- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 2972

Expansión de Las Bambas enfrenta oposición de comunidad en Perú

Se espera, con Chalcobamba, elevar la producción a 400.000 toneladas de concentrado de cobre al año en el mediano plazo.
Se espera, con Chalcobamba, elevar la producción a 400.000 toneladas de concentrado de cobre al año en el mediano plazo.

La comunidad Huancuire, tras una reunión ayer, acordó que adoptará todas las medidas «legales y sociales» necesarias para evitar el desarrollo de Chalcobamba.

Agencia Reuters.- Una comunidad andina donde se planea explotar un segundo depósito de la mina de cobre Las Bambas en Perú se opone a la expansión de la empresa, abriendo un nuevo foco de conflicto con una de las mayores mineras en el país sudamericano.

La comunidad Huancuire, tras una reunión el jueves poco después de que se anunciara el visto bueno del Gobierno para la expansión de Las Bambas, acordó que adoptará todas las medidas «legales y sociales» necesarias para evitar el desarrollo de un segundo tajo abierto de cobre llamado Chalcobamba.

La china MMG ltd, que controla Las Bambas, dijo en la víspera en ejecutará Chalcobamba en el transcurso de cinco meses para comenzar a producir en la segunda mitad del 2022.

La compañía espera, con el desarrollo del proyecto, elevar su producción a 400.000 toneladas de concentrado de cobre al año en el mediano plazo, desde 380.000 toneladas.



Las Bambas produce el 2% del suministro mundial de cobre, mientras que Perú es el segundo productor global del metal.

«Somos enfáticos en señalar que no permitiremos, no toleraremos el inicio de operaciones en el inconsulto proyecto Chalcobamba», dijo la comunidad Huancuire en un documento visto por Reuters y firmado el jueves por dirigentes de la zona.

Huancuire afirma que el Ministerio de Energía y Minas autorizó la construcción de Chalcobamba sin haber completado el proceso de «consulta previa» para desarrollar el proyecto.

Representantes del Ministerio de Energía y Minas no respondieron a las consultas de Reuters sobre el tema.

Las Bambas ha sido un constante foco de conflictos con las comunidades empobrecidas establecidas a los largo de una carretera de 400 kilómetros que utiliza la empresa para transportar sus concentrados de cobre.

Las comunidades en la zona han protestado bloqueando la vía minera, acusando a la empresa de no mejorar su calidad de vida mientras el tráfico de los camiones contamina sus cultivos.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Gobierno da una solución para evitar el alza de precios de los combustibles

Se incluirá al gasohol de 84 octanos, las gasolinas de 84 y 90, el diésel 2 S-50 y el GLP a granel (destinado a taxistas) en el FEPC.

El Gobierno  anunció que incluirá al gasohol de 84 octanos, así como a las gasolinas de 84 y 90, el diésel 2 S-50 y el GLP a granel (destinado a taxistas) en el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles Derivados de Petróleo (FEPC), a fin de frenar la escalada internacional de combustibles que afecta a Perú.

Este mecanismo no reduce precios, pero sí evita mayores disparadas en los precios finales al consumidor ante la volatilidad del contexto internacional. Solo ayer, el petróleo WTI cerró casi en US$ 115 el barril, cuando al término del 2021 se ubicó en US$ 75.

“A través del FEPC, estamos añadiendo combustibles que son de gran uso para segmentos de menores ingresos, como la gasolina de 84, la de 90 y el gasohol de 84 octanos. Esto será por tres meses y luego evaluaremos su continuidad”, explicó el ministro de Economía y Finanzas, Oscar Graham.

También, el titular del MEF dijo que retrasa un mes la actualización de la banda de precios del diésel (utilizado por el transporte), que debía marcar en marzo una subida de al menos S/ 1 por galón expendido a los transportistas. 

“Estamos postergando la actualización de la banda de precios del diésel del FEPC hasta fines de abril, porque si lo actualizamos a marzo hubiera significado un incremento abrupto de hasta S/ 1 en el galón”, manifestó.

Este anuncio se da en el marco de protestas de transportistas en la región sur, como por ejemplo la registrada ayer en Puno en contra del alza de los combustibles y el elevado costo de los productos de primera necesidad.

Vale FISE será de S/ 25

El ministro Graham también indicó que el Vale FISE (de descuento en la compra del balón de gas de 10 kilos) pasará de S/ 20 a S/ 25, con el objetivo de llegar a 800.000 nuevos hogares, afectados por la inflación y el encarecimiento del principal suministro para cocinar. Asimismo, el Ejecutivo modificará la metodología de actualización de banda para el GLP, incrementándose en 3,5% temporalmente.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Aguila Copper realizará levantamiento magnético desde helicóptero en Cora

Los datos magnéticos permitirán una mejor comprensión del proyecto en Arizona.
Los datos magnéticos permitirán una mejor comprensión del proyecto en Arizona. (Foto referencial)

Los datos magnéticos permitirán una mejor comprensión de la alteración en este proyecto ubicado en el cinturón de cobre del sur de Arizona.

Aguila Copper Corp es una empresa de cobre y metales preciosos; además, se centra en sus proyectos Sherridon, Lida y Cora.

Para Cora -ubicado en corazón del cinturón de cobre del sur de Arizona- Aguila realizará un levantamiento magnético desde helicóptero.

Así lo anunció tras firmar un contrato con Precision GeoSurveys y que también incluirá un levantamiento radiométrico de alta resolución.



Detalles de labores

El estudio entregará conjuntos de datos detallados en un área donde la cobertura magnética y radiométrica previa es deficiente.

Además, los datos magnéticos permitirán una mejor comprensión de la alteración.

Esto porque los minerales magnéticos se enriquecen o destruyen según la posición dentro del sistema de pórfido.

Mientras que los datos radiométricos ayudarán a delinear el núcleo del sistema de pórfido (alteración potásica).



“Cuando estos datos se combinan con los datos históricos, permitirán la orientación de perforación inmediata”, explicó Aguila.

Asimismo, con una resolución más alta y la cobertura mejorada, se podrá definir mejor los objetivos para perforar a finales de este año.

Por otro lado, la empresa recordó los registros originales indicaron que la perforación anterior en Cora interceptó mineralización de óxido de cobre en anchos superiores a 100 metros.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

ADEX: En enero se registraron 3 035 empresas exportadoras

Lima concentró el número más alto de firmas exportadoras (1,626), seguida por Piura (353) y Callao (212).
Lima concentró el número más alto de firmas exportadoras (1,626), seguida por Piura (353) y Callao (212).

En el primer mes de este 2022, se apreció un mayor número de pequeñas y medianas exportadoras de los rubros minería tradicional.

El Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (Cien-Adex), reportó que, en enero último, el número de empresas exportadoras sumó 3,035 compañías, lo que representa un incremento del 2.2% respecto al similar mes del 2021.

Se destacó que, en el primer mes del 2022, se apreció un mayor número de pequeñas y medianas exportadoras de los rubros minería tradicional y pesca no tradicional.

De acuerdo al reporte del Cien-Adex, las microempresas (2,284) representaron el 75.3% del total, las pequeñas (649) el 21.4%, las medianas (32) el 1.1% y las grandes (70) el 2.3%.

“Es decir, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) concentraron el 97.7% de todas las unidades exportadoras”, destacaron.

Destinos de exportación

El informe del Cien-Adex detalló que el 66.1% (2,005 firmas) del total de exportadoras registraron un único mercado de destino (EE.UU. fue el principal), el 26.6% entre 2 y 5, el 4.5% entre 6 y 9, y solo el 2.7% estuvieron más diversificadas al tener al menos 10 naciones en su cartera (también liderado por EE.UU.)

Asimismo, se detalló que 1,452 del conjunto de 3,035 empresas (48% del total) exportan un solo producto a un solo destino, lo cual incrementa los riesgos ante posibles cambios en políticas comerciales, arancelarias y otros aspectos, en el país destino.

Dentro de este grupo vulnerable, el 74.2% fueron microempresas, 21.6% pequeñas, 2.8% grandes y 1.3% medianas.

Acerca de las regiones, Lima concentró el número más alto de firmas exportadoras (1,626), seguida por Piura (353) y Callao (212). Apurímac fue la región con menor stock (3).

Más detalles

En términos de valor monetario, se observó que el 82% del total estuvo a cargo de las grandes compañías, seguido por las pequeñas (13.1%), medianas (2.8%) y microempresas (2.1%).

Por sectores, el stock más alto de empresas correspondió a la agroindustria (1,020), seguido por químico (406), prendas de vestir (395), varios (376), metalmecánica (361), minería tradicional (241), textil (154), pesca y acuicultura (145), minería no metálica (140), siderometalurgia (135), agro tradicional (133), entre otros.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

EPM renueva coberturas con Sura y Mapfre para el proyecto Hidroeléctrico

Empresas Públicas de Medellín (EPM) renovó con la aseguradora Mapfre Seguros Generales de Colombia, la cobertura de seguro para las obras civiles terminadas del Proyecto Hidroeléctrico Ituango por una vigencia anual. 

En esta póliza se encuentran aseguradas las obras de la presa, vertedero, subestación y campamentos.

Después de un proceso de renovación que incluyó, entre otras actividades, la visita al mercado reasegurador para presentar de primera mano los avances en la recuperación y puesta en operación del proyecto Hidroituango, se logró además de la continuidad de la cobertura, aumentar el límite asegurado de la póliza, pasando de US$100 millones a US$200 millones.

Se espera que, una vez entre en operación comercial la primera unidad de generación, tanto los equipos electromecánicos y las obras civiles necesarios para la misma puedan incluirse en esta póliza.

Igualmente, el miércoles 23 de marzo, Empresas Públicas de Medellín renovó con la aseguradora Seguros Generales Suramericana, la cobertura de seguros de Responsabilidad Civil Extracontractual para el proyecto Ituango con un límite de US$5 millones manteniendo las mismas condiciones técnicas, e igualmente con una vigencia anual.

“De esta forma EPM continúa  con  el avance y desarrollo del proyecto hidroeléctrico Ituango, el cual contribuirá con el 17 % de la producción energética del país”, manifestó la compañía.

Minera ACLARA retira evaluación ambiental del proyecto de tierras raras en Penco

El programa incluirá hasta 450 metros de perforación en tres pozos de 150 metros y se espera que se complete dentro de un plazo de +/- 25 días.

La compañía anunció que potenciará el proyecto para reingresarlo al Servicio de Evaluación Ambiental en un futuro.

El pasado 24 de marzo, la minera ACLARA anunció el desistimiento de su actual tramitación de Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el proyecto de tierras raras en la comuna de Penco con el fin de potenciar el proyecto y reingresar su tramitación.

De acuerdo con un comunicado, desde la empresa explicaron que “siguiendo uno de los caminos que otorga la institucionalidad, se tomó la decisión para potenciar el proyecto, con el objetivo de tener el tiempo adicional necesario para abordar, plenamente, los nuevos desafíos surgidos durante las últimas etapas del proceso de evaluación ambiental”.

“ACLARA busca reingresar un estudio en el futuro para encontrar los espacios de optimización que la compañía ha identificado en forma continua, específicamente en asuntos ambientales, técnicos y de aporte social”, indicó la compañía en el comunicado.

¿Cuál es el proyecto?

El ex proyecto de Biolantánidos abarca una superficie de aproximadamente 600 hectáreas y tiene por propósito rescatar tierras raras de arcilla, mediante un proceso que no requiere de explosivos, chancado ni molienda, y no produciría relaves. Además, según la empresa, el agua utilizada sería recirculada en un 95%.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace:

https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Anuncian acuerdos de arrendamiento modificados en el proyecto Mogollon

La propiedad cubre un extenso campo de vetas epitermales que contienen oro y plata. 

Summa Silver Corp. emitirá un total de 27.400 acciones ordinarias de conformidad con dos acuerdos de arrendamiento minero enmendados y actualizados previamente celebrados (en conjunto, los «Contratos de Arrendamiento Enmendados»).

Las acciones ordinarias se emiten a un valor atribuido de $1,24 por acción ordinaria, que es el precio promedio ponderado por volumen de 20 días de las acciones ordinarias de la Compañía tal como se negocian en la TSXV.

Dichos pagos representan el primero de diez pagos anuales adeudados de conformidad con los Contratos de Arrendamiento Modificados. Los Contratos de Arrendamiento Enmendados se relacionan con concesiones mineras que forman parte de la propiedad Mogollon cerca de Silver City, ubicado en Nuevo México.

De conformidad con los Contratos de Arrendamiento Enmendados, la Compañía acordó continuar arrendando ciertas concesiones mineras que forman parte de la propiedad Mogollon por un período de diez años y renovable en términos de 10 años a elección de la Compañía.

La Compañía debe realizar pagos totales en efectivo de US$ 99.067 anualmente durante dicho período en virtud de los Contratos de Arrendamiento Modificados. Dichos pagos anuales están indexados al índice de precios de producción de productos básicos industriales según lo publicado por la Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos (el IPP).

La Compañía puede, a su exclusivo criterio, optar por pagar un total de US $ 27,018 (indexado a PPI) del monto anual pagadero en virtud de los Contratos de Arrendamiento mediante la emisión de acciones ordinarias a un valor estimado igual al precio promedio ponderado por volumen de 20 días de las acciones ordinarias de la Compañía cotizadas en la TSXV.

La Compañía también otorgó una regalía de producción parcialmente recomprable del 4% sobre las concesiones mineras que están sujetas a los Contratos de Arrendamiento Enmendados. Bajo el primer Contrato de Arrendamiento Modificado, la Compañía tiene la capacidad de recomprar hasta el 2% de la regalía por pagos en efectivo agregados de US$1,000,000 (US$125,000 por 0.5%; US$125,000 por un 0.5% adicional; US$125,000 por un 0.5% adicional y US$500.000 por un 0,5% adicional).

Bajo el segundo Contrato de Arrendamiento, la Compañía tiene la capacidad de recomprar hasta el 2% de la regalía por pagos en efectivo totales de US$2,000,000 (US$250,000 por 0.5%; US$250,000 por un 0.5% adicional; US$500,000 por un 0.5% adicional y US$1.000.000 por un 0,5% adicional).

Todos los pagos pagaderos en relación con la recompra de cualquier porción de la regalía están indexados al PPI.

Los primeros tres pagos de recompra bajo los Contratos de Arrendamiento deben hacerse en efectivo. La Compañía puede, a su exclusivo criterio, optar por pagar la mitad del pago de recompra final mediante la emisión de acciones ordinarias a un valor estimado igual al precio promedio ponderado por volumen de 20 días de las acciones ordinarias de la Compañía negociadas en la TSXV.

Todas las emisiones futuras de acciones ordinarias de la Compañía de conformidad con los Contratos de Arrendamiento están sujetas a la aprobación de la TSXV, de conformidad con los requisitos y políticas de la TSXV.

«Estos contratos de arrendamiento enmendados representan un gran paso hacia la reducción de las posibles cargas de regalías de producción en partes importantes de la propiedad, incluida el área de perforación de Extensión Consolidada», dijo Galen McNamara, director ejecutivo de Summa Silver Corp.

Además, «los contratos de arrendamiento existentes anteriormente otorgaron a los propietarios subyacentes un 4% regalía de producción y sin opción de recompra de la Compañía».

«La Compañía ahora tiene la capacidad de recomprar el 2% de esa regalía en términos equitativos para todas las partes. Nos gustaría agradecer a los propietarios subyacentes por su compromiso a largo plazo con el área y por trabajar con nosotros tan de cerca para lograr estos acuerdos», enfatizó.

La propiedad Mogollon está ubicada a 120 km de Silver City en el suroeste de Nuevo México, en Estados Unidos. Cubre un extenso campo de vetas epitermales que contienen oro y plata. Entre 1904 y 1925, se informa que el distrito produjo 13,1 millones de onzas de Ag y 271 000 onzas de Au a partir de 1,39 millones de toneladas de roca. La producción se detuvo en 1942 debido al cese durante la guerra de toda la minería de oro y plata en los Estados Unidos.

Índice de Precios de Productor Minería creció 36,5% en un año

La extracción y procesamiento de cobre fue la clase más incidente, con un alza de 31,6%.  

El Índice de Precios de Productor Minería (IPPMin) fue el que más influyó en la variación a doce meses del IPP de Industrias.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó sobre un aumento interanual de 28,8% registró el Índice de Precios de Productor (IPP) de Industrias (agregación de los sectores minería, manufactura y electricidad, gas y agua) en febrero de 2022, acumulando 2,6% en lo que va del año.

En ese contexto, el Índice de Precios de Productor Minería (IPPMin) fue el que más influyó en la variación a doce meses del IPP de Industrias, al crecer 36,5% respecto de febrero de 2021, acumulando 3,2% en lo que va del año. 

En detalle, la extracción y procesamiento de cobre fue la clase más incidente, con un alza de 31,6%.  

Asimismo, el Índice de Precios de Distribución de Electricidad, Gas y Agua (IPDEGA) aumentó 4,8% a doce meses, acumulando -0,4% a febrero de 2022. 

La clase que más influyó en la variación del índice fue fabricación de gas; distribución de combustibles gaseosos por tuberías, con un 34,2%.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace:

https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

En febrero el Perú produjo más de 4,600 GWh de energía eléctrica

Respecto a la fuente de la generación eléctrica, las centrales hidroeléctricas avanzaron 1% y las unidades térmicas crecieron un 15%.
Las centrales hidroeléctricas avanzaron 1% y las unidades térmicas crecieron un 15%. (Foto Minem)

Respecto a la fuente de la generación eléctrica, las centrales hidroeléctricas avanzaron 1% y las unidades térmicas crecieron un 15%.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que la producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional en febrero de 2022 fue de 4,686 gigavatios hora (GWh)

Ese nivel de producción, según el Minem, representó un incremento del 5.4% con relación a febrero del año pasado.

De acuerdo a la estadística oficial elaborada por la Dirección General de Electricidad (DGE) de esta cartera, del total registrado, 4,518 GWh (96%) fue generado para el mercado eléctrico y 169 GWh (4%) fue para uso propio.

Cabe indicar que la producción de energía eléctrica incluye a los Sistemas Aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) del Perú.

Por parte de los especialistas, este aumento de la producción eléctrica se sustenta, principalmente, en la reactivación económica.

Ello en virtud a las diversas industrias que vienen operando con las estrictas medidas de bioseguridad y para contrarrestar la pandemia del COVID-19.

Para eL Minem, la energía eléctrica juega un papel muy importante en temas como la erradicación de la pobreza.

Así como el mejoramiento a la educación, la reducción de la mortalidad y el acceso a la atención medida de calidad, entre otros beneficios.



Fuentes de generación

En el documento técnico se precisó que en febrero del año las centrales de generación del SEIN produjeron 4,507 GWh, valor superior en 5.2% a lo generado en el mismo mes de 2021.

Respecto a la fuente de la generación eléctrica, los datos estadísticos señalan que las centrales hidroeléctricas produjeron 3,057 GWh, es decir, 1% mayor a la producción de febrero de 2021.

Mientras que las unidades térmicas registraron 1,439 GWh; un 15% mayor a lo generado en dicho periodo del año pasado.

Asimismo, en cuanto a la generación con recursos energéticos renovables no convencionales (solar, eólico, bagazo y biogás) en febrero acumuló una producción de 229 GWh.

Dicha cantidad de energía representó el 4.9% de la producción nacional durante el periodo analizado.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Las Bambas: Comunidades de Espinar dan tregua de 24 horas, esperan recibir al Ejecutivo 

Los comuneros exigían a MMG Las Bambas cumplan con acuerdos como la entrega de 20 tractores. Foto: VIDAL MERMA, Caretas
Los comuneros exigían a MMG Las Bambas cumplan con acuerdos como la entrega de 20 tractores. Foto: VIDAL MERMA, Caretas

Asimismo esperan ratificar acuerdos con MMG Las Bambas.

Hace unos días, nuevamente la carretera del Corredor Minero del Sur fue bloqueada por comuneros de las 27 comunidades del distrito de Coporaque, provincia de Espinar, en Cusco, donde exigían a MMG Las Bambas cumplan con los acuerdos establecidos como la entrega de 20 tractores.

Pero, tras el anuncio de la presencia de la comisión de alto nivel de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y de la minera para sostener una mesa de dialogo hoy viernes 25 de marzo, anunciaron una tregua de 24 horas. Así lo informó Caretas.

Sin embargo, un día antes el Ministerio de Energía y Minas (Minem), que lidera la mesa de diálogo en la zona, había comunicado que la reunión se daría el próximo miércoles 30 de marzo. Este anunció hizo que las comunidades mantuvieran las vías bloqueadas hasta ayer.



A la reunión acudirán los representantes de la PCM, el ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el ministerio del Ambiente (Minam), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y de la empresa minera MMG Las Bambas.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN