- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3

Provincia argentina impulsa su producción de petróleo y gas con nuevas licitaciones

plataforma petrolera en mar peruano
Plataforma petrolera en mar peruano.

La provincia registra una producción diaria de 9.000 m³ de petróleo (alrededor de 56.600 barriles) y 1,5 millones de m³ de gas.

La provincia argentina de Mendoza avanza con fuerza en su estrategia para acelerar la producción de hidrocarburos y prepara una nueva ronda de licencias que se lanzaría este año.

Actualmente, Mendoza ocupa el cuarto lugar en el país en términos de producción, con un gasto operativo y de capital anual que ronda los US$1.000 millones. Según anunció la ministra provincial de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, el proceso de licitación comenzaría en octubre.

“El principal objetivo que tiene hoy Mendoza es aumentar su producción”, afirmó Latorre.

La provincia registra una producción diaria de 9.000 m³ de petróleo (alrededor de 56.600 barriles) y 1,5 millones de m³ de gas. En su momento, Mendoza estuvo entre las tres mayores productoras del país.

“Estamos trabajando intensamente para reactivar los niveles de producción y estamos convencidos de que el incremento proyectado podría permitirnos volver al podio de las tres principales provincias productoras”, sostuvo Latorre durante una presentación ante la plataforma Megsa, especializada en el mercado de gas natural.

Actualmente, Neuquén lidera la producción de hidrocarburos en Argentina, seguida a distancia por Santa Cruz y Chubut, de acuerdo con datos de enero del departamento de energía nacional.

Gran parte de la inversión en upstream en Argentina se concentra en los bloques de shale de Neuquén, que cubre la mayor porción de la formación no convencional Vaca Muerta y donde la producción de petróleo crece a ritmo sostenido.



YPF, activos maduros y Vaca Muerta

Mendoza, que abarca parte de las cuencas Cuyana en el norte y Neuquina en el sur, tiene una estrategia dual: impulsar la producción en activos maduros y explorar su participación en Vaca Muerta.

El panorama de hidrocarburos en la provincia se está transformando tras la salida de YPF de activos convencionales maduros, adquiridos en su mayoría por operadores más pequeños.

Según Latorre, la transferencia de estas áreas a compañías de menor escala ha permitido repuntar la producción, contribuyendo a frenar la caída general del petróleo en Mendoza, donde actualmente operan 15 empresas en 49 áreas de extracción y cinco de exploración.

Además, Mendoza está realizando estudios para evaluar el potencial de producción adicional de los activos maduros, enfocándose en la reactivación de pozos inactivos y la optimización de los pozos en operación.

Uno de los principales desafíos para Mendoza —y otras provincias históricamente dependientes de los convencionales— es reactivar las inversiones en exploración y en el trabajo de upstream, sectores que han registrado una tendencia descendente en los últimos años.

Para estimular la inversión, la provincia redujo las regalías y el impuesto sobre los ingresos brutos. También implementó mecanismos que permiten a los titulares de licencias solicitar prórrogas anticipadas, mejorando así la previsibilidad para los inversores.

En cuanto a exploración de no convencionales, YPF perforó pozos piloto en las áreas CNVII A y Paso de las Bardas Norte, donde los resultados iniciales arrojaron 40 m³/d de petróleo y 77.000 m³/d de gas, y 20 m³/d de petróleo y 9.000 m³/d de gas, respectivamente. Se espera continuar con nuevas perforaciones a partir de octubre. Según datos oficiales, estas dos áreas tendrían potencial para hasta 200 pozos horizontales.

El consorcio Quintana-TSB también apuesta a la formación, con planes de realizar un estudio sísmico en Cañadón Amarillo por US$4 millones, seguido por una fase de perforación de pozos piloto con una inversión de US$40 millones. El desarrollo total podría alcanzar una inversión de hasta US$1.350 millones.

Asimismo, el bloque Payún Oeste, operado por Aconcagua Energía, presenta potencial para el desarrollo de no convencionales.



Nueva ronda de licitación

El director provincial de Hidrocarburos, Lucas Erio, confirmó que se está organizando una nueva subasta para el segundo semestre, con cambios en el modelo de pliego de licitación para adaptarlo a las modificaciones introducidas por la ley marco federal de 2024.

Mendoza planea ofrecer licencias de exploración para 11 áreas y licencias de extracción para otras cuatro, todas ubicadas en la mitad sur de la provincia, salvo una.

Erio señaló que la incorporación de nuevos actores abrirá oportunidades en toda la cadena de valor de la industria hidrocarburífera.

El año pasado, Mendoza realizó la primera subasta de licencias de exploración y extracción bajo el modelo de oferta continua, y mantiene abierta la posibilidad de aprobar proyectos de iniciativa privada.

Aunque la exploración petrolera siempre implica riesgos geológicos, Erio destacó que la política hidrocarburífera de la provincia no representa un factor de riesgo para los inversores.

Comunidad de Escohorno y Las Bambas unen esfuerzos para construir modernos salones multiuso

Comunidad de Escohorno y Las Bambas unen esfuerzos para construir modernos salones multiuso.

La nueva infraestructura no solo incluye tres modernos salones, sino también servicios higiénicos, brindándoles un entorno digno y completo para aprender.

Con el firme propósito de apostar por la educación como motor de desarrollo sostenible, Minera Las Bambas, en alianza con la comunidad campesina de Escohorno, distrito de Progreso, provincia de Grau, hizo realidad la construcción de tres modernos salones multiuso para la Institución Educativa Secundaria San Marcos de Escohorno. Esta nueva infraestructura permitirá que los estudiantes del nivel secundario cuenten con espacios adecuados, seguros y acogedores para su formación académica.

Hasta hace poco, los jóvenes de Escohorno recibían clases en ambientes prestados del nivel primario o en locales improvisados, lo que llevó a muchos padres a tomar la difícil decisión de trasladar a sus hijos a otras localidades.

Hoy, gracias a un esfuerzo conjunto y a la modalidad de contrapartida, donde Las Bambas proporcionó materiales y mano de obra calificada, y la comunidad aportó con mano de obra no calificada, esa realidad ha quedado atrás. La nueva infraestructura no solo incluye tres modernos salones, sino también servicios higiénicos, brindándoles un entorno digno y completo para aprender.



Durante la emotiva ceremonia de inauguración, el presidente comunal, Raúl Moreano, destacó que «dialogando y poniéndonos de acuerdo, empresa y comunidad, iniciamos esta obra. Hoy la entregamos para mejorar el futuro de nuestros hijos, y eso nos llena de gratitud».

Por su parte, el director de la Institución Educativa San Marcos de Escohorno, Jorge Chipa Huamanñahui, expresó su emoción: «Este nuevo local cambiará por completo la experiencia educativa de nuestros alumnos. Ahora sólo nos queda trabajar y soñar en grande».

Actualmente, 28 estudiantes cursan la secundaria en esta institución.

«Nos unimos, comunidad y empresa, para que nuestros jóvenes tengan mejores oportunidades«, señaló Evelin Lozano, representante de Minera Las Bambas.

Una vez más, Las Bambas reafirma su compromiso con el desarrollo de las comunidades de Apurímac, impulsando proyectos que fortalecen la educación, el agro, el medio ambiente y la autosostenibilidad de sus poblaciones cercanas.

EE.UU. aprueba nueva mina de tierras raras cerca de Mountain Pass en California

EE.UU. California
Reserva Nacional Mojave, California (Estados Unidos). Foto: Imagen de archivo.

Como parte de la reciente orden ejecutiva del presidente Donald Trump para reforzar la producción nacional de minerales críticos.

El gobierno de Estados Unidos está dando luz verde al desarrollo de una mina histórica en California junto a su única operación de tierras raras, como parte de la reciente orden ejecutiva del presidente Donald Trump para reforzar la producción nacional de minerales críticos.

El 8 de abril, el Departamento del Interior (DOI) autorizó a Dateline Resources (ASX: DTR) a continuar el desarrollo del proyecto de tierras raras Colosseum, ubicado en la Reserva Nacional Mojave, en el condado de San Bernardino. Debido a su ubicación, el proyecto ha estado paralizado durante años.

Según la minera australiana, la comunicación del Departamento reafirma que los derechos existentes de la empresa bajo la Ley de Minería y la Ley de Protección del Desierto de California ahora son válidos.



La aprobación del DOI allana el camino para el desarrollo de la segunda mina de tierras raras de Estados Unidos. Actualmente, EE. UU. solo cuenta con una mina de tierras raras en producción: Mountain Pass, propiedad de MP Materials (NYSE: MP), ubicada a solo 10 km al sur.

“El apoyo público del Departamento del Interior y la confirmación de nuestros derechos proporcionan una base sólida para avanzar con el proyecto del Coliseo”, afirmó el director general de Dateline, Stephen Baghdadi, en un comunicado de prensa.

El proyecto Coliseo cuenta con una rica historia minera que se remonta a la Fiebre del Oro de California, pero no fue hasta 1986 que se inició la extracción de oro a escala industrial en la propiedad. Entre 1989 y 1993, la mina, propiedad de la canadiense LAC Minerals, produjo 344.000 onzas en dos minas a cielo abierto. Barrick Gold gestionó el proyecto durante dos décadas, pero su actividad fue mínima.

CEPAL estima que PBI del Perú crecerá 3.1 % este 2025

Vista aérea del centro financiero de San Isidro, en Lima.
Vista aérea del centro financiero de San Isidro, en Lima.

Frente a un contexto de incertidumbre global, la CEPAL recortó la estimación de crecimiento para América Latina al 2 % este año.

Reuters.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) recortó el martes su estimación de crecimiento para la economía regional al 2,0% este año en medio de la incertidumbre global.

La cifra es 0,4 puntos porcentuales menor a su proyección de diciembre.

«La región está enfrentando un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre», dijo el organismo en un comunicado.



Agregó que los anuncios arancelarios de Estados Unidos no solo impactan los envíos desde la región, sino que también desata efectos indirectos por una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales.

Las condiciones macroeconómicas de la región han cambiado con una desaceleración de la demanda agregada externa, que podría provocar una ampliación del desequilibrio de las cuentas externas en 2025 más allá de lo anticipado; un aumento de la volatilidad cambiaria y mayor acumulación de las reservas internacionales con fines precautorios, explicó.

«La inversión mostrará un dinamismo menor al contemplado en el Balance Preliminar de 2024, en virtud de las perspectivas de desaceleración que exhibe el comercio global y, en particular, de los principales socios comerciales de la región; y de la mayor incertidumbre que muestra la economía global», dijo.

Países

La CEPAL proyectó que el Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil crecería en 2025 un 2,0% y el de México avanzaría un 0,3%.

En tanto, la actividad económica argentina se expandiría un 5,0%, la de Colombia crecería un 2,5%, mientras que la de Chile un 2,2% y Perú un 3,1%.

Elecciones en Canadá podrían impulsar un auge en la actividad minera

Canadá actividad
Vista del proyecto Nido del Águila en el Anillo de Fuego de Ontario. Foto: Wyloo Metals.

Los dos principales candidatos a primer ministro prometen priorizar la construcción de minas y otros proyectos de recursos naturales.

Mientras los canadienses emiten sus votos el lunes, los dos principales candidatos a primer ministro prometen generar un mayor sentido de urgencia para lograr la construcción de minas y otros proyectos de recursos naturales.

El primer ministro y líder del Partido Liberal, Mark Carney, quien lidera las encuestas, se ha comprometido a aprobar proyectos de recursos dentro de dos años y ampliar los créditos fiscales para la exploración como parte de un plan para hacer de Canadá una «superpotencia energética» y «el proveedor global de elección para minerales críticos».

Mientras tanto, el líder del Partido Conservador, Pierre Poilievre, se ha comprometido a abrir una oficina de proyectos centrada en recursos con un plazo aún más corto —un año— para poner manos a la obra lo antes posible. También afirma que construirá la infraestructura, largamente debatida, para la región del Anillo de Fuego de Ontario: un conjunto de tres nuevas carreteras y líneas eléctricas que conectarán las futuras minas con la red vial del sur. Aun así, su plataforma es escasa en detalles sobre la minería.

“Ambas partes impulsarían un mayor crecimiento mediante el desarrollo de infraestructura y recursos, pero cada una difiere en su enfoque”, declaró Rebekah Young, vicepresidenta de Scotiabank Economics, en un informe publicado el viernes. “Un panorama jurisdiccional complejo, agravado ahora por la incertidumbre global, significa que cualquiera de las partes tendrá un gran reto para impulsar una mayor inversión”.



Los minerales críticos y los metales industriales se han convertido en pilares económicos esenciales en los últimos años, a medida que el mundo se prepara para la próxima transición energética. En Estados Unidos, el presidente Donald Trump firmó recientemente una orden ejecutiva para aumentar la producción estadounidense de minerales críticos y así reducir el dominio de China, tras iniciar una investigación bajo la Sección 232 sobre todas las importaciones de minerales críticos, un proceso que suele derivar en aranceles.

Superpotencia energética

“Convertir a Canadá en una superpotencia energética empieza con metales y minerales críticos, componentes vitales para construir todo, desde paneles solares hasta vehículos eléctricos. El mercado de estos minerales está actualmente dominado por China y Rusia. Eso debe cambiar”, declaró Carney la semana pasada durante un acto de campaña en Vancouver.

En su primera campaña electoral, Carney se ha comprometido a “poner en marcha” la “cadena de suministro de energía limpia” invirtiendo en minerales críticos, estimulando la inversión privada y apoyando a las empresas mineras en sus primeras etapas.

Si es elegido, Carney propone adoptar estándares “Buy Canada” para productos como acero y aluminio, y poner mayor foco en las materias primas para el desarrollo de la cadena de suministro de baterías.

Perú promueve potencial minero-energético en el Golfo Pérsico

Titanium Ukraine. Ucrania. UMCC empresa pública de minería de titanio.
Cabe señalar que ya hubo acercamientos entre el Perú y Arabia Saudita a raíz de la participación del ministro Montero en el Future Minerals Forum (FMF).

Adicionalmente, contribuirá a fortalecer el posicionamiento del país en el contexto de la transición energética global.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, realizará a partir de mañana una visita oficial por el Reino de Arabia Saudita, como parte de las acciones que despliega el gobierno para promover el potencial de inversiones que ofrece el Perú en el contexto de la transición energética global, la minería y los hidrocarburos.

Montero, junto al titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, cumplirá una nutrida agenda de trabajo en la ciudad de Riad, capital del país asiático, del 30 de abril al 1 de mayo del 2025, a fin de promover la oferta minera y energética del país.

La agenda de trabajo contempla reuniones con altas autoridades saudíes en materia de industria, recursos naturales, energía, asuntos exteriores, inversiones, comercio, así como con empresarios, representantes de la cámara de comercio saudí y del servicio diplomático.

Cabe señalar que ya hubo acercamientos entre el Perú y Arabia Saudita a raíz de la participación del ministro Montero en el Future Minerals Forum (FMF), celebrado en febrero pasado en Riad, donde se expresó el interés del país asiático por invertir en los sectores energético, minero e industrias conexas en nuestro país.



Esta visita oficial permitirá consolidar vínculos de cooperación bilateral y promover al Perú como un destino atractivo para la inversión en los sectores minero y energético, mediante la participación en reuniones de alto nivel con autoridades gubernamentales, organismos regionales y fondos soberanos.

Adicionalmente, contribuirá a fortalecer el posicionamiento del país en el contexto de la transición energética global, por lo que reviste una alta relevancia para los intereses del Perú en varias áreas claves como el fortalecimiento de la diplomacia minera y energética.

La participación del titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), tiene el objetivo de promover la Inversión Extranjera Directa (IED) en el Perú, el Fortalecimiento de la imagen internacional del Perú, el Establecimiento de posibles alianzas estratégicas y el desarrollo de proyectos sostenibles.

Cabe señalar que el canciller Schialer, en representación del gobierno, ya se está reuniendo con autoridades y empresarios de otros países del Golfo Pérsico como Kuwait, Qatar y Emiratos Árabes Unidos, todos ellos grandes potencias en el segmento de energía e hidrocarburos con interés en invertir en el Perú.

Construcción de la mina Fénix registra avance del 19 % al primer trimestre de 2025

Vista aérea de los avances en construcción de la mina de oro Fénix, en Chile.
Vista aérea de los avances en construcción de la mina de oro Fénix, en Chile.

El gasto total hasta la fecha, desde octubre, asciende a $30.1 millones en obras finalizadas. Actualmente el Proyecto cuenta con un total de 1.240 personas (incluyendo contratistas). El 94% de la fuerza laboral está compuesta por chilenos.

Rio2 Limited informa sobre el progreso del Proyecto de oro Fénix, propiedad exclusiva de Rio2 y actualmente en construcción en la Región de Atacama, Chile. Al cierre del primer trimestre de 2025, la construcción presentaba un avance del 19% y se mantiene según lo previsto y dentro del presupuesto para la primera producción de oro en enero de 2026.

Los aspectos destacados de la construcción para el período de cinco meses del 1 de noviembre de 2024 al 31 de marzo de 2025 son los siguientes:

Salud y Seguridad  

Hasta la fecha, se han trabajado 657,048 horas-persona en el Proyecto, con un incidente con baja por lesión en un dedo, lo que resulta en una Tasa de Frecuencia de Incidentes con Baja (TIFR) de 1.52. La Tasa de Frecuencia Total de Incidentes (TIFR) del Proyecto al 31 de marzo de 2025 era de 8.19.

Presupuesto 

El gasto total hasta la fecha, desde octubre, asciende a $30.1 millones en obras finalizadas, frente a un presupuesto de $30.5 millones. Estos costos excluyen los gastos generales corporativos y no incluyen los costos previos a la construcción de 2022.

Cronograma  

El proyecto total actualmente tiene un avance del 19% y esperan lograr la primera producción de oro en enero de 2026. Todos los elementos de adquisición con largo plazo de entrega están en trámite.



Progreso de la construcción  

Se inició el trabajo en los elementos de la ruta crítica, como la mejora del camino de acceso, la planta ADR, la plataforma de lixiviación Fase 1 y el estanque PLS.

Recursos Humanos 

Actualmente el Proyecto cuenta con un total de 1.240 personas (incluyendo contratistas). El 94% de la fuerza laboral está compuesta por chilenos, el 41% de la fuerza laboral es de la Región de Atacama y el 11% de la fuerza laboral es femenina.

Exploración  

Se han iniciado las actividades de perforación de control de calidad, centradas en las áreas del pozo que abarcan los primeros tres años de producción futura.

Calendario y próximos pasos

Los próximos hitos clave incluyen lo sifuiente:

  • Edificio de la planta ADR terminado y cerrado para el invierno – Mayo
  • Finalización del estanque PSL – abril
  • Entrega de 10 ha de plataforma de lixiviación con material de revestimiento colocado – Mayo
  • Instalación de las salas de interruptores eléctricos – Mayo
  • Puesta en servicio de la Planta ADR – Noviembre
  • Finalización del estudio de expansión de la mina – diciembre
  • Primer vertido de oro en enero de 2026
Sobre el proyecto Fénix

Fénix es uno de los proyectos de óxido de oro sin desarrollar más grandes de lixiviación en pilas en América, que alberga un recurso mineral medido e indicado (según se define dicho término en las Normas de divulgación para proyectos minerales del Instrumento Nacional 43-101, “NI 43-101”) de 4,8 millones de onzas de oro que la Compañía cree que harán una contribución positiva a la Región de Atacama y a Chile.

El Proyecto es un ejemplo de minería de oro moderna donde se ha consultado y diseñado un conjunto completo de consideraciones técnicas, ambientales y sociales desde el principio.

El Proyecto representa una inversión significativa en el negocio de la minería de oro en Chile por parte de una empresa minera junior de aproximadamente US$235 millones de capital inicial y de mantenimiento, generando empleo para al menos 1.200 personas durante la fase de construcción y 800 personas durante la fase de operaciones de 17 años. La mina que se contempla será una operación de lixiviación en pilas de material bruto; no se requieren instalaciones de trituración ni de almacenamiento de relaves, lo que minimiza el impacto general y la huella del Proyecto.

Limagas obtiene el segundo reconocimiento del Minam por verificar su huella de carbono

Limagas huella de carbono
Este reconocimiento es el resultado de la verificación de la medición de emisiones directas e indirectas de GEI.

El programa Huella de Carbono del Perú destaca el esfuerzo de la compañía por haber verificado de forma voluntaria sus emisiones de gases de efecto invernadero durante el 2023 y 2024.

Limagas, en sus unidades de negocio de GLP y Gas Natural, recibió la Segunda Estrella del programa Huella de Carbono del Ministerio del Ambiente (Minam), que reconoce el compromiso de entidades privadas y públicas en la medición, verificación y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Este reconocimiento es el resultado de la verificación de la medición de emisiones directas e indirectas de GEI, generadas por las actividades de ambas unidades de negocio en 2023 y 2024, en línea con los altos estándares internacionales.

La verificación, llevada a cabo por la empresa SGS, permitió entender el impacto real de las operaciones de Limagas GLP y Limagas Natural en el medio ambiente y en las comunidades donde operan, para trabajar en un programa de descarbonización progresiva que les permita alcanzar la carbono neutralidad en nuestras operaciones (alcance 1 y 2) al 2030.

Sostenibilidad

La obtención de la Segunda Estrella del programa Huella de Carbono del Minam representa un avance clave en la estrategia de Limagas GLP y Limagas Natural para gestionar y reducir su huella de carbono. Este hito marca el inicio de una gestión activa del impacto ambiental de sus operaciones y la implementación de su plan de descarbonización, alineado con su meta de ser una empresa cada vez más verde y sostenible.

“Estamos comprometidos en desarrollar una industria de hidrocarburos respetuosa con el medio ambiente y con la sostenibilidad. Por ello, este reconocimiento valida nuestras acciones y nos motiva a seguir trabajando en seguir reducir nuestra huella de carbono”, señaló Ignacio Schneider, gerente general de Limagas GLP.

“La segunda estrella otorgada por el Minam nos motiva a seguir impulsando acciones de descarbonización en nuestras operaciones de gas natural. Como primer paso, hemos firmado contratos de energía limpia en nuestras plantas y hemos migrado parte de nuestra flota a GNL”, expresó Pablo Saenz-Laguna, gerente general de Limagas Natural y EVA.

China apuesta por la inteligencia artificial y refuerza su rol en el Sur Global

El presidente chino, Xi Jinping.
El presidente chino, Xi Jinping.

El concepto de Sur Global surgió para designar a los países en desarrollo, emergentes o de menores ingresos, la mayoría en el hemisferio sur, y sustituir al término «Tercer Mundo» utilizado generalmente durante la Guerra Fría de 1945 a 1990.

Reuters.- El presidente chino, Xi Jinping, aprovechó una visita a Shanghái el martes para impulsar avances en inteligencia artificial y subrayar el papel de liderazgo de China en el «Sur Global».

Aunque Xi no hizo referencia a la guerra comercial iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante su visita, el mensaje implícito fue claro: China puede desarrollar su propia tecnología de punta y tiene mercados alternativos.

«Es una demostración de fuerza», dijo Alfred Wu, experto en China de la Universidad Nacional de Singapur.



El viaje de Xi a Shanghái, su primero al principal centro financiero internacional de China desde noviembre de 2023, se produce en un momento en que la lucha arancelaria con Estados Unidos ha elevado los riesgos para el crecimiento económico mundial, y mientras Pekín persigue el desarrollo de la IA tras el éxito mundial de la empresa emergente china DeepSeek.

El martes, instó a Shanghái a acelerar sus esfuerzos para convertirse en un centro tecnológico y de innovación con influencia mundial y a esforzarse por estar a la vanguardia del desarrollo y la gobernanza de la inteligencia artificial (IA), informó la agencia estatal de noticias Xinhua.

Xi también instó a la ciudad a ampliar su exploración de los modelos de IA y dijo que deberían aplicarse más políticas de apoyo a la tecnología, mientras visitaba un laboratorio de incubación para nuevas empresas de IA y se probaba unas gafas inteligentes.

Visita al Nuevo Banco de Desarrollo

Además, el presidente chino visitó el Nuevo Banco de Desarrollo con sede en Shanghái, un prestamista multilateral de las naciones miembros de los BRICS, y se reunió con su presidenta, la expresidenta brasileña Dilma Rousseff, dijo Xinhua.



China está dispuesta a fortalecer la cooperación en proyectos con el banco y a compartir experiencias de desarrollo con otros países miembros, dijo Xi durante su visita, añadiendo que el ascenso colectivo del Sur Global se había convertido en una fuerza importante para salvaguardar la paz mundial, según el informe.

La visita al NDB subraya cómo Xi quiere seguir posicionando a China como líder del Sur Global, dijo Wu. «China quiere ofrecer una alternativa al mundo frente al orden global dominado por Estados Unidos».

El concepto de Sur Global surgió para designar a los países en desarrollo, emergentes o de menores ingresos, la mayoría en el hemisferio sur, y sustituir al término «Tercer Mundo» utilizado generalmente durante la Guerra Fría de 1945 a 1990.

En noviembre, Xi anunció una serie de medidas destinadas a apoyar al Sur Global en una reunión de líderes del Grupo de las 20 principales economías celebrada en Río de Janeiro.

Refinería La Pampilla recibe máxima distinción del MINAM por reducción de emisiones

La refinería de Repsol Perú ha sido distinguida con la Cuarta Estrella del programa Huella de Carbono Perú, del Ministerio del Ambiente.

El Ministerio del Ambiente (MINAM) otorgó a la Refinería La Pampilla el máximo reconocimiento por su gestión de gases de efecto invernadero (GEI), al alcanzar el nivel más alto, la Cuarta Estrella del programa Huella de Carbono Perú. Con este logro, la refinería de Repsol Perú consolida su liderazgo en la gestión de emisiones y en el sector energía.

Huella de Carbono Perú, desarrollado por el MINAM, tiene como objetivo fomentar la medición, verificación acreditada y reducción sostenida de las emisiones de GEI en organizaciones públicas y privadas en el Perú.



Con esta distinción, Refinería La Pampilla demuestra su compromiso con la sostenibilidad al mantener una reducción constante de sus emisiones, optimizando su indicador de desempeño (inventario GEI versus producción neta).

“Este reconocimiento es un reflejo del esfuerzo continuo de nuestro equipo por operar con los más altos estándares ambientales. Reafirmamos nuestro compromiso con la transición energética y seguiremos impulsando iniciativas que contribuyan a la reducción de la huella de carbono en el país’’, señaló Julián de la Calle, director de Refinería La Pampilla de Repsol Perú.

Refinería La Pampilla redujo sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) en más de 189.000 toneladas, en comparación con el nivel que registraban sus operaciones en el 2017. Esta disminución es equivalente a lo generado por más 120 mil autos medianos al año.