Ocho empresas internacionales calificaron para iniciar pruebas de EDL en los salares del país.
Bolivia proyecta producir cátodos y baterías de litio en el 2025.
En mayo, Bolivia conocerá los resultados de las pruebas de Extracción Directa de Litio (EDL) que realizan ocho empresas internacionales en los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Coipasa, y que serán presentados al presidente Luis Arce Catacora, anunció el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez.
“El último día de abril, nosotros estamos recibiendo los resultados, algunos preliminares y; algunos consolidados, de tal manera que en mayo ya exista esta evaluación para poder presentarlo a nuestro hermano presidente”, confirmó la autoridad.
Ocho empresas internacionales calificaron para iniciar pruebas de EDL en los salares del país, con el fin de consolidar un contrato de asociación con el Estado boliviano para comenzar, en 2023, con proyectos de industrialización y consolidar al litio como pilar económico del país.
“Lo que estamos tratando es ahorrar tiempo, de incrementar rendimientos, de tal manera de que el litio, en el siguiente año, empiece con proyectos industriales; y el 2024 sea el pilar económico que estamos buscando todos los bolivianos”, agregó Arnez.
Actualmente, Bolivia produce Cloruro de Potasio, en su fase industrial; y se construye la Planta Industrial de Carbonato de Litio, y para el 2025 se proyecta producir cátodos y baterías de litio.
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países; puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace.
Filo Mining tiene la intención de utilizar los ingresos de la colocación privada para avanzar en la exploración y el desarrollo del proyecto Filo del Sol.
La minera informó los resultados correspondientes al cuatro trimestre de 2021.
La junior canadiense aconseja que el programa exploratorio en Filo del Sol se expanda a siete perforadoras con diamantina a efectos de acelerar la definición del depósito localizado en la provincia de San Juan y la IV Región de Chile.
“Nuestra campaña de perforación 2021/2022 ya está en marcha y los ensayos iniciales de los pozos 54 y 55 han generado confianza en nuestro modelo geológico y arrojaron excelentes resultados. La perforación hasta la fecha ha identificado mineralización continua sobre una distancia norte – sur de 4,5 km, una distancia este-oeste de más de 1 km, y casi 1,5 km de profundidad. El depósito permanece abierto al norte, sur, este y en profundidad. Con el cierre de la colocación privada sin intermediario de C$100 millones para BHP a principios de este mes, la compañía ahora está bien financiada para aumentar significativamente nuestros esfuerzos de exploración en Filo del Sol”, comentó Jamie Beck, presidente y CEO de Filo Mining.
“Actualmente se están movilizando dos perforadoras con diamantina adicionales al sitio, lo que elevará nuestro recuento total de plataformas con diamantina a siete. Para mediados de año, buscaremos agregar cuatro plataformas adicionales, lo que elevaría el número total de plataformas con diamantina a once. Las plataformas adicionales aumentarán drásticamente el ritmo de perforación en el proyecto y acelerarán nuestros objetivos de exploración: buscar los bordes del sistema y mejorar nuestra comprensión geológica de este notable depósito”, agregó.
El 11 de marzo pasado, la Filo Mining cerró una colocación privada sin intermediario de 6.270.000 acciones ordinarias a BHP Western Mining Resources International Pty Ltd., una subsidiaria de propiedad total de BHP Group Limited, a un precio de C$15,95 por acción ordinaria, lo que se traduce en ingresos brutos totales de C$100 millones.
Filo Mining tiene la intención de utilizar los ingresos de la colocación privada para avanzar en la exploración y el desarrollo del proyecto Filo del Sol, así como para capital de trabajo y fines corporativos generales.
En este sentido, la finalización de la colocación privada y la reposición resultante de la tesorería de la compañía brindarán a Filo Mining una valiosa flexibilidad a medida que busca expandir sus operaciones, comenzando con el programa de perforación 2021/2022 actualmente en curso.
Programa 2021 / 2022
El programa de perforación 2021/2022 está operando actualmente con cinco plataformas de perforación diamantina, y Filo Mining está en proceso de agregar dos perforadoras con diamantina adicionales y una perforadora con circulación reversa antes de finales de marzo de 2022 con el propósito de pre-colocando collares en la parte superior de los pozos en áreas que históricamente han sido un desafío para la perforación con diamantina.
La perforación inicial se centró en un área que la compañía llama Breccia 41. Esta área recibió el nombre de su pozo de descubrimiento, FSDH041, que interceptó 163 metros con 5,43% de cobre equivalente (CuEq; consistente en 2,31% cobre; 2,07 g/t oro; 183,0 g/t plata) desde 780 metros de profundidad dentro de un intervalo más amplio de 858 metros a 1,80 % CuEq (0,86% cobre; 0,70 g/t oro; 48,1 g/t plata) desde 188 metros de profundidad. Breccia 41 representa un área de leyes elevadas dentro de la Zona Aurora de alta ley, una zona de aproximadamente 1 km2 que se extiende desde el pozo FSDH034 en el sur, hasta el pozo FSDH041 en el norte, y permanece abierta en todas las direcciones.
La campaña actual busca mejorar la comprensión de la compañía de Breccia 41 y la geometría de la Zona Aurora mientras también prueba algunos de los objetivos de exploración en Filo del Sol.
Se recibieron y publicaron los resultados de los ensayos de dos pozos de la campaña 2021/2022. El pozo FSDH055A arrojó las mejores intersecciones de metales preciosos en el proyecto hasta la fecha, con 64 metros con 1.213,8 g/t plata y 0,49 g/t oro desde una profundidad de 362 metros.
Mientras tanto, el pozo FSDH054 interceptó 172 metros con 3,22 % CuEq (1,51% cobre; 1,42 g/t oro; 75,9 g/t plata) desde 830 metros de profundidad dentro de un intervalo más amplio de 1.224 metros con 1,26 % CuEq (0,71 % cobre; 0,54 g/t oro; 18,0 g/t plata) desde una profundidad de 146 metros.
El pozo FSDH054 se colocó a 60 metros al este y se perforó en paralelo al pozo FSDH041, y la mineralización intersectada está completamente fuera del recurso mineral actual, extendiendo con éxito la brecha 41 y permanece abierta hacia el oeste, este, norte y en profundidad.
Los resultados iniciales de los pozos FSDH054 y FSDH055A se resumen en la siguiente tabla:
Filo Mining también avanzará en la perforación de exploración en el proyecto esta temporada, cuyo objetivo será encontrar los bordes del depósito, que permanece abierto al norte, sur, este y en profundidad.
La perforación será una combinación de pozos que probarán el área escasamente perforada al norte de FSDH037, el área no perforada al noreste de FSDH051 y, eventualmente, el área al sur de la extensión sur del recurso mineral actual.
Las ubicaciones de los pozos se determinarán a medida que avance el programa de perforación, guiados por los resultados de la perforación, el mapeo de la superficie y las interpretaciones geofísicas.
En particular, los datos recopilados de la perforación se utilizarán para desarrollar un modelo geológico integral que guiará la exploración adicional y formará la base de estimaciones eventuales de recursos minerales.
La compañía también planea realizar pruebas metalúrgicas preliminares en la mineralización de sulfuro, así como la continuación de la recopilación de datos de referencia ambientales y sociales en apoyo de los permisos de futuros proyectos.
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace:
En el marco del Congreso de Colombia Genera 2022 se anunció la creación de la Cámara de Hidrógeno entre la Andi y Naturgas.
La presentación de la nueva cámara de hidrógeno fue hecha por Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas y Bruce Mac Master, presidente de la Andi.
Los dos coincidieron en que el hidrógeno será parte fundamental de la transición energética que ya empezó Colombia y que incluye fuentes alternativas renovables para buscar el cumplimiento de las metas de carbono neutralidad.
La nueva Cámara de Hidrógeno de la Andi-Naturgas estará integrada por empresas como TGI, Enel, Ecopetrol, EPM, Promigas, PromiOriente, Transmetano, CMS y Vanti.
Otros de los miembros de la nueva Cámara de Hidrógeno son Terpel, AES Colombia, Gulf, Hocol, Cenit, Drummond, Linde, Air Products, Corona y Air Liquide.
La cámara tendrá la tarea de representar a sus miembros y buscar el desarrollo de iniciativas que busquen promover el papel protagónico del hidrógeno en industrias como el gas.
En el marco de las presentaciones de los Planes de Negocios 2021, las concesionarias supervisadas por el Ositrán expusieron sus principales indicadores y metas alcanzadas en el 2021.
Obras de la Línea 2 del Metro tiene un avance reconocido del 43%.
Las empresas concesionarias de las infraestructuras ferroviarias y las Líneas 1 y 2 del Metro de Lima informaron al Organismo Supervisor de la Inversión en infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) que sus inversiones para este año alcanzan a un monto superior a los USD 295.3 millones.
En el marco de las presentaciones de los Planes de Negocios 2021; las concesionarias supervisadas por el Ositrán expusieron sus principales indicadores y metas alcanzadas en el 2021; y las proyecciones y agendas de trabajo para el presente año.
Del total de inversiones prevista para este año, más de USD 292,2 millones corresponde a la Sociedad Concesionaria Metro de Lima Línea 2 para obras civiles; arquitectura, equipo electromecánico, equipamiento de sistemas y material rodante de la primera etapa A y B; y segunda etapa de la Línea 2 del Metro. Actualmente existe un avance reconocido del proyecto del 43 %.
En el caso del Ferrocarril del Sur y Sur Oriente, la empresa concesionaria Ferrocarril Transandino S.A.; ejecutará la instalación de 12,5 km de vía, 2000 metros cúbicos de balasto en la Línea Sur Oriente (Cusco-Hidroeléctrica), 14 650 durmientes de madera para trocha angosta en la Línea Sur (Mollendo-Cusco); entre otras importantes obras.
Respecto al Ferrocarril del Centro, la concesionaria Ferrovías Central Andina S.A. prevé una inversión anual a ejecutar superior a los USD 3.1 millones en vía y equipos de vía, talleres y estaciones; y en el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA).
En tanto, el Tren Urbano de Lima S.A. concesionaria de la Línea 1 del Metro de Lima; indicó que ejecutarán las inversiones adicionales que apruebe el concedente (MTC) durante el año.
También destacaron que en el 2021 lograron transportar más de 81 millones de pasajeros; cifra muy inferior a los más de 170 millones transportados en el 2019, antes de la pandemia.
El programa, desarrollado con la colaboración de Rio Tinto, comprendió un total de 6.074,97 m en 22 pozos.
Western Copper and Gold Corporation informó sobre los resultados de los ensayos de los 13 pozos restantes del programa de perforación diamantina 2021 en su Proyecto de cobre-oro Casino, ubicado en el Territorio de Yukón, Canadá.
El programa, desarrollado con la colaboración de Rio Tinto, comprendió un total de 6.074,97 m en 22 pozos. Las perforaciones realizadas en el área central del yacimiento confirmaron su importancia para los recursos globales de Casino, como lo demuestran las largas intercepciones de leyes superiores a las leyes promedio de los recursos en las zonas Leached Cap (CAP), Supergene (SUP) e Hypogene (HYP).
DDH21-13 produjo un intervalo de 300,23 m (longitud del pozo) con una ley de 0,70% CuEq1, incluyendo un subintervalo de 21,00 m con una ley de 1,50% CuEq1 dentro de la zona HYP. La perforación DDH21-20 arrojó un intervalo de 248,41 m (longitud del pozo) con una ley de 0,58% CuEq1, incluyendo un subintervalo de 21,00 m con una ley de 1,10% CuEq1 en la zona SUP.
Altos valores
Las perforaciones realizadas al noreste del núcleo del yacimiento arrojaron valores que alcanzan o superan los niveles de recursos. La perforación DDH21-17 arrojó un intervalo de 300,23 m (longitud del pozo) con una ley de 0,57% CuEq1, incluyendo un subintervalo de 15,00 m con una ley de 1,09% CuEq1 en la mineralización SUP.
La revisión de la configuración litológica y mineralógica de los pozos DDH21-07, 21-08 y 21-09 indica que estos fueron perforados a lo largo o cerca de la Falla Casino, de tendencia NO – SE.
Aunque las leyes de la mayoría de los pozos de exploración perforados fuera de la zona actual del yacimiento fueron inferiores a las leyes medias de los recursos, el pozo DDH21-14, perforado al este del yacimiento, arrojó un intervalo de 54,35 m con una ley de 0,78% de CuEq1, con la mayor parte del valor contenido derivado del contenido anómalo de oro y plata.
Trabajo colaborativo
Western Copper and Gold Corporation está desarrollando el proyecto Casino, la principal mina de cobre-oro de Canadá en el territorio de Yukón y uno de los proyectos mineros de cobre-oro más económicos del mundo.
La empresa se ha comprometido a trabajar en colaboración con las Primeras Naciones y las comunidades locales para hacer avanzar el proyecto Casino, utilizando tecnologías y prácticas mineras responsables reconocidas internacionalmente.
El hidrógeno, un gas combustible y ligero, que se produce en su gran mayoría a partir de gas natural y energías renovables, es un compuesto altamente estratégico para la transición energética y la descarbonización de las economías alrededor del mundo.
Por esa razón, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) y la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas) anunciaron una alianza estratégica para consolidar y dinamizar el mercado del hidrógeno en Colombia.
Este acuerdo, permitirá la creación de la Cámara Intergremial del Hidrógeno, acercará la oferta nacional con la potencial demanda industrial para incentivar el consumo de este vector energético en el aparato productivo.
Quiere decir ,que Naturgas agrupa a las principales compañías que desarrollan el hidrógeno (que poseen la infraestructura para transportarlo); se asociará con la Andi, que concentra a las empresas que más usarían el hidrógeno y que desarrollan proyectos de energías renovables, para acelerar el crecimiento de dicho sector económico.
“El hecho de que dos de las agremiaciones más emblemáticas del país se unan para fomentar el uso de un gas combustible limpio, como lo es el hidrógeno, es una muestra del compromiso privado con las metas de descarbonización del país. El medioambiente no da espera, es momento de tomar medidas determinantes; por eso, contar con la Andi para impulsar el consumo del hidrógeno es motivo de celebración para la industria del gas natural”, precisó Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas.
Por su parte, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, expresó que “el hidrógeno es un compuesto fundamental para la competitividad de las empresas. La capacidad instalada que tiene Colombia, el abundante acceso a gas natural, los bajos precios y las propiedades verdes del hidrógeno, constituyen un incentivo muy representativo para las actividades productivas en el país”.
Cabe recordar que, según la Unión Internacional del Gas (IGU), el uso de gas natural, el hidrógeno, biometano, y tecnologías de captura y almacenamiento de carbono, ayudarán a disminuir en 30 % las emisiones de gases de efecto invernadero del sector energético.
Este hecho, se hace esencial para la transición energética, pues representa un respaldo ante las intermitencias de fuentes de energía renovables.
En las 32 infraestructuras concesionadas bajo su ámbito alcanzó los USD 10 066,125 millones.
Las carreteras y puertos son los que tienen mayores avances en niveles de inversión.
El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) informó que la inversión acumulada al 28 de febrero del 2022; en las 32 infraestructuras concesionadas bajo su ámbito alcanzó los USD 10 066,125 millones; lo que representa el 60,62 % del total de compromisos de inversión.
Considerando el nivel de avance, es decir las inversiones desde el inicio de los contratos de concesión; hasta febrero de este año versus las inversiones comprometidas en los contratos de concesión, las carreteras registran el mayor nivel de avance con 94.27 % (USD 4 701,9 millones); mientras que, el sector de puertos representa el 61.67 % (USD 1 797,9 millones)
En tanto, el nivel de avance en el sector ferroviario representó el 50 % (USD 3 009,2 millones) y; en infraestructura aeroportuaria el 21,62 % (USD 555,9 millones).
Las inversiones en carreteras se vieron impulsadas principalmente en la vía IIRSA Sur, Tramo 4: Azángaro-Inambari (USD 825,2 millones); IIRSA Sur, Tramo 2: Urcos-Inambari (USD 669,8 millones) e IIRSA Sur, Tramo 3: Inambari-Iñapari (USD 636,1 millones).
Por su parte, las inversiones de las empresas concesionarias del sector portuario (USD 1 797,9 millones). En puertos destacaron los capitales colocados en el Terminal Muelle Norte Multipropósito en el Callao (USD 424,6 millones); el Nuevo Terminal de Contenedores Muelle Sur Callao (USD 398,6 millones) y; el Terminal Portuario de Matarani (USD 289,8 millones).
En las concesiones aeroportuarias, el impulso estuvo dado por las obras realizadas por obras en el Aeropuerto Jorge Chávez (USD 350 millones) y; el Primer Grupo de Aeropuertos Regionales (USD 139,5 millones) que administra 12 terminales regionales.
El Ositrán supervisa 32 contratos de concesión en infraestructura de transporte de uso público: 16 contratos de carreteras; 8 de terminales portuarios; 4 de vías férreas y sistemas eléctricos de transporte masivo; 3 de aeropuertos y una hidrovía.
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países; puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
El Ministro de Minería Carlos Astudillo presentó un plan de acción para brindar respuestas a las necesidades del sector.
Tras un profundo trabajo para conocer la realidad de todo el sector, la cartera minera destinará fondos para apuntalar el trabajo de más de 500 trabajadores de Los Berros.
El contacto permanente con cada uno de los actores que forman parte de la cadena de valor minero es uno de los trabajos fundamentales del Ministerio de Minería.
El diálogo constante para conocer la realidad de cada sector permite una mejor articulación de las políticas del Estado provincial.
Gracias al contacto con las comunidades la cartera minera pudo identificar las inquietudes de los pequeños productores caleros del departamento Sarmiento. Entre ellas una de carácter urgente, como es el apoyo a la compra de carbón.
Durante un encuentro con representantes de organizaciones y cooperativas caleras de la localidad de Los Berros, el Ministro de Minería Carlos Astudillo presentó un plan de acción para brindar respuestas a las necesidades del sector.
De la reunión participaron también el secretario de Promoción y Planificación de Desarrollo Minero Sustentable, Juan Manuel Pinto; el presidente del IPEEM, Eduardo Machuca y la directora de Desarrollo Minero Sustentable, Lucía Madcur.
Más información
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace:
La empresa distribuidora de Gas Natural, Cálidda, ha recibido el reconocimiento “Huella de Carbono Perú” Nivel 3, por reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero calculadas utilizando la herramienta Huella de Carbono Perú
Cálidda, obtuvo el reconocimiento “Huella de Carbono Perú” Nivel 3, por parte del Ministerio del Ambiente del Perú y que es obtenido por medir, verificar y reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) utilizando la herramienta Huella de Carbono Perú, en línea con la Política de Sostenibilidad de Cálidda y su pilar de Acción por el Clima.
Al ser reconocidos con la “Huella de Carbono Perú” Nivel 3, Cálidda se reafirma como una de las empresas que están liderando el cambio, a través de sus buenas prácticas sostenibles corporativas. Asimismo, destaca el enfoque de sus esfuerzos para contribuir en la acción climática del país en el marco de lo establecido en el Acuerdo de París, al que Perú está suscrito desde el año 2016.
“Esta distinción se alinea con nuestra política de sostenibilidad lo cual es motivo de orgullo para toda la familia de Cálidda, pues evidencia nuestro compromiso por la disminución de los impactos sobre el medio ambiente, la salud y la comunidad, además, se convierte en el tercer reconocimiento que obtenemos de parte de Huella de Carbono Perú, iniciativa promovida por el Ministerio del Ambiente. Invitamos a más organizaciones a sumarse a este tipo de iniciativas cuyo propósito es el de trabajar por lograr un mejor futuro para nuestro planeta”, señaló Luciana Caravedo, directora de sostenibilidad y reputación de Cálidda.
El año pasado , la empresa de Gas Natural hizo una auditoría de verificación que estuvo a cargo de la empresa certificadora Icontec para la verificación de su huella de carbono 2020, bajo la cual, Cálidda obtuvo el certificado de verificación y reducción de huella de carbono corporativa 2020.
Este premio se suma a otros recibidos por Cálidda como el obtenido por el sello de certificación GPTW 2021-2022 por su compromiso y gestión como buen empleador, la Recertificación Antisoborno de Empresarios por la Integridad, y el obtenido por ubicarse entre las 100 empresas peruanas con mejor reputación por el ranking Merco y en el primer lugar dentro del sector Petróleo y Gas en el ranking Merco Responsabilidad ESG.
Estos reconocimientos evidencian a Cálidda como una empresa que busca fortalecer constantemente su estrategia de sostenibilidad, velando por el bienestar de la biodiversidad, la comunidad y el patrimonio cultural.
Este caso es debido al crecimiento de costos del petróleo por el problema entre Rusia y Ucrania
Posteriormente, los costos de gasolinas, diésel, balón de gas de la casa y gas natural vehicular (GNV) hoy jueves 24 de marzo del 2022, según datos de la plataforma Facilito del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).
Osinergmin indica que el precio del galón de gasolina de 84 octanos fluctúa entre S/ 10.44 y S/ 20.86 en los distritos de la capital desde ayer .
El precio más bajo se ubicaba en un grifo de La Victoria, donde dicho combustible alcanzaba los S/ 10.44 por galón. En cambio, el precio más alto de S/ 20.86 se registraba en Villa El Salvador.
En cuanto a la gasolina de 90 octanos, el precio por galón está entre S/ 16.00 y S/ 21.57 en los diferentes grifos de la ciudad . Los distritos en donde se registraban los mayores precios eran Rímac, Ate y San Juan de Lurigancho.
Por otra parte, la gasolina de 95 octanos tiene un rango de precios que va desde los S/ 13 en Carabayllo a S/ 24.25 en Ancón.
Mientras que la gasolina de 97 octanos se encuentra entre S/ 17.80 hasta S/ 23.89,hoy, el diésel DB5 S-50 (petróleo) está en S/ 11.19 a S/ 21.77 el galón en los grifos de la capital.
El precio del Gas Natural Vehicular
Hay algunos grifos del Cercado de Lima donde el GNV se vende desde S/ 1.35 por metro cúbico. Le siguen distritos como San Miguel, Ate, San Juan de Lurigancho y Breña , donde el precio varía entre S/ 1.36 y S/ 1.42.
Sin embargo, en otros puntos de Lima el precio de este combustible llega hasta S/ 2.50 este jueves.