- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 31

Excellon Resources cerró la adquisición de la mina Mallay y del proyecto de exploración Tres Cerros

Foto: Referencial

La canadiense Excellon Resources confirmó el cierre de la adquisición de la mina de plata Mallay y el proyecto de exploración Tres Cerros, ubicados en la provincia de Oyón, región Lima, y anunció el inicio inmediato de su plan de reactivación minera en Perú.

La operación fue acordada en noviembre de 2024 con Minera CRC, propietaria de ambas propiedades. La transacción, ahora finalizada, otorga a Excellon el control de una mina subterránea de plata, plomo y zinc, que ya ha estado en producción, cuenta con todos los permisos requeridos y posee una infraestructura significativa con alto potencial de exploración.

“La compañía iniciará de inmediato la siguiente fase de su estrategia de crecimiento, centrada en avanzar en los planes de reactivación de la mina Mallay y en delimitar la mineralización de oro y plata de alta sulfuración en la propiedad de exploración Tres Cerros”, informó Excellon en un comunicado oficial.

El presidente y CEO de Excellon, Shawn Howarth, afirmó tras visitar Mallay que el estado actual de la infraestructura es favorable y que el equipo en sitio está preparado para la ejecución del reinicio. La empresa estima que la rehabilitación subterránea podría completarse en cuatro meses, tras lo cual se evaluará el reinicio formal de la producción.

Estrategia a corto plazo en Perú

En el corto plazo, la compañía planea finalizar una nueva estimación de recursos minerales en Mallay y dar inicio a trabajos de rehabilitación del sitio. Posteriormente, ejecutará perforaciones cercanas a la mina para expandir la mineralización.

Simultáneamente, Excellon explorará objetivos de alta prioridad, como el sistema de vetas Pierina, una zona aurífera identificada por Buenaventura que aún permanece subexplorada.

Por otro lado, en la propiedad Tres Cerros, la compañía realizará un mapeo avanzado de superficie, con miras a delimitar la presencia de oro y plata de alta sulfuración.

Con estas acciones, Excellon busca consolidarse como un nuevo actor relevante en la minería peruana, combinando reactivación de activos con alto potencial productivo y una estrategia de exploración sostenida en el país.

Huancavelica: Silver X asegura financiamiento de Trafigura para impulsar recuperación de cobre y subproductos

Foto: DIFUSIÓN

La canadiense Silver X Mining anunció un acuerdo estratégico con Trafigura Pte Ltd. que le permitirá fortalecer sus operaciones en Huancavelica, mediante una línea de crédito por US$2 millones orientada a incrementar la producción de concentrado de cobre en el proyecto Nueva Recuperada, ubicado en el distrito minero de Huachocolpa.

El capital será destinado a la instalación de un tercer circuito de flotación en su planta de procesamiento, con el objetivo de elevar la recuperación de cobre y subproductos como plata y oro. Parte del financiamiento también servirá para el desarrollo de la mina y capital de trabajo.

“El financiamiento refuerza nuestra posición como productor emergente de metales base y preciosos en Perú. Nos permitirá responder con mayor eficiencia a la creciente demanda del mercado global de cobre”, afirmó José M. García, CEO de Silver X.

El acuerdo con Trafigura incluye una línea de prepago con una tasa variable de SOFR + 6 %, a ser amortizada en un plazo de 20 meses. Además, se enmarca en la estrategia de financiamiento no dilutivo de Silver X, que evita recurrir a emisiones masivas de acciones, privilegiando estructuras financieras sostenibles.

Asimismo, la minera extendió su contrato de offtake con Trafigura, comprometiéndose a vender el 100 % del concentrado de cobre producido hasta abril de 2029, lo que garantiza ingresos futuros y reduce riesgos por volatilidad del mercado.

Como parte del acuerdo, Silver X también emitirá 2.5 millones de warrants a Trafigura, con vigencia de 25 meses, los cuales otorgan el derecho a adquirir acciones a un precio fijado por encima del promedio de mercado reciente.

Desde 2021, Silver X opera la planta de procesamiento de 600 toneladas por día en el proyecto Nueva Recuperada, enfocada en minerales polimetálicos, consolidando su crecimiento como actor clave en la minería subterránea peruana.

PETROPERÚ formaliza designación de auditora para los ejercicios 2024, 2025 y 2026

García Petroperú
Foto: Petroperú.

En el marco de una Junta General de Accionistas en Sesión Universal, PETROPERÚ S.A. informó sobre la implementación del Decreto de Urgencia N.º 013-2024 y adoptó decisiones clave en materia de control financiero y presupuestal.

Durante la sesión, se acordó formalizar la designación de la sociedad de auditoría Gaveglio Aparicio y Asociados SCRL–PWC, seleccionada por la Contraloría General de la República mediante un proceso de designación directa. Esta firma será la responsable de realizar las auditorías financieras y presupuestales correspondientes a los ejercicios 2024, 2025 y 2026.

Asimismo, se facultó al Gerente General de PETROPERÚ a suscribir los documentos públicos o privados necesarios para concretar dicho acuerdo.

La comunicación fue realizada oficialmente por Luis Renato Sánchez Torino, representante bursátil de la empresa, a través de una carta dirigida a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), cumpliendo con lo establecido en el Reglamento de Hechos de Importancia e Información Reservada.

Puertos chilenos se perfilan como salida estratégica para hidrocarburos de Vaca Muerta

Chile y Argentina refuerzan su integración energética con miras a convertir a los puertos chilenos en una salida clave para el petróleo y gas natural provenientes de Vaca Muerta. El 39º Comité de Integración de los Lagos, que se celebra este 25 y 26 de junio en el Centro de Convenciones Domuyo, en Neuquén, reúne a autoridades y empresarios de ambos países para abordar ejes estratégicos como energía, comercio, conectividad y desarrollo fronterizo.

El encuentro cuenta con la participación de representantes de las provincias argentinas de Neuquén, Río Negro y Chubut, así como de las regiones chilenas de Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, con un enfoque especial en la logística energética binacional.

Biobío propone su red portuaria como acceso al Pacífico

Sergio Giacamán, gobernador de la Región del Biobío, destacó el compromiso de su territorio para consolidar los puertos chilenos como una vía de exportación para los hidrocarburos de Vaca Muerta. En entrevista con radio UNCo CALF, calificó el encuentro como una “instancia potente y necesaria” para avanzar en la integración energética regional.

Giacamán recordó que este año se cumplen dos años de la reanudación del Oleoducto Trasandino, lo que simboliza el restablecimiento del flujo de crudo hacia Chile.

Talcahuano y otros puertos proyectan mejoras de infraestructura

Entre los terminales estratégicos figura Talcahuano, que evalúa ampliar su calado para recibir buques de mayor escala y habilitar un terminal sanitario. También se presentarán avances desde los puertos de San Vicente, Coronel y Lirquén ante las delegaciones participantes del Comité.

“La voluntad para avanzar en comercio internacional conjunto es clara”, señaló Giacamán, subrayando el valor de infraestructuras compartidas como el oleoducto del Pacífico y el gasoducto binacional, gestionado bajo esquemas público-privados.

Gas natural: clave para la descarbonización chilena

Biobío, en proceso de descarbonización, ve en el gas natural una opción fundamental para su nueva matriz energética. Varias centrales termoeléctricas están en reconversión, lo que abre oportunidades para importaciones sostenidas de gas desde Neuquén.

Este eje energético forma parte del proyecto de ley “Regiones más fuertes”, actualmente en discusión en el Congreso chileno, que contempla incentivos para industrias que adopten gas natural neuquino.

Paso Pichachén y turismo binacional

Otro punto clave en la agenda es la mejora del Paso Pichachén. Chile ejecuta obras viales por US$ 1.000 millones, y si Argentina avanza con la pavimentación sin duplicar infraestructura aduanera, se podría habilitar este cruce como paso fronterizo permanente.

“Estamos convencidos de que puede convertirse en un corredor logístico operativo todo el año”, sostuvo Giacamán.

Además, el foro aborda temas de conectividad, comercio y turismo, destacando el creciente flujo entre Neuquén y Biobío. Se espera que en 2026 culminen obras de conectividad en Concepción, lo que fortalecerá el intercambio de servicios, eventos y desarrollo regional.

El Comité de Integración de los Lagos se consolida como una plataforma clave para proyectos binacionales estratégicos, donde la infraestructura y la voluntad política marcan el rumbo del crecimiento fronterizo.

Rio Tinto y Hancock invertirán US$1.600 millones en nuevo proyecto de mineral de hierro en Pilbara

proyecto de cobre Resolution, de Rio Tinto, en EEUU
Rio Tinto.

Rio Tinto y Hancock Prospecting anunciaron una inversión conjunta de US$1.610 millones para desarrollar el proyecto Hope Downs 2 en la región de Pilbara, Australia Occidental. Del total, Rio Tinto aportará US$800 millones. Esta iniciativa marca un nuevo paso en la estrategia de ambas compañías para asegurar el suministro sostenido de mineral de hierro, clave para la producción mundial de acero.

El director ejecutivo de Rio Tinto Iron Ore, Simon Trott, destacó que “la aprobación de Hope Downs 2 es un hito clave para Rio Tinto, ya que invertimos en la próxima generación de minas de mineral de hierro en Pilbara.”

El proyecto abarcará los yacimientos Hope Downs 2 y Bedded Hilltop, propiedad conjunta de Rio Tinto y Hancock. Ambos depósitos ya cuentan con todas las aprobaciones necesarias por parte de los gobiernos estatal y federal.

Con una capacidad combinada de 31 millones de toneladas anuales, los nuevos yacimientos asegurarán la continuidad operativa del complejo Hope Downs. Además, forman parte de una estrategia más amplia de Rio Tinto, que planea invertir más de US$13.000 millones entre 2025 y 2027 en nuevas minas, plantas y equipos.

La iniciativa también contempla infraestructura complementaria como caminos de acceso, cruces ferroviarios y una reubicación de 6 kilómetros de la Gran Carretera del Norte. El mineral extraído será transportado a Hope Downs 1 para su procesamiento, con el inicio de las operaciones previsto para 2027.

Durante la fase de construcción se generarán más de 950 empleos, y una vez en operación, el proyecto contribuirá a mantener alrededor de 1.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en el área de Greater Hope Downs.

Trott subrayó que estas inversiones permitirán sostener la producción de Pilbara en las próximas décadas, “impulsando el empleo, las empresas locales y las economías estatales y nacionales.”

Pilbara ha sido una región clave en el suministro global de acero durante más de 60 años, y con este proyecto, se consolida como pilar estratégico del desarrollo minero australiano.

El oro cae con fuerza tras anuncio de alto el fuego entre Israel e Irán

Lingotes recién fundidos de oro con una pureza del 99,99% se almacenan después del pesaje en la planta de metales no ferrosos Foto: REUTERS/Ilya Naymushin/Archivo

El precio del oro retrocedió bruscamente durante la madrugada del martes, luego del sorpresivo anuncio del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre un acuerdo de alto el fuego total entre Israel e Irán.

El metal precioso cayó hasta un 1,6 %, lo que equivale a más de 50 dólares, cotizándose en 3.316 dólares por onza. A pesar del retroceso, el oro mantiene un alza acumulada superior al 25 % en lo que va del año, impulsado por su rol como activo refugio ante las tensiones geopolíticas. A ello se suman las consecuencias económicas de los conflictos comerciales y la preferencia de los inversores por activos seguros frente a opciones más riesgosas. Además, las compras sostenidas de bancos centrales han respaldado el avance del metal en 2025.

Trump hizo el anuncio a través de su red Truth Social, y este fue confirmado posteriormente por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Según Trump, el acuerdo busca un fin duradero al conflicto y advirtió a ambas partes que no violen los términos del pacto.

Miles exigen reapertura de mina Cobre Panamá: afectados claman por empleo y estabilidad

Miles de extrabajadores, miembros de empresas proveedoras y residentes locales marcharon este domingo por las calles de Penonomé, en la provincia de Coclé, para exigir al presidente José Raúl Mulino que inicie un diálogo que permita la reapertura de la mina Cobre Panamá, informó el medio local El Capital Financiero.

La mina, operada por Minera Panamá, filial de la canadiense First Quantum Minerals, fue cerrada en noviembre de 2023 luego de que la Corte Suprema de Justicia de Panamá declarara inconstitucional el contrato que le permitía continuar operando. El fallo se produjo tras una ola de protestas contra el acuerdo firmado en octubre de ese año entre el gobierno y la empresa minera.

La manifestación de este domingo, que se desarrolló de forma pacífica, ocupó un tramo de la Carretera Interamericana en dirección a Natá de los Caballeros. Participaron trabajadores afectados y sus familias, quienes expresaron su preocupación por la pérdida de empleos y el impacto económico generado por el cierre.

Cecilia Martínez, vecina de Coclesito (distrito de Omar Torrijos Herrera), afirmó que los residentes de las zonas cercanas a la mina participaron para “exigir el derecho a un trabajo digno” y criticó a quienes se oponen a la actividad minera por calificar a los manifestantes como “vende patria”.

“Queremos construir un país que avance social y económicamente en paz”, señaló Martínez, tras denunciar el colapso económico de su comunidad desde el cierre de la operación.

Por su parte, Katherine Márquez, extrabajadora de la mina, sostuvo que ha sido “impactante” ver cómo empresas, comunidades y personas que crecían junto a la actividad minera “se han quedado sin sueños ni oportunidades”.

Cobre Panamá, la mina de cobre a tajo abierto más grande de Centroamérica, produjo 330,863 toneladas de cobre en 2023 antes de su cierre. Estaba proyectado que en 2024 alcanzara una producción de 100 millones de toneladas anuales, ubicándola entre las más importantes del mundo.

En abril de este año, se presentó una propuesta de empresa mixta entre First Quantum Minerals y el gobierno panameño como una posible solución al conflicto que mantiene paralizada la mina desde noviembre. Sin embargo, aún no se ha concretado ningún acuerdo formal.

Lote 192 atrae a cinco empresas: Ejecutivo alista licitación internacional y activa fondo ambiental de S/ 450 millones

Petroperú negocia con 5 empresas para reactivar el Lote 192 con una inversión estimada de hasta US$ 500 millones en Loreto.

Cinco empresas han manifestado su interés en operar el Lote 192, ubicado en Loreto, informó el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero. Para concretar la adjudicación a un nuevo operador que reactive este emblemático yacimiento petrolero, se prevé que el proceso de licitación pública internacional se inicie en un plazo no mayor de tres meses.

“Se está por iniciar el proceso de la licitación pública internacional para que los postores manifiesten su interés de una manera concreta; esperamos que eso se realice en los próximos meses, no más de dos o tres meses, y podamos tener finalmente un operador en el Lote 192”, declaró el titular del Minem a RPP.

Montero señaló que el lote viene recibiendo atención prioritaria en temas ambientales. En ese marco, el Gobierno ha activado un fondo de S/ 450 millones, canalizado a través del Profonanpe —fondo ambiental del Perú— con el objetivo de remediar sitios afectados por pasadas actividades petroleras.

Este fondo permitirá intervenir, hasta el año 2026, un total de 38 sitios impactados de los 146 identificados en la zona. Las labores de remediación se realizan en coordinación directa con las comunidades nativas del área.

“Esperamos que este lote, el 192, tenga pronto un buen operador responsable, que no solamente realice la actividad productiva, ponga en producción petrolera el Oleoducto Norperuano para que fluya hacia Bayóvar y Talara, sino que también trabaje de la mano con las comunidades nativas ofreciendo empleo, capacitación y pequeños negocios locales para movilizar la economía de estas personas que dependen mucho del petróleo”, sostuvo el ministro.

El Lote 192 cuenta con reservas técnicas recuperables estimadas en 127 millones de barriles y una producción actual de 12,000 barriles diarios. A lo largo de su historia ha producido más de 737 millones de barriles, posicionándose como el de mayor producción acumulada en la cuenca del Marañón.

LOGISTIMIN en MINPRO 2025: rueda de negocios de logística inició con 120 reuniones comerciales

Logistimin fue la primera rueda de negocios en MINPRO 2025. (FOTO: Rumbo Minero)

Durante el primer día de actividades se concretaron más de 120 reuniones comerciales entre 30 empresas mineras y contratistas —entre ellas Compañía de Minas Buenaventura, Minsur, Minera Chinalco, Newmont Corporation, entre otras.

Con la participación de destacadas compañías mineras y proveedores altamente especializados, la rueda de negocios de MINPRO 2025, realizada en el marco de la EXPO MINEROS Y PROVEEDORES, cerró su primera jornada con una proyección comercial que supera los 100 millones de dólares en potenciales transacciones.

Durante el primer día de actividades se concretaron más de 120 reuniones comerciales entre 30 empresas mineras y contratistas, entre ellas Compañía de Minas Buenaventura, Minsur, Minera Chinalco y Newmont Corporation, y más de 120 proveedores nacionales e internacionales del sector, quienes ofrecieron soluciones en tecnología, logística, sostenibilidad, automatización, seguridad industrial, servicios de ingeniería, entre otros.

La jornada inició con la rueda de negocios LOGISTIMIN, plataforma especializada en soluciones logísticas para la minería. Este espacio reunió a empresas del rubro interesadas en optimizar sus operaciones de transporte, almacenamiento, distribución y gestión de la cadena de suministro, en un contexto donde la eficiencia y sostenibilidad son claves. Las reuniones permitieron explorar propuestas innovadoras orientadas a la reducción de costos, mejora de tiempos operativos y sostenibilidad logística.

MÁS RUEDAS, MÁS INVERSIONES

LOGISTIMIN marcó el inicio de un ciclo de ruedas de negocios que continuará con MANTEMIN, enfocada en servicios de mantenimiento, operación y disponibilidad de activos mineros, y PROCESSMIN, orientada a soluciones para procesos minero-metalúrgicos, eficiencia productiva y tecnologías aplicadas a la transformación de minerales. Estas ruedas tienen como objetivo generar sinergias concretas entre los distintos actores de la cadena de valor minera, fomentando alianzas estratégicas y nuevas oportunidades de inversión.

“El éxito de esta primera jornada demuestra el alto interés del sector por espacios de encuentro efectivos y con resultados tangibles. Las ruedas de negocios de MINPRO 2025 no solo facilitan el contacto directo entre proveedores y tomadores de decisión, sino que además fortalecen las bases para una minería más moderna, integrada y competitiva”, destacó la organización.

Con el respaldo de un alto volumen de reuniones y la presencia de líderes de la gran minería y empresas innovadoras, las ruedas de negocios de MINPRO 2025 se consolidan como una de las plataformas comerciales más efectivas del país en el ámbito minero-industrial. Los organizadores remarcaron que los acuerdos alcanzados sentarán las bases para relaciones sostenibles y de largo plazo, con impacto directo en la dinamización de la economía nacional.

MINPRO 2025, que se lleva a cabo del 24 al 25 de junio, continúa posicionándose como el evento minero-comercial más importante del Perú, convocando año tras año a decisores clave, innovadores tecnológicos y aliados estratégicos comprometidos con el desarrollo de una minería responsable, competitiva y de clase mundial.

MINPRO 2025 arranca este 24 de junio como la gran vitrina de negocios mineros del Perú

La minería continúa siendo uno de los pilares de la economía peruana, generando más del 60 % de las exportaciones nacionales y más de 250 mil empleos directos. En ese contexto, MINPRO 2025 – Expo Mineros y Proveedores, que se realizará el 24 y 25 de junio en el Centro de Convenciones de Lima, se consolida como el evento más influyente para dinamizar el comercio, forjar alianzas estratégicas y promover la innovación en el sector.

La cita llega en un momento clave. La cartera de inversión minera 2025 incluye 67 proyectos valorizados en US$ 64,071 millones y una cartera de exploración de 84 iniciativas por US$ 1,039 millones. Solo entre enero y abril, la inversión en infraestructura minera alcanzó los US$ 315 millones, impulsada por compañías como Southern, Antamina, Las Bambas y Cerro Verde. La exploración sumó US$ 215 millones, con avances relevantes en proyectos como Los Chancas, Zafranal, San Gabriel y Tambomayo.

La ceremonia de inauguración, el martes 24, contará con la presencia de Leandro García (Minas Buenaventura), Jorge León Benavides (Grupo Digamma) y representantes clave del sector minero, gremios empresariales y medios especializados.

Además de los foros económicos sobre el contexto global, se desarrollarán tres ruedas de negocios especializadas:

  • LOGISTIMIN: logística, abastecimiento y compras.
  • MANTEMIN: innovación tecnológica en mantenimiento de equipos.
  • PROCESSMIN: recuperación y procesamiento de minerales.

Con más de 200 empresas expositoras y 10,000 visitantes esperados, MINPRO 2025 será el punto de encuentro clave para toda la cadena de valor minera, fortaleciendo el posicionamiento del Perú como destino estratégico para la inversión y el desarrollo sostenible.

👉 Ingreso gratuito con registro previo en: https://minproperu.com/registro/