- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3126

Gobierno suscribe contrato para electrificación rural en Amazonas

Según el Minem, el proyecto beneficiará a más de 28,000 pobladores. (Foto del Minem)

La inversión para el proyecto supera los S/ 116.4 millones y el periodo estimado para la ejecución de obras civiles y montaje electromecánico es de 540 días calendario.

El Gobierno suscribió contrato para un proyecto de electrificación rural en Amazonas. Esta suscripción se realizó a través del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

El proyecto es para la instalación del sistema de electrificación rural de las cuencas de los ríos Cenepa, Comaina, Numpatkay y Santiago.

Según el Minem, son distritos fronterizos del Cenepa, Imaza y Río Santiago, en la región Amazonas, y beneficiará a más de 28,000 pobladores.

También el ministerio detalló que el contrato se firmó con el consorcio Numpatkay para la ejecución de tal proyecto.

Asimismo, indicó que la inversión de proyecto supera los S/ 116.4 millones.

En tanto, el periodo estimado para obras civiles y montaje electromecánico de todo el proyecto, según al contrato suscrito, es de 540 días calendario.



Detalles de electrificación

Esta importante obra permitirá abastecer con energía eléctrica a 6,658 abonados, asentados en 125 localidades de la Amazonía.

“Ya sea con sistemas fotovoltaicos centralizados, que requieren de redes secundarias; sistemas fotovoltaicos individuales; y, finalmente, con la combinación de ambas alternativas, es decir el sistema mixto”, explicó.

Además, los sistemas fotovoltaicos centralizados se conformarán por un arreglo de módulos solares que abastecerán de energía eléctrica a las viviendas mediante redes secundarias.

Así, se emplearán en 44 localidades; mientras que los sistemas fotovoltaicos individuales servirán para 28 localidades.



“Consisten, básicamente, en la instalación de un panel solar por hogar, en zonas alejadas y de muy difícil acceso”, comentó el Minem.

Asimismo, el sistema mixto, que combina ambas tecnologías, se usará para llevar energía eléctrica a 53 localidades de Amazonas.

Un dato

El Gobierno apunta a alcanzar el objetivo de una cobertura eléctrica rural del 96% en el 2023.

Cusco: Comunidades de Livitaca tendrán un tratamiento especial de Hudbay

cusco-comunidades-hudbay
El acuerdo se materializará mediante un convenio que será elaborado de forma consensuada.

El Minem resaltó que siete pueblos del distrito serán considerados como Área de Priorización Social por la minera.

Producto de una diálogo sincero y respetuoso, se acordó que las comunidades campesinas de Huaylla Huaylla, Ccollana Alta, Huanaco, Huancané, Quehuincha, Ccollana y el anexo Parccopampa, del distrito de Livitaca (Chumbivilcas, Cusco), serán consideradas como Área de Priorización Social (APS) por la empresa Hudbay Perú SAC, operadora de la Unidad Minera Constancia.

La Oficina General de Gestión Social (OGGS) del MINEM destacó que se trata de un trascendental acuerdo facilitado por el Gobierno, que contempla la elaboración de planes de relaciones comunitarias, de concertación social y de desarrollo comunitario en beneficio de esos pueblos.

El acuerdo se materializará mediante un convenio que será elaborado de forma consensuada en nuevas reuniones entre la empresa y las comunidades, informó la OGGS, que lideró una comitiva del Gobierno que llegó a Livitaca para facilitar la negociación entre la empresa y las comunidades.

La OGGS resaltó que la inclusión de las comunidades como APS de la minera contempla un tratamiento especial a las comunidades, lo que garantizará la paz social en el distrito cusqueño, mientras se concreta la modificación del estudio de impacto ambiental de la empresa.

En el encuentro también se acordó formar un equipo técnico multidisciplinario para evaluar posibles impactos causados por la actividad de la minera en Livitaca, con participación de diversas entidades del Gobierno, entre otras acciones.

La comitiva del Gobierno que llegó al distrito para facilitar el diálogo estuvo conformada por la Presidencia del Consejo de Ministros; el director general de la OGGS, Marco Sipán, y miembro de su equipo, así como por funcionarios del Ministerio del Ambiente.

Producción chilena de cobre retrocede 1.9% en 2021

codelco-cobre-chile
Cochilco estima una producción del metal de 5,7 millones de toneladas en 2022.

El INE informó que el país sumó 503.605 toneladas en el último mes del año pasado y llegó a 5,68 millones de toneladas en todo el año pasado.

Agencia Reuters.- La producción de cobre en Chile, mayor productor mundial del metal, bajó un 0,6% interanual en diciembre, con lo que acumuló un retroceso del 1,9% en todo 2021, según cifras divulgadas el lunes por el gobierno.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el país sumó 503.605 toneladas en el último mes del año pasado y llegó a 5,68 millones de toneladas en todo el año pasado.

A pesar de que las operaciones mineras en Chile no fueron mayormente afectadas por las restricciones para contener la pandemia de coronavirus, algunos yacimientos redujeron operaciones puntuales.

Además de la gigante estatal Codelco, en el país sudamericano operan firmas globales como BHP, Glencore, Anglo American, Freeport McMoRan y Antofagasta.

La estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) estima una producción del metal de 5,7 millones de toneladas en 2022, con un incremento de 2,6% respecto al 2021; y de 6 millones de toneladas en 2023.

China Great Wall Motors fabricará autos en São Paulo

En Brasil, GWM utilizará tres de sus marcas, una para cada línea de productos. (Foto Agencia Brasil)

La fábrica tendrá una capacidad de producción instalada de 100,000 vehículos por año, con una facturación anual esperada de R$ 30,000 millones en 2025.

La mayor empresa automotriz china 100% privada, Great Wall Motors (GWM), anunció la instalación de una fábrica en São Paulo.

Según la Agencia Brasil, GWM invertirá R$ 10,000 millones para instalar su producción en la ciudad de Iracemápolis, en el interior de São Paulo.

Este monto, tendría dos etapas de inversión. Alrededor de R$ 4,000 millones en 2022 a 2025; y R$ 6,000 millones de 2026 a 2032, con una generación estimada de 2,000 empleos directos hasta 2025.

Además, en dicha instalación se lanzará una línea de productos que solo contará con SUV y pickups, híbridos y eléctricos.

En Brasil, GWM utilizará tres de sus marcas, una para cada línea de productos.

Haval comercializará los SUV en carretera; Tanque, SUV todoterreno; y Poer, camionetas inteligentes.

De igual manera, para el 2025, en el primer ciclo de inversión, se lanzarán 10 modelos.

Asimismo, se espera que el primer vehículo llegue en el cuarto trimestre de 2022, como importado.

“El primer vehículo producido en Brasil será lanzado en el segundo semestre de 2023”.

Detalles de la fábrica

La fábrica tendrá un sistema de producción inteligente y una capacidad de producción instalada de 100,000 vehículos por año.

Asimismo, se ha señalado una facturación anual esperada de R$ 30,000 millones en 2025.

La unidad de Iracemápolis será la cuarta base productiva completa de GWM en el mundo, la primera en Latinoamérica.

Incluso, funcionará como centro de exportación para el continente americano.

GWM dijo que tiene la intención de apoyar la producción de piezas a nivel local.

Ello con el objetivo de lograr una tasa de nacionalización del 60% para 2025.

“El mercado brasileño lidera en América Latina y es uno de los diez mercados más grandes donde GWM inicia la producción local fuera de China”.

“Brasil es definitivamente nuestro pilar estratégico para hacer realidad nuestra meta para 2025”, destacó Koma Li, director de operaciones.

Etanol en planes

La compañía también tiene la intención de iniciar asociaciones para estudiar el uso de etanol como fuente de generación de hidrógeno para vehículos con celdas de combustible.

GWM es la primera empresa en China en formar parte de la Comisión Internacional del Hidrógeno.

“Pretendemos utilizar la unidad en Brasil como base de conocimiento en la ejecución de convenios con universidades y centros tecnológicos brasileños para desarrollar investigaciones que, por ejemplo, incluyan el uso de etanol como fuente de hidrógeno”, dijo Pedro Bentancourt, jefe de Relaciones Oficial de GWM Brasil.

Oro enfrenta su peor mes desde setiembre ante inminente alza de tasas de la Fed

lingotes de oro
El oro es considerado cobertura contra la inflación, mas las subidas de tasas de interés elevarían el costo de lingotes.

El oro ha perdido alrededor de un 2,1% en lo que va del mes, su mayor baja desde septiembre del año pasado.

Agencia Reuters.- Los precios del oro se estabilizaban el lunes, pero seguían rumbo a registrar su peor desempeño mensual desde septiembre, debido a que los planes de la Reserva Federal de Estados Unidos para subir sus tasas de interés han fortalecido al dólar, alejando a los inversores del lingote.

A las 1015 GMT, el oro al contado caía un 0,1% a 1.788,77 dólares la onza. Los futuros del oro en Estados Unidos subían un 0,2% a 1.789,60 dólares.

«La línea dura de la Fed no tiene comparación con la de otros grandes bancos centrales, lo que brinda un fuerte respaldo al dólar y representa un gran obstáculo para el oro», dijo el analista Ricardo Evangelista de ActivTrades.

El índice dólar caía levemente, pero sigue camino a anotar un alza mensual, lo que limita la demanda por oro debido a que la apreciación de la moneda estadounidense vuelve más costoso al oro para los inversores con otras divisas.

La Reserva Federal de Estados Unidos planea subir las tasas de interés en marzo, bajo el supuesto de que la economía no sufriría grandes repercusiones derivadas de la variante ómicron del coronavirus y seguirá creciendo a un ritmo saludable.

Aunque el oro es considerado una cobertura contra la inflación, las subidas de tasas de interés elevarían el costo de oportunidad de tener lingotes, que no rinden intereses.

El oro ha perdido alrededor de un 2,1% en lo que va del mes, su mayor baja desde septiembre del año pasado.

Enero brindó un buen ejemplo de lo que está impulsando al oro, dijo Carsten Menke, analista de Julius Baer, y agregó que inicialmente hubo un desempeño positivo por los mayores temores sobre la inflación, pero luego la Fed y su visión de una economía fuerte revirtieron la tendencia y llevaron los precios nuevamente por debajo de los 1.800 dólares.

«Nuestro escenario base sigue siendo que la economía global está en modo de recuperación, lo que significa que no hay un argumentos sólidos para la demanda de refugio (…) y es por eso que los precios deberían moverse más bien hacia abajo que hacia arriba, aunque no vemos una gran tendencia bajista».

Entre otros metales preciosos, el paladio subía un 1,7% a 2.416,37 dólares, encaminándose a un alza mensual de casi un 28%, la plata ganaba un 0,4% a 22,50 dólares la onza y el platino sumaba un 0,2% a 1.009,41 dólares.

Moquegua: Southern Perú entregó capital semilla para construir establos

Se esperar mejorar el sistema de alimentación del ganado, el adecuado consumo de agua y aprovechar la materia orgánica secretada por el ganado para producir abono y generar una fuente de ingreso adicional.

A fin de mejorar técnica y económicamente su producción pecuaria, la Asociación de Productores Lácteos del anexo de Coplay (Torata), se ha propuesto optimizar la crianza del ganado vacuno a través de la estabulación, así como incrementar los niveles de producción láctea, mecanizando el ordeño.

Para concretar dicho proyecto, emplearán equipos, bienes e insumos proporcionados por
Southern Perú y el Comité Comunitario de Torata como parte del capital semilla es especies al que se hicieron acreedores tras ganar el concurso Proyectos por Convocatoria promovido por la empresa minera.

Los materiales para la construcción de establos, como también las cinco ordeñadoras mecánicas, fueron entregadas al líder de la Asociación, Álvaro Ari Quispe, en un sencillo acto que contó con la participación de miembros de la organización, representantes del Comité Comunitario y funcionarios de Southern Perú. Dicho capital semilla está valorizado en 49,985 Soles.

Ari Colque precisó que es necesario poner en marcha el proyecto dada la deficiencia que
observan las instalaciones con las que cuenta el ganado actualmente y mejorar el rendimiento.

Lo ideal es que los establos garanticen un adecuado ambiente para el desarrollo del animal y contribuyan a obtener mayor productividad.

Del mismo modo, se ha identificado un “mal manejo” en el ordeño de los animales (demora en la extracción de leche que conlleva a pérdidas económicas), por lo que la mecanización del ordeño resulta indispensable.

“Quiero agradecer a la empresa por gestionar estos proyectos. Está apoyando muy bien a la
agricultura y ganadería, porque con esto de la pandemia nuestras ganancias bajaron, ahora
tenemos las ordeñadoras y esperamos ir mejorando y progresando. Las ordeñadoras son de gran ayuda porque muchos ganaderos son mayores y ordeñar manualmente cansa, además la vaca se estresa y puede darle mastitis”, apuntó.

Cabe mencionar que para poner en marcha el proyecto, la Asociación aportará una
contrapartida por un monto de 35,000 Soles que contempla entre otros aspectos, 173 bolsas de cemento, mano de obra para la construcción de establos y sala de ordeño principalmente, así como una ordeñadora más.

Los productores incorporarán a su propuesta la participación de otras instituciones como
SENASA a fin de contar con asesoramiento y sanidad animal.

Con los establos se esperar mejorar el sistema de alimentación del ganado, el adecuado consumo de agua y a su vez aprovechar la materia orgánica secretada por el ganado para
producir compost o abono y generar una fuente de ingreso adicional.

“Hay un desfase entre la capacidad de sancionar del Osinergmin con el OEFA”

Para Gamio, las multas deben permitir resacir a los más afectados. (Foto referencial)

En RMTV, Pedro Gamio, exviceminsitro de Energía, sostuvo que el Estado debe también investigar y sancionar a los responsables de los derrames en la selva.

El exviceministro de Energía, Pedro Gamio, evaluó las respuestas que han tenido las autoridades frente al derrame de petróleo en Ventanilla.

Cuestionó la carencia en el caso de las multas que se imponen, las cuales no se dirigen al resarcimiento de las personas y/o grupos afectados.

“La omisión que tiene la norma peruana es que no incorpora entre los beneficiados con la multa a los afectados”, afirmó.

“En pocas palabras, la multa no garantiza el resarcimiento hasta donde sea posible del daño producido”, declaró en Rumbo Minero TV.

Tras ello, recomendó que, previa modificación legal, sí la mayor parte de la multa permite resarcir a los afectados, la población sentirá que las cosas funcionan mejor.

¿Menos organismos fiscalizadores?

Pedro Gamio también afirmó que en el Perú se observa una cantidad de entidades orientadas a fiscalizar y que compiten entre sí.

En ese sentido, se enfocó en el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

“Hay un desfase entre la capacidad de sancionar del Osinergmin con OEFA. El Osinergmin no tiene mayor capacidad de sanción a diferencia del OEFA”, señaló.

Agregó que la capacidad de sancionar por el Osinergmin es limitada y no tiene el efecto coercitivo que sí tiene el OEFA.

“La mayor parte de las multas que pone el Osinergmin son judicializadas y en la práctica el Poder Judicial demora tanto que ante los usuarios da la sensación que hay impunidad”, manifestó.

En esa línea, reafirmó que no es común que haya tantas entidades que compitan y que la separación entre una y otra sea una línea gris muy delgada.

Frente ello, consideró que “lo óptimo sería que haya una sola institución y no tres o cuatro” orientadas a la fiscalización y supervisión ambiental.

Derrames en la selva

Por otro lado, enfatizó que el Estado no solo debe imponer su autoridad frente a la Refinería La Pampilla de Repsol; sino también a los que ocurren en la Amazonía.

Así, recordó que según el informe oficial del Osinergmin, en los últimos años se han derramado 10,000 barriles en la Amazonía.

Esto ha ocurrido, principalmente, por el desgaste de costuras en el Oleoducto Norperuano y por sabotaje.

“Estos derrames necesitan señalamientos, investigar a fondo y que funcione el Estado de derecho porque si hay la sensación de impunidad vamos de mal en peor”, puntualizó.

Identifican 39 nuevos geoglifos de las culturas Paracas y Nasca

Descubrimientos en la región Ica se dieron gracias al trabajo realizado para el tendido de redes de gas natural.

Fuera del polígono de protección de las líneas y geoglifos de Nasca y Pala se han descubierto 39 nuevos geoglifos los cuales fueron identificados en Pisco, Ica y Nasca, los cuales fueron descubiertos conforme se han ido tendiendo las redes que suministran gas
natural en la región Ica.

Gracias a la identificación de estos nuevos políticos se podrá conocer un poco más la grandeza de estas culturas. Entre las imágenes de estos nuevos geoglifos se encuentran los de formas lineales, geométricas y figurativas.

En Pisco, se identificaron geoglifos en Pampa de Ocas y Pampa Prieta; en Ica, Loma Lodullado, Pampa Biocochino, Cerro Arenilla, Cuesta del Diablo, Pampa Los Médanos, Loma Correviento, Cerro Los Quesos, Pampa Toma Luz, Ullujaya – Pampa la Avería y Salinas de Pileta; en Nasca, Cerro San Juan, Pampa Salinas – Molde de Queso, Cerro Terrestral – Panadera, Chacra Nueva, Cerro Media Luna, Lomas de Marcona y Pampa Taquila – Pampa Poroma Nasca.

Según destacó la arqueóloga de Contugas, Verónica Castro, estos trabajos se han desarrollado entre 2009 y 2020 durante el proceso constructivo de la red de gas natural en la región Ica, cuyo detalle se ha plasmado en el libro de descarga gratuita «Paraqa: los caminos del viento», el mismo que se puede encontrar en la página web de la empresa.

El libro está compuesto por tres secciones y un anexo que compila y sintetiza el resultado de las intervenciones arqueológicas que la empresa Contugas S.A.C. ha desarrollado en el entorno geográfico de las líneas de Nasca y Palpa.

Asimismo, destacó la importancia de la ejecución del programa de educación patrimonial Paraqa que impulsa el vínculo entre Arqueología y Sostenibilidad; sensibilización progresiva que permitirá la preservación de este patrimonio, junto a los otros grandes hallazgos identificados en el desierto de Ica, donde también se registraron 92 sitios arqueológicos y recuperaron mas de 12 000 mil piezas que fueron entregadas al Museo Regional de Ica, sin duda una fuente de investigación progresiva

Ecopetrol invertirá US$ 6 millones en pilotos y estudios de hidrógeno

Las pruebas se adelantarán durante en este primer trimestre en las instalaciones de Ecopetrol en Cartagena. (Foto referencial)

Las pruebas se adelantarán durante en este primer trimestre en las instalaciones de Ecopetrol en Cartagena.

Con el fin de analizar las maneras de incrementar el hidrógeno como fuente de energía renovable y aportar en el objetivo del Gobierno de Colombia de fomentar propuestas que consoliden la transición energética, Ecopetrol ha invertido US$ 6 millones en la generación de estudios y planes pilotos enfocados en el hidrógeno verde y azul.

Las pruebas, según el portal Valora Analitik, se adelantarán durante en este primer trimestre en las instalaciones de Ecopetrol en Cartagena.

Asimismo, Ecopetrol confirmó que en estos planes se incentivará la búsqueda de nuevas oportunidades, mercados y aliados, para lograr acceder a nuevos horizontes.

“Para esto fue necesaria la creación de la hoja de ruta del Gobierno en este sentido, que fue planeada con innovación y tecnología”, comentó la empresa.

Agregó que así se puede producir y aprovechar el hidrógeno, catalogado por la Agencia Internacional de Tecnología, como el combustible del futuro.

Cabe resaltar que este elemento también ayuda a disminuir los gases efecto invernadero del país, los cuales afectan en gran medida al medio ambiente.

Para Yeimy Báez, vicepresidente de Gas, de Ecopetrol, el hidrógeno ayuda en el camino hacia la descarbonización, debido a que se trata de un combustible limpio de principio a fin.

“Puede tener un impacto considerable en industrias difíciles de descarbonizar, como la del trasporte”, puntualizó Yeimy Báez.

Más detalles

El aprovechamiento del hidrógeno se puede producir con varios compuestos y técnicas, como la de la utilización de celdas de combustible para provocar electricidad, o como compuesto para elaborar combustibles sintéticos.

En este sentido, los principales tipos de hidrógeno, se denominan como: H2 gris (gas natural) H2 azul (combustibles fósiles) y H2 verde (compuesto con fuentes renovables sin dióxido de carbono).

De estos, el azul y el verde, son los principales compuestos, que influirán en una efectiva transición energética.

Inversión de Poderosa en infraestructura crece 39%

La producción en toneladas y onza se recuperó durante el cuarto trimestre de 2021. (Foto cortesía de Poderosa)

Así informó en sus estados financieros al cierre del cuarto trimestre de 2021. También indicó que la producción en toneladas y onza se recuperó en dicho periodo.

Compañía Minera Poderosa presentó los resultados de sus Estados Financieros al cierre del cuarto trimestre de 2021.

Tal información se publicó en el portal de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

Inversiones

Así, destacó que, en este periodo, invirtió US$ 9.8 millones en infraestructura, monto superior en 39% frente a los US$ 7.0 millones de similar periodo de 2020.

También informó que destinó US$ 15.4 millones en exploración y desarrollo de mina; lo que significó un avance de 10% con relación al cuarto trimestre de 2020.

En el caso de la adquisición de maquinaria y equipos, Poderosa invirtió US$ 6.7 millones; es decir, 133% en comparación con los US$ 2.9 millones del mismo trimestre de 2020.

“El aumento en las inversiones se debió a la reactivación económica paulatina en el Perú”, afirmó.

“Esta reactivación permite que las actividades de infraestructura, exploración y preparación de mina se incrementen”, subrayó Poderosa.

Asimismo, enfatizó que continúa con sus estrategias orientadas al crecimiento, mediante el desarrollo de nuevas unidades productivas.

Así como la búsqueda constante de nuevos proyectos de exploración, infraestructura, planta y equipos.

“Hay que estacar que Poderosa sigue financiando su crecimiento con recursos propios y de terceros”, aclaró.

Producción

Sobre su producción en toneladas y onza, la minera comunicó que se recuperó durante el cuarto trimestre de 2021.

“Esta recuperación se explica por el incremento de la fuerza laboral directa e indirecta en la
unidad minera respecto del mismo periodo 2020 y bajo el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad”, expresó.

Además, detalló que el cash cost (costo total – amortización y depreciación) del cuarto trimestre de 2021 fue US$ 769 por onza versus los US$ 711 por onza, para el mismo periodo del 2020.

En ese sentido, indicó que el incremento en el cash cost se debió por una mayor producción y aumento en los costos de bioseguridad por efectos de la pandemia.

Así como por procesamiento, mano de obra, contratistas de labores mineras, minería artesanal, transporte y almacenamiento, alquiler de maquinaria y servicios de seguridad.

Por otro lado, sus recursos del mineral presentaron un incremento en volumen.

Al cierre del cuarto trimestre de 2021 se reportan 1.47 millones de toneladas, superior en 1.8% respecto del cuarto trimestre de 2020.

Mientras que la ley (gr/tm) tuvo una disminución de 3.7% respecto al mismo periodo del 2020.