605 TMF). Ello como resultado de un mayor volumen producido por Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (+42.8%) y Minera Chinalco Perú S.A. (+37.0%).

A nivel de titulares mineros, Southern Perú Copper Corporation conservó el primer lugar contribuyendo con el 38.1% de la producción nacional. Seguido por Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. y Minera Las Bambas S.A. con el 36.8% y 10.9%, correspondientemente.

Solo las dos primeras mineras concentran casi el 75% de la producción nacional de molibdeno.

En el análisis regional, Arequipa se posicionó como la principal productora de molibdeno con una participación de 36.8%. En segundo y tercer lugar se ubicaron las regiones de Tacna y Apurímac con el 31.7% y 10.9%, respectivamente.

Augusto Cauti, Exviceministro de Minas: “Estamos pagando la factura de las malas decisiones del Gobierno”

Augusto Cauti, Exviceministro de Minas
Macusani Yellowcake nombra a exviceministro Augusto Cauti como nuevo asesor corporativo.

El nuevo cambio del titular del sector -otro más-, el agravamiento de los conflictos y la incapacidad del Gobierno para resolverlos, son tres de las varias situaciones que están afectando ya la marcha del sector y que, de persistir, pueden poner en riesgo su desarrollo futuro. ¿Qué se debe hacer para afrontarlas? Augusto Cauti, Exviceministro de Minas y agudo analista del sector, responde a estas y otras interrogantes haciendo un balance del complejo momento por el que atraviesa la minería peruana y enumerando las tareas concretas que se deben emprender, desde el Estado y el ámbito privado, para hacerle frente.

El Gobierno cambió por quinta vez al titular del sector de Energía y Minas en apenas 10 meses de gestión. ¿Qué representa esta situación como señal para los inversionistas?

Lamentablemente, no las correctas. El hecho de tener, en tan corto tiempo de Gobierno, un número tan alto de ministros que van cambiando en el sector -además de otros funcionarios del ministerio que van cambiando y rotando-, no solo crea una mayor incertidumbre para la toma de las decisiones de inversión, sino que, más preocupante aún, refleja una carencia de políticas para la industria y un grave debilitamiento de la institucionalidad, cuyas consecuencias concretas son las que estamos viendo ahora.

Una de ellas es la producción de los metales, por ejemplo, que en el primer trimestre cayó en general, con la única excepción del hierro.

Algo que no había ocurrido ni siquiera durante la pandemia.

Así es. Y es que, si había una señal positiva respecto a la marcha futura del sector, esa era que las unidades venían produciendo de manera sostenida, pese a la coyuntura que generó la pandemia del Covid-19 y al impacto mundial que ha generado la guerra entre Ucrania y Rusia.

Porque frente a esos factores adversos, lo que teníamos en el país es un sector minero resiliente y que mostraba una gran capacidad de respuesta ante ellos. Ahora, sin embargo, lo que estamos viendo es que esa capacidad está siendo afectada, y que eso está ocurriendo claramente por las malas decisiones del Ejecutivo respecto al sector.

¿La agudización de los conflictos es también el resultado de ese proceso de deterioro?

Sin duda, porque la conflictividad es originada por el hecho de que los recursos que genera la minería no son adecuadamente invertidos para solucionar las demandas sociales ni cerrar las brechas de infraestructura de agua, salud, saneamiento o educación en las poblaciones de zonas aledañas donde se realizan actividades mineras.

Pero a eso, que ya es un factor crítico, se han sumado las malas decisiones del Ejecutivo, el debilitamiento institucional de las entidades que son críticas para el desarrollo sostenible del sector y la falta de una adecuada gestión de los conflictos sociales. Pero también los discursos y acciones de las autoridades del Ejecutivo respecto del sector minero, que se han dado desde inicios de este Gobierno y que solo han generado más conflictividad y mayores divergencias, actuando de manera irresponsable contra los intereses del país.

De los perjuicios que han provocado esos nombramientos, se ha advertido el grave deterioro de la institucionalidad del sector. ¿Cuál es su balance?

Negativo, sin duda, porque, además de los ministros del sector, se han hecho cambios en los viceministerios, direcciones y oficinas clave, lo que viene afectando la marcha del sector. Es el caso de la Dirección de Gestión Social, por ejemplo, que depende directamente del ministro y es clave en la gestión de conflictos; no solo se han hecho cambios, sino que, incluso, ha habido momentos en que ni siquiera ha tenido a su responsable nombrado.

Pero lo grave no es únicamente la frecuencia de los cambios en esas posiciones, sino las personas a las que el Gobierno ha designado para ocuparlas; la mayoría de ellas sin conocimiento ni experiencia en el sector, todo lo cual nos está afectando ahora.

Porque, repito, lo que estamos viendo hoy en el sector es la factura que estamos pagando por las malas decisiones del Gobierno. Esto es, problemas de producción, lo que tendrá consecuencias en las transferencias a las regiones, que se van a ver afectadas; carencia de nuevos proyectos, efecto que ya tenemos hoy y que lo seguiremos teniendo; y una caída evidente de las actividades de exploración.

Y es que, como resultado de la incertidumbre generada por el Gobierno, las inversiones se retraen y van a donde tienen mejores condiciones.

¿Cree que esas decisiones del Gobierno se explican solo por la carencia de cuadros con capacidad técnica o hay detrás una intención política?

Con algunas excepciones, que claramente son pocas, creo que la conclusión respecto a los nombramientos realizados por el Gobierno, en general, es que se deben simplemente a su falta de capacidad y de convocatoria para encontrar a los cuadros adecuados, además de su desconocimiento y negligente actuación para enfrentar los problemas del país.

De ahí que, en general, su línea de conducta sea nombrar a personas que no están preparadas, que no conocen los sectores en los que son designados y que ni siquiera tienen la más mínima experiencia en la gestión pública.

Desde su perspectiva, ¿Cómo se explica la recurrencia y agudización de los conflictos relacionados a Las Bambas?

Remontándonos a los inicios de este proyecto, en el que sin duda se tomaron decisiones erróneas. Y no solo por parte del Estado, sino también por parte de las empresas que han sido parte de este proyecto.

¿Como cuáles?

Como no concretar el proyecto del mineroducto o no pensar en un desarrollo territorial integral. Sobre todo, teniendo en cuenta que este proyecto, por sus dimensiones, claramente iba a tener impactos en una zona mayor a la comprendida en su zona de influencia directa, debido al transporte de su producción a través de casi 700 u 800 kilómetros hasta el puerto de Matarani.

Creo que son esas decisiones -y el haber sido muy transaccional en su forma de enfocar el tema relacionado a los terrenos y las servidumbres- están generado que, al cabo del tiempo y al no haberse adoptado soluciones integrales y enfocadas en el territorio, se tengan reclamos constantes.

Todo ello, sumado a los problemas de incapacidad de gestión que tiene el Estado para realizar una inversión pública que cierre las brechas sociales existentes o para apoyar el desarrollo de otras actividades económicas en la zona, es lo que ha generado el clima de conflicto y violencia, que es lo que estamos viendo hoy.

Lea la entrevista completa AQUÍ

Campamentos y refugios mineros: protección y durabilidad para todo tipo de entorno

Campamentos mineros
Rumbo Minero America Mining Ed. 145

La industria minera requiere de campamentos mineros que no solo sean cómodos y seguros, sino que destaquen por su funcionalidad y adaptabilidad de entorno. Siguiendo esa línea actualmente estos establecimientos han experimentado un gran cambio en la última década. Atrás quedaron las locaciones pequeñas e incómodas y hoy se han transformado en espacios amplios, confortables y seguros.

Como sabemos todos los asentamientos mineros se caracterizan por estar ubicados en zonas remotas, con alturas extremas y climas adversos. Es por ello que hoy las empresas proveedoras, para la aplicación de sus procesos constructivos, toman en cuenta las condiciones climatológicas y habitacionales del lugar.

Entre ellas se cuentan, por ejemplo, el uso de sistemas que permiten la óptima utilización de elementos como la energía, agua y ventilación; incluso algunas empresas han incursionado en construir estructuras sostenibles, es decir con luminaria led para iluminar pasillos y exteriores, y contar con energía solar, en caso el proyecto lo permita. El objetivo es uno solo: que las bajas temperaturas y las condiciones inhóspitas de las zonas de la sierra, no sean más un problema para los trabajadores mineros.

En el mercado actual se ofrece una amplia gama de productos con conceptos modernos que van desde carpas con aislamiento térmico, confort y ambiente ventilado hasta módulos prefabricados de fácil ensamblado y totalmente desarmable, los cuales sirven para la construcción de cocinas, baños, dormitorios, oficinas, salas de reuniones y hasta espacios de esparcimiento como polideportivos, gimnasios, capillas. etc

De otro lado, en nuestro país, los refugios mineros también son demandados en las distintas operaciones subterráneas, y es que son fundamentales para la protección del trabajador que puede guarecerse en el lugar en caso se registren derrumbes en la mina.

Este compartimiento debe suministrar aire (oxígeno) primario y secundario, y contar con sistema, de aire acondicionado, de presión positiva, de detección de gases y absorción de CO/CO2.

A través de este informe daremos mayores alcances sobre las innovaciones que presentan tanto los campamentos como los refugios mineros. A la vez, las empresas proveedoras comentan sobre sus proyecciones y expectativas con el sector.

Lee el informe completo AQUÍ

Molinos, chancadoras, zarandas, hidrociclones, agitadores y espesadores

potentes equipos para el proceso de minerales
Rumbo Minero America Mining ED. 145

En un proyecto minero los equipos de conminución cumplen un papel fundamental en el proceso de adecuación del material obtenido de la explotación minera. Es por ello que -con el objetivo de asegurar la productividad- se requiere que sean robustos y resistentes para desarrollar esta función de manera eficaz y continua.

En la industria minera los procesos de conminución corresponden a la primera operación unitaria del proceso minero, y sus funciones son las siguientes: liberar especies de interés económico para su posterior concentración, aumentar el área superficial de las partículas para favorecer las reacciones químicas y obtener una granulometría de producto adecuada.

En ese sentido, se necesitan máquinas diseñadas bajo altos estándares de seguridad, priorizando la fase de transporte, armado, operación y mantenibilidad. Así se tiene, por ejemplo, a la chancadora, que tiene como objetivo reducir el tamaño de la roca proveniente de la mina, a fin de liberar las partículas del mineral económicamente rentable, para su posterior envío a los subsiguientes procesos de concentración.

Asimismo, las zarandas cumplen la función de optimizar el proceso de chancado y aligerar la carga circulante de estos, y los molinos de bolas reciben el material de las chancadoras a fin de obtener el tamaño óptimo para la siguiente etapa. En tanto, los hidrociclones se encargan de entregar a la etapa de flotación el mineral liberado; su función es importante ya que ayuda al molino a maximizar el tonelaje de tratamiento sin afectar la recuperación del mineral valioso en etapas posteriores.

Del mismo modo, los espesadores se pueden usar para recuperar agua del proceso, así como para extraer materia les finos, entre otros.

Por último, el agitador proporciona un movimiento constante del fluido para mantener los sólidos en suspensión y promover la reacción y/o distribuir uniformemente los sólidos de modo que el proceso que está alimentando tenga una concentración constante.

Con el objetivo de conocer más sobre sus principales funciones, así como su importancia en el sector minero, se recogió la opinión de las diferentes empresas especializadas en la comercialización y fabricación, para que brinden mayor información sobre los nuevos desarrollos tecnológicos que tienen estos equipos de conminución.

Lee el informe completo AQUÍ

Automatización, digitalización y control para la industria minera: mayor productividad y eficiencia en los procesos mineros

Automatización, digitalización y control para la industria minera
Foto: Rumbo Minero America Mining.

El sector minero se encuentra en constante evolución, buscando lograr una mayor eficiencia en la productividad y control de costos, con la finalidad de mantenerse competitivo en el mercado mundial. Es así que, las innovaciones tecnológicas, como la digitalización y la implementación de equipos automatizados se han convertido en los mejores aliados de la industria.

Las compañías mineras a nivel mundial están buscando digitalizar y automatizar sus operaciones, a fin de ser más eficientes, lo que en consecuencia aumenta la productividad y disminuye los costos y los riesgos para los trabajadores, además de brindar una mejor optimización de mantenimiento en la maquinaria.

La automatización implica la conversión de un proceso, procedimiento o equipo, a una operación realizada sin la intervención del ser humano y que permite obtener un producto en la cantidad y calidad deseada, de una manera eficaz; mientras que, la digitalización se define como la convergencia del mundo real con el virtual. Esto, aplicado a la minería, significa transformar procesos analógicos y objetos físicos en digitales.

En ese sentido, las posibilidades que ofrecen estas tecnologías para la minería -tanto peruana como mundial- son claves a la hora de pensar en el futuro del sector. Es así que, estas innovaciones, que abrirán nuevos modelos de negocios y ecosistemas, han llegado para quedarse, y van incrementándose a nivel global.

Entonces, las ventajas que poseen son asombrosas y poco discutibles; motivo por el cual, las grandes mineras vienen implementado en sus operaciones estas nuevas tecnologías. Estudios han comprobado que, la productividad de una empresa minera puede llegar a crecer considerablemente, si adopta de forma eficiente esta transformación.

Frente a nuevos desafíos -en la actualidad- no sumarse y adaptarse rápido a estas novedosas tendencias, puede repercutir en los procesos, y en la demanda del servicio. Es por ello que, gran parte de las mineras peruanas ya las vienen incorporando en sus operaciones, tal es el caso de Quellaveco, que será la primera mina 100% digital del Perú, impulsada por energías renovables.

El objeto es acelerar los procedimientos y elevar los estándares de calidad y seguridad, incidiendo directamente en los costos de la producción. Asimismo, al manejar los equipos o las máquinas de manera remota, se puede mejorar la seguridad, al evitar que haya personal en las zonas peligrosas y en momentos críticos.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Hay grandes motivaciones que llevan a querer alcanzar este objetivo. Una de ellas y, quizás, la más importante es mejorar la productividad, además de optimizar el tiempo y los procesos. Y, aunque se podría pensar que esta transformación requiere de grandes inversiones de capital, la realidad es que, a largo plazo, termina reduciendo los costos de producción.

De acuerdo al Ministerio de Energía y Minas (Minem), la minería e industria nacional consumen el 57% de la energía en nuestro país. Entonces, la digitalización permite que en las minas se monitoree y optimice las operaciones y el uso de energía en tiempo real, lo que disminuye y controla las emisiones de CO2, y aumenta el tiempo de actividad de producción y la eficiencia operaria.

La digitalización en sí es un reto que hay que aceptar para adaptarse al nuevo mercado. Sin embargo, existen ciertos factores que dificultan esta transformación, tales como el medio ambiente, ya que existe una creciente preocupación por parte de la sociedad y de las empresas por ser responsables y sostenibles, por ello, la minería está cambiando sus procesos hacia unos más verdes y sustentables.

Este proceso implica una modernización y transformación de los bienes capitales, pero también del personal que opera en mina, el cual debe modernizarse, pues el mercado demanda un perfil que posea conocimientos de automatización y digitalización.

Lea el informe completo AQUÍ