Fenix Power es una de las empresas que aumentaron su producción.
El crecimiento de la producción estuvo reflejado en la mayor generación de energía de origen termoeléctrico (20.51%) y de energías renovables (4.80%).
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó que en febrero, y según cifras preliminares, el subsector Electricidad se incrementó en 3.78% debido a la reapertura de las actividades económicas y flexibilización de las restricciones a nivel nacional adoptadas por el COVID-19.
El crecimiento de la producción estuvo reflejado en la mayor generación de energía de origen termoeléctrico (20.51%) y de energías renovables (4.80%); mientras que, disminuyó la energía de origen hidroeléctrico (-2.28%).
Este resultado se logró frente a una base de comparación (febrero 2021) en el que se encontraban restringidas algunas actividades económicas y la movilización social, según calificación de riesgo frente al COVID-19.
Las empresas que aumentaron su producción son Fenix Power, Egesur, Electro Oriente, Termochilca, Orazul, EG Huallaga, Celepsa, San Gabán y Enel Perú.
El subsector Electricidad comprende la producción de electricidad de las empresas generadoras de servicio público, que operan en el Sistema Interconectado Nacional y los Sistemas Aislados.
Dato
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
Según el Clúster Minero de Chihuahua, la industria minera ha logrado generar 20,000 empleos directos y 104,000 indirectos.
Según el Clúster Minero de Chihuahua, la industria minera ha logrado generar 20,000 empleos directos y 104,000 indirectos.
Según el Clúster Minero de Chihuahua, la industria minera ha logrado generar 20,000 empleos directos y 104,000 indirectos.
En el 2021, el estado de Chihuahua ocupó el segundo lugar del país en producción de plata con un 22.2% del total nacional.
Además, se ubicó en el cuarto lugar en producción de oro con un 14% del total nacional, según indicadores de la Industria Minerometalúrgica.
También se destacó que Chihuahua continúa con su actividad preponderante en la producción de minerales en el país.
De acuerdo con los especialistas, la minería es uno de los principales rubros que atraen mayor inversión extranjera al estado.
Incluso, se reveló que el estado se posicionó como uno de los que registran mayor actividad minera en México durante el año pasado, ocupando las primeras posiciones en oro, plata, plomo y zinc.
Producciones de oro y plata
En lo que respecta a la producción de oro, en 2016, Chihuahua produjo 18,074 kilogramo; en el 2017, 20,882 kg.
En el 2018 produjo 20,758 kilogramos; en 2019, fueron 20,162 kg; para 2020, 16,782; mientras que en el 2021 produjo 17,212 kg de oro.
En lo que respecta a la plata, en el 2016 alcanzó los 750,995 kilogramos; en 2017, 990,091 kg; en 2018, 977,107 kilogramos.
Luego, en 2019 fue 1’228,603 kg; en 2020, 1’136,712; y el año pasado, 1’360,732 kilogramos.
Puntos de mejora
El Clúster Minero de Chihuahua resaltó que la industria minera enfrenta un gran reto, debido al desinterés de la Federación.
“Se han negado a otorgar nuevas concesiones y no publica las que quedan libres”, cuestionó.
Asimismo, resaltó que la minería genera en el estado 20,000 empleos directos y 104,000 indirectos.
Además, representa el 11.5% de la producción nacional de minerales en el país.
“Lamentablemente, no existen apoyos para nuevas exploraciones”, subrayó el clúster minero.
El enfoque de la exploración estará en los cinco sitios de relaves en la propiedad, incluido el sitio de Montauban United, que no ha sido evaluado previamente.
Secova Metals Corp. anunció la movilización de un equipo de perforación sónica al Proyecto de oro Montauban para completar un programa de perforación de definición de recursos.
El programa de perforación estará compuesto por aproximadamente 275 barrenos con espaciamientos de 25m y profundidades de hasta 15m. El enfoque de la exploración estará en los cinco sitios de relaves en la propiedad, incluido el sitio de Montauban United, que no ha sido evaluado previamente.
El próximo programa se basará en campañas anteriores con una mayor densidad de agujeros y un conjunto analítico completo que conduce a un grado aún mayor de confianza en la cantidad de metales contenidos.
Simultáneamente a la perforación sónica, un equipo geofísico realizará una combinación de estudios de refracción sísmica y radar de penetración terrestre («GPR») para delinear con precisión la profundidad de los relaves para una medición volumétrica más precisa.
Los resultados de esta campaña se enviarán a BBA Engineering Ltd., que realizará una estimación de recursos y una evaluación económica preliminar posterior.
“Como puede ver en los objetivos del mapa adjunto, la perforación en Montauban es un programa de exploración sistemático y metódico diseñado para expandir el recurso, llenar y completar las áreas perdidas en la perforación histórica y ayudar en la logística del procesamiento real de los relaves”, afirmó Brad Kitchen, CEO de Metales Secova.
“Este no será el único programa de exploración en Montauban este año. Inmediatamente después de completar este programa, Secova trabajará con Longford Exploration para desarrollar e implementar un programa de perforación de roca dura debajo del recurso de relaves en Montauban”, aseguró el ejecutivo.
Este resultado se explicó por los mayores volúmenes de producción de estaño (14.7%), cobre (11.4%), oro (4.5%) y molibdeno (0.2%).
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que, en enero de este 2022, la producción del sector Minería e Hidrocarburos aumentó 4.53%, al compararlo con similar mes del 2021, como resultado del desempeño positivo de los subsectores Minero Metálico (3.61%) e Hidrocarburos (9.76%).
Este resultado se explicó por los mayores volúmenes de producción de estaño (14.7%), cobre (11.4%), oro (4.5%) y molibdeno (0.2%); por el contrario, disminuyó la extracción de hierro (-29.6%), zinc (-13.2%), plomo (-1.8%) y plata (-0.2%).
Asimismo, el subsector Hidrocarburos avanzó en 9.76% debido a la mayor extracción de petróleo crudo (20.2%), gas natural (17.6%) y líquidos de gas natural (0.7%), según el Avance Coyuntural de la Actividad Económica del INEI.
En la medición del sector, la Minería Metálica participa con 84.6% e Hidrocarburos con 15.4%.
Dato
Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html
El objetivo del programa es aumentar el tamaño y la ley estimados de la mineralización de óxido de oro del proyecto, y establecer una base para una extensión de la vida útil estimada de la operación minera de lixiviación en pilas.
Sonoro Gold Corp. informó los resultados del ensayo inicial de los primeros 24 pozos de perforación de una campaña de perforación de 10,000 metros actualmente en curso en su proyecto de oro Cerro Caliche en Sonora, México.
El objetivo del programa es aumentar el tamaño y la ley estimados de la mineralización de óxido de oro del proyecto, así como también establecer una base para una extensión de la vida útil estimada de la operación minera de lixiviación en pilas propuesta, como se describe en la Evaluación económica preliminar y la Mineralización actualizada, presentada bajo el perfil de la Compañía en SEDAR el 29 de octubre de 2021.
Los resultados incluyen la perforación realizada en las zonas mineralizadas de oro de El Colorado y Guadalupe, ubicadas en la región suroeste de la propiedad, donde los ensayos arrojaron múltiples interceptaciones de oro de ley más alta dentro de intervalos más grandes de mineralización de oro de ley alta. La perforación continúa en ambas zonas.
El vicepresidente de exploración de Sonoro, Mel Herdrick, comentó que «estos resultados indican que estamos extendiendo con éxito la mineralización de oro en Cerro Caliche y, al mismo tiempo, demostrando el potencial para zonas mineralizadas de mayor ley más profundas en el sistema».
En tanto, John Darch, presidente de Sonoro, señaló que «estamos muy complacidos con estos resultados de perforación».
«Las interceptaciones de perforación poco profundas de alta ley y las interceptaciones de oro de mayor ley en profundidad sugieren el potencial para aumentar tanto el tamaño como la ley del recurso del proyecto, lo que, de confirmarse, no solo puede extender la vida útil de la mina de lixiviación en pilas propuesta, sino que también puede mejorar la economía general del proyecto», remarcó Darch.
A su turno, el director ejecutivo y presidente de Sonoro, Kenneth MacLeod, agregó que «estos resultados positivos del ensayo respaldan nuestra decisión de continuar perforando mientras avanzamos con el desarrollo propuesto de una operación minera a cielo abierto».
«La confirmación de intersecciones de mayor ley en profundidad puede sugerir la posibilidad de mineralización de oro subterránea. Se requieren más datos geológicos, pero estos resultados iniciales nos alientan mucho”, enfatizó.
Zona El Colorado
Cuando se combina con los resultados de perforación anteriores, la perforación de expansión y de relleno actual en la zona mineralizada de oro de mayor ley de El Colorado revela la presencia de ocurrencias de vetas ciegas (falta de exposición superficial) irregulares de ángulo bajo y de mayor ley. Estas ocurrencias varían de 10 a 70 metros por debajo de la superficie actual y pueden incluirse en futuras determinaciones de conos a cielo abierto.
El pozo de perforación SCR-286 interceptó mineralización de oro de alta ley en el nivel más profundo del sistema epitermal de El Colorado perforado hasta la fecha. Cerca del fondo del pozo, una intersección de 27,43 metros promedió 5,36 g/t Au, incluidos 4,57 metros con un promedio de 7,16 g/t Au, y 4,57 metros con 22,09 g/t Au, incluidos 1,53 metros con un promedio de 46,5 g/t Au y 1,52 metros con un promedio de 3,25 g/t Au.
Como la perforación se detuvo en esta última intercepción de oro, se planea una futura perforación de cerca para probar una extensión potencialmente más profunda de la mineralización del pozo de perforación.
La intercepción de alta ley SCR-286 consiste en un trabajo de vetas y mega stock ubicado aproximadamente 120 metros verticales más bajo que el cono de tajo de recursos utilizado para calcular el recurso de oro de la zona en la Estimación de recursos minerales actualizada.
La intersección comienza debajo de un barranco 80 metros inmediatamente al sureste del cono de tajo propuesto para la pendiente norte del barranco, y aproximadamente 75 metros debajo de la superficie con la mineralización continuando hacia el sureste bajo el talud sur del barranco. La mineralización en El Colorado permanece abierta hacia el noroeste, el sureste y en profundidad.
Zona Guadalupe
En Guadalupe, SCR-277 interceptó 22,86 metros con un promedio de 1,55 g/t Au, incluidos 6,10 metros de 5,18 g/t Au y 3,05 metros de 9,10 g/t Au comenzando aproximadamente a 40 metros bajo la superficie.
Ubicado un kilómetro al norte de la SCR-286, los resultados sugieren una continuación del sistema de vetas El Colorado.
En el nivel más profundo hasta la fecha dentro del sistema epitermal de Guadalupe, SCR-280 interceptó 3,05 metros con un promedio de 19,56 g/t Au, incluidos 1,53 metros con un promedio de 37,90 g/t Au.
Es probable que el carácter repetitivo de la zona de ley más alta se deba a un mayor grado de corte en el pie de la estructura de la veta Guadalupe. La pared del pie muestra un carácter de cizallamiento más fuerte que incluye texturas de vetas miloníticas localmente.
Como las zonas tienen un carácter horizontal (con algunos buzamientos de ángulo bajo), un episodio de falla inversa generó el espacio abierto necesario para permitir que las vetas de cuarzo casi horizontales se depositaran temprano en la mineralización con una deposición de oro posterior.
Se está revisando la posibilidad de que se formen este tipo de vetas en otras partes de la propiedad, pero toda la zona estructural alrededor de la estructura de la veta Guadalupe puede ser permisiva en más de 100 metros de ancho.
Las intersecciones de material de vetas de oro de mayor ley en profundidad pueden sugerir el potencial para la mineralización de oro subterráneo además del potencial para que la mineralización cerca de la superficie se incorpore en la cubierta del tajo Cabeza Blanca propuesta.
Se espera que la perforación adicional aumente el potencial de mineralización cerca de la superficie y la perforación en profundidad explorará el potencial subterráneo.
Guadalupe fue excluida de la Estimación de Recursos Minerales actualizada debido a su falta de suficiente densidad de perforación. La zona se ubica paralela al lado oeste de Cabeza Blanca. Algunas partes de la zona de Guadalupe pueden incluirse con el recurso Cabeza Blanca en estimaciones futuras.
Corredores El Colorado/La Ventana – Guadalupe/Cabeza Blanca
Cuatro “agujeros de exploración” perforados hacia el sureste a lo largo de la extensión de los corredores estructurales El Colorado/La Ventana – Guadalupe/Cabeza Blanca confirmaron que la mineralización continúa aproximadamente 400 metros hacia el sur, con una longitud total de 1,5 kilómetros.
La perforación SCR-265 en La Ventana interceptó 6,10 metros con un promedio de 0,88 g/t Au, incluidos 1,53 metros con un promedio de 2,14 g/t Au y la perforación SCR-266 interceptó 9,14 metros con un promedio de 1,04 g/t Au, incluidos 1,52 metros con un promedio de 2,28 g/ t Au y 1,53 metros con un promedio de 3,01 g/t Au.
Están pendientes los resultados de los ensayos de cuatro perforaciones adicionales, pero la identificación visual del material de vetas de cuarzo en los registros de astillas sugiere un buen potencial para el oro.
La perforación con perforaciones RC inclinadas programadas se enfoca en extender la mineralización de oro al sur de las zonas mineralizadas existentes donde la perforación de extensión cercana a la superficie se enfoca en agregar a las áreas de recursos existentes.
El acceso al corredor recientemente ampliado había sido limitado hasta que las carreteras recientemente construidas permitieron a la Compañía emprender un extenso programa de mapeo y muestreo, proporcionando objetivos de mayor ley para el programa de perforación actual.
La geología en la extensión sur recién perforada es similar a la geología de las zonas mineralizadas conocidas al norte. Las zonas de vetas muestreadas de mayor ley se extienden a lo largo de tendencias similares desde el norte hacia el área del corredor extendido, con los pozos de perforación saliendo unos 400 metros al sur.
La roca huésped es un complejo de diorita a granodiorita intrusiva con diques andesíticos transversales posteriores, similar a la roca huésped en el área mineralizada de oro de El Colorado.
Las longitudes de los pozos de perforación son variables, desde aproximadamente 70 metros hasta 140 metros. Los intervalos interceptados indican que las zonas estructurales de la veta continúan hacia el sur más allá de los pozos previamente perforados con valores de oro más altos.
Actualmente se desconocen los buzamientos reales, pero se espera que los anchos reales sean del 80% o más de los anchos informados. Las proporciones de oro/plata siguen siendo bajas con un contenido de plomo elevado que indica niveles modelados epitermales más profundos.
Descripción geológica
Cerro Caliche está ubicado a 45 kilómetros al este sureste de Magdalena de Kino en el Megadistrito Cucurpe-Sonora de Sonora, México.
Se desarrollaron múltiples minas subterráneas históricas en la concesión, incluidas Cabeza Blanca, Los Cuervos, Japoneses, Las Abejas, Boluditos, El Colorado, Veta de Oro y Española.
Los tipos de mineralización del megadistrito Cucurpe-Sonora incluyen variantes de vetas epitermales de baja sulfuración y diques mineralizados relacionados y domos volcánicos asociados.
Los diques félsicos mineralizados y alterados localmente cortan las unidades de roca metasedimentaria mineralizada y pueden estar asociados con la mineralización tanto en los diques como en las rocas metasedimentarias.
R3 Renewables desarrollará más de 3,3 GW de energía solar fotovoltaica. (Foto Pixabay)
La mayor productora de carbón en Estados Unidos también desarrollaría 1,6 GW de capacidad de almacenamiento en baterías durante los próximos cinco años.
La empresa Peabody Energy es conocida como el mayor productor de carbón en Estados Unidos.
Tras un comunicado, dio a conocer su plan de ingresar a la energía solar fotovoltaica y a al almacenamiento de baterías.
Estos planes se concretarán a través de la creación de R3 Renewables LLC, una empresa de desarrollo de energía renovable.
Además, se trata de una compañía conjunta con Riverstone Credit Partners y Summit Partners Credit Advisors.
Proyectos
Así Peabody Energy explicó que R3 Renewables buscará el desarrollo de más de 3,3 GW de energía solar fotovoltaica.
También de 1,6 GW de capacidad de almacenamiento en baterías durante los próximos cinco años.
De igual manera, comentó que R3 Renewables participará en el desarrollo de seis sitios potenciales en grandes extensiones de tierra.
“Estas zonas estarán en o cerca de operaciones mineras de carbón anteriores desarrolladas o ubicados en Indiana e Illinois”, puntualizó.
Añadió que el tamaño de la cartera y las ubicaciones estratégicas de los sitios ofrecen el potencial para el desarrollo de los proyectos de almacenamiento de baterías y energía solar más grandes tanto en Indiana como en Illinois.
El consejo resaltó que se busca construir y mantener relaciones positivas con las comunidades locales y la sociedad en general.
El Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) publicó un conjunto de herramientas prácticas para fortalecer los enfoques de gestión del desempeño social dentro de las empresas mineras.
Estas herramientas, según el consejo, se diseñaron para ayudar a las empresas a fortalecer estas capacidades.
También apuntan a construir y mantener relaciones positivas con las comunidades locales y la sociedad en general.
Igualmente, resaltó que el desempeño social es el resultado del compromiso, las actividades y los compromisos de una empresa que impactan directa e indirectamente a las partes interesadas.
Esa visión se da, especialmente, sobre las comunidades locales que viven cerca de las operaciones mineras.
“El buen desempeño social requiere que las empresas cuenten con enfoques y sistemas de gestión sólidos que eviten daños a las personas y al planeta, al mismo tiempo que contribuyen al desarrollo social y económico”, señala el CEO de ICMM, Rohitesh Dhawan.
De igual manera, se informó que las herramientas también ofrecen orientación sobre cómo integrar la participación de la comunidad en las actividades a nivel del sitio.
Incluso se busca cómo integrar el desempeño social en todo el negocio y apoyo para los líderes y tomadores de decisiones que trabajan para incorporar el desempeño social en su modelo operativo.
Detalles de las herramientas
Según el ICMM, las herramientas se han desarrollado para ayudar a los líderes, los no expertos y los profesionales sociales.
“Esta ayuda se da a medida que trabajan para integrar mejor el desempeño social en sus negocios”, comentó el consejo según MiningWeekly.
Asimismo, se resaltó que las herramientas individuales incluyen una introducción accesible al desempeño social, el valor que ofrece y cómo lograr un buen desempeño.
También una matriz de madurez para establecer dónde se encuentra una empresa en su trayectoria de desempeño social y orientación para desarrollar un plan de acción.
Además, un marco de competencias para ayudar a desarrollar la experiencia, las habilidades y los conocimientos necesarios para gestionar con éxito el desempeño social.
Por otro lado, las ayudas para el desempeño social se basan en el banco existente de orientación y recursos sobre desempeño social del ICMM.
Estos incluyen la herramienta Asociación para nuestro futuro común del consejo, que ayuda a las empresas a asociarse de manera efectiva para contribuir mejor a la resiliencia de la comunidad.
También una Guía del mecanismo de quejas, que establece formas en que las empresas pueden manejar y resolver las quejas de la comunidad local.
Y un kit de herramientas de desarrollo comunitario que brinda orientación práctica sobre cómo las empresas pueden apoyar el desarrollo comunitario a lo largo de la vida útil de una mina.
El mayor aumento en febrero, de 90,000 bpd, provino de Arabia Saudita, el principal productor de la OPEP, según la encuesta.
La OPEP bombeó 28.39 millones de bpd en febrero, según el sondeo, lo que supera el incremento de 254,000 bpd previsto en el acuerdo de suministro.
Agencia Reuters.- El aumento de la producción de petróleo de la OPEP en febrero superó el incremento previsto en el acuerdo con los aliados por primera vez desde setiembre, según un sondeo de Reuters, ya que la mayor oferta de Arabia Saudita e Irak se combinó con menos interrupciones en los productores más pequeños.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) bombeó 28.39 millones de barriles por día (bpd) en febrero, según el sondeo, lo que supone un aumento de 420,000 bpd respecto al mes anterior y supera el incremento de 254,000 bpd previsto en el acuerdo de suministro.
La OPEP y sus aliados, grupo conocido como OPEP+, están relajando gradualmente los recortes de producción del 2020 a medida que la demanda se recupera del golpe provocado por la pandemia de coronavirus.
La OPEP+ se reúne el miércoles y se espera que confirme los planes previos, a pesar del alza de los precios del petróleo a un máximo de siete años, por encima de los US$ 105 el barril, tras la invasión rusa de Ucrania.
“Parece que se mantendrá el plan”, dijo un delegado de la OPEP+ sobre la reunión del miércoles, añadiendo que la acción de Rusia en Ucrania no había afectado hasta ahora al funcionamiento de la OPEP+.
El gabinete de Arabia Saudita reafirmó el martes su compromiso con el acuerdo de la OPEP+.
El acuerdo exige un aumento de 400,000 bpd en febrero por parte de todos los miembros de la OPEP+, de los cuales 254,000 bpd son compartidos por los diez productores de la OPEP que abarca el acuerdo. La producción fue inferior a los aumentos prometidos entre octubre y enero, según las encuestas de Reuters.
Aunque los diez miembros de la OPEP aumentaron la producción en febrero, siguen bombeando menos de lo previsto en el acuerdo. El cumplimiento de los recortes prometidos por la OPEP fue de 136%, según la encuesta, frente al 132% de enero.
El mayor aumento en febrero, de 90,000 bpd, provino de Arabia Saudita, el principal productor de la OPEP, según la encuesta.
Irak, segundo productor de la OPEP, consiguió aumentar sus exportaciones, a pesar de algunos cierres de campos. Emiratos Árabes Unidos y Kuwait cumplieron con sus cuotas más altas, y la producción nigeriana aumentó tras recuperarse de las interrupciones.
La producción también aumentó en cada uno de los tres productores exentos de realizar recortes de producción en virtud del acuerdo OPEP+, según el estudio.
Las mayores presiones sobre los combustibles se dan sobre el diésel. (Foto Agencia Brasil)
De acuerdo con la Fundação Getulio Vargas, los rubros donde se sentiría un mayor impacto serían combustibles, alimentos y el tipo de cambio.
La invasión de Rusia a Ucrania podría tener impactos económicos en Brasil.
Según la Encuesta de América Latina, publicada esta semana por la Fundação Getulio Vargas (FGV), Brasil podría sentir los efectos del conflicto en al menos tres rubros.
“Brasil podría sentir un mayor impacto del conflicto en rubros como combustible, alimentos y tipo de cambio”, informó FGV.
Combustibles
La analista recordó que el precio internacional del petróleo tipo Brent finalizó la semana en US$ 105, el nivel más alto desde 2014.
Lo mismo ocurre con el gas natural, producto del que Rusia es el mayor productor mundial, cuyo BTU, tipo de medida energética, puede llegar a US$ 30.
La Agencia Brasil precisó que el país utiliza gas natural para abastecer plantas termoeléctricas.
En ese sentido, analistas consideraron que la perspectiva es que la elevación de los embalses de las hidroeléctricas a principios de año pueda compensar, al menos en esta fase de inicio del conflicto.
En cuanto a las gasolinas, la recuperación de la cosecha de caña de azúcar está reduciendo el precio del alcohol anhidro, lo que también ayuda a aguantar la presión del barril de petróleo en un primer momento.
Desde noviembre del año pasado, el litro de etanol anhidro cayó un 24,6% en São Paulo, según el Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea) de la Universidad de São Paulo.
Las mayores presiones sobre los combustibles se dan sobre el diésel, que no tiene la adición del etanol y subió 3,78% en enero, según el Índice Nacional de Precios al Consumidor Ampliado-15 (IPCA-15), que funciona como un avance de la inflación oficial.
Alimentos
Otro canal a través del cual la guerra en Europa del Este puede afectar la economía brasileña es la alimentación.
Rusia es el mayor productor mundial de trigo; mientras que Ucrania ocupa el cuarto lugar.
En este caso, Brasil no puede contar con otros mercados porque la sequía en Argentina, tradicionalmente el mayor exportador del grano a Brasil, está comprometiendo la cosecha local.
La crisis del mercado del petróleo también presiona a los alimentos. Eso es porque Rusia es el mayor productor mundial de fertilizantes, que también se ven afectados por el petróleo más caro.
Actualmente, Brasil compra el 20% de los fertilizantes del mercado ruso.
Además, el aumento del diésel también interfiere indirectamente en el precio de los alimentos, ya que se traspasa a través de fletes más caros.
Tipo de cambio
El tercer factor por el cual la crisis entre Rusia y Ucrania puede impactar en la economía brasileña será a través del tipo de cambio.
El dólar, que llegó a R$ 5 el miércoles (23), cerró el viernes (25) en R$ 5,15 tras la ocupación de las ciudades ucranianas por las tropas rusas.
Por ahora, los efectos en el tipo de cambio son relativamente pequeños porque Brasil se benefició de una caída de casi 10% de la moneda estadounidense en 2022.
Sin embargo, prolongar el conflicto podría anular la caída del dólar a principios de año.
Esta semana, el secretario del Tesoro Nacional, Paulo Valle, dijo que Brasil está preparado para los impactos económicos de la guerra.
Según él, el país tiene grandes reservas internacionales y una baja participación de extranjeros en la deuda pública, lo que ayudaría a enfrentar los riesgos de una turbulencia externa prolongada.
Sin embargo, si el dólar sigue subiendo y la inflación no baja, el Banco Central puede verse obligado a aumentar la tasa Selic (tasas de interés básicas de la economía) más de lo esperado.
En ese caso, el crecimiento económico para este año se vería aún más perjudicado.
Cabe indicar que en la última edición del boletín Focus, una encuesta semanal de instituciones financieras del Banco Central, los analistas de mercado elevaron la proyección oficial de inflación anual a 5,56% en 2022.
Esta fue la sexta semana consecutiva con un aumento en la estimación. La previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se mantuvo en apenas 0,3% este año.
La iniciativa contribuirá a empoderar el mensaje de la importancia de la minería en torno a sus buenas prácticas y las oportunidades que genera para el desarrollo de su entorno.
El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú confirmó el lanzamiento del concurso Protagonistas de la Onza de Oro, resultado de la unión entre los exitosos certámenes de Protagonistas de la Minería del Bicentenario y la Onza de Oro.
El Ing. Homar Lozano, director del IIMP, precisó que esta iniciativa contribuirá a empoderar el mensaje de la importancia de la minería en torno a sus buenas prácticas y las oportunidades que genera para el desarrollo de su entorno.
Para competir en este programa, los interesados deberán elaborar un video ensayo de máximo 2 minutos, tomando como fuente de información los Jueves Minero o los tradicionales binomios de relación entre la minería y agricultura, agua, sostenibilidad, u otros aspectos que se vinculen a ella.
De esta manera, cada semana se seleccionará al mejor video para hacerle entrega de la Onza de Plata, que consiste en un premio equivalente a su valor monetario.
Al cierre de mes, se evaluará a los ganadores para seleccionar al mejor de todos ellos y reconocerle como el Protagonista de la Minería, con lo cual podrá obtener un diploma y medalla con esta mención, un artículo técnico en la revista Minería y el acceso gratuito a una conferencia de los Encuentros Empresariales.
Por último, al finalizar el año, los ganadores de cada mes ingresarán a la etapa final para competir por el premio mayor de Protagonistas de la Onza de Oro, mediante el cual se le otorgará una recompensa equivalente al valor monetario de este metal.
“Protagonistas de la Onza de Oro es un concurso de convocatoria abierta a todo tipo de público. Pueden participar profesionales egresados, estudiantes universitarios e incluso escolares del nivel secundario interesados en ser las nuevas voces de la minería moderna”, resaltó el director del IIMP.
Asimismo, detalló que los participantes podrán formar grupos de dos o tres personas para tentar el premio de la Onza de Plata y deberán compartir sus videos en modo público en las redes sociales, asegurándose de etiquetar a la cuenta oficial del IIMP y colocar los siguientes hashtag en la descripción: #OnzaDePlata, #ProtagonistaDeLaMineria y #ProtagonistasDeLaOnzaDeOro.
Desde ahora, los participantes ya pueden elaborar y difundir sus trabajos audiovisuales en sus respectivas redes sociales personales hasta el miércoles 9 de la siguiente semana para elegir al primer ganador de la Onza de Plata.