- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3127

Oro va a caída semanal mientras el dólar sube

Imagen de archivo de un operario colocando lingotes de oro en la planta de Krastsvetmet, en Krasnoyarsk, Rusia.
Operario colocando lingotes de oro en la planta de Krastsvetmet, en Krasnoyarsk, Rusia. Foto: REUTERS/Ilya Naymushin

Después de que la Reserva Federal de Estados Unidos se mostró dispuesta a subir las tasas de interés en marzo, encaminó al lingote a cerrar su peor semana desde fines de noviembre.

Agencia Reuters.- Los precios del oro caían el viernes a un mínimo de tres semanas debido a que el dólar se fortalecía después de que la Reserva Federal de Estados Unidos se mostró dispuesta a subir las tasas de interés en marzo, encaminando al lingote a cerrar su peor semana desde fines de noviembre.

A las 1033 GMT, el oro al contado caía un 0,4% a 1.789,40 dólares la onza. Los futuros del oro en Estados Unidos cedían un 0,2% a 1.790,70 dólares.

Los precios del oro subieron a un máximo de más de dos meses a principios de la semana, ya que las mayores tensiones sobre Ucrania y el aumento de la volatilidad del mercado aumentaron el interés en los lingotes como activos de refugio.

Los precios han caído más de un 3% desde entonces, por debajo de los promedios móviles de 100 y 200 días en la última sesión, después de que la Fed reafirmó el miércoles sus planes para poner fin a las compras de bonos que inició para hacer frente a las consecuencias económicas de la pandemia y señaló un aumento de las tasas de interés en marzo.

«Tanto los alcistas como los bajistas se sentirán igualmente frustrados por los recientes movimientos del precio (del oro)», dijo Ross Norman, analista independiente.

«El mercado parece estar mirando al nivel de los 1.800 dólares, que se comporta como un imán gigante para el precio. Y parece que seguimos rondando ese punto», sostuvo, añadiendo que la fortaleza del dólar y el aumento de los rendimientos estaban presionando al oro.

El aumento de las tasas eleva el costo de oportunidad de mantener lingotes, que no rinden intereses y cuyo precio se cotiza en dólares.

Entre otros metales preciosos, la plata caía un 1% a 22,52 dólares la onza y se dirigía a un descenso semanal de un 7%, el platino perdía un 2% a 1.001,74 dólares y el paladio retrocedía un 4,1% a 2.278,10 dólares, aunque ha ganado cerca de un 8% en lo que va de la semana.

El cobre se encamina a su mayor caída semanal desde octubre

cobre-28-enero
A las 1201 GMT, el cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cedía un 1,9%, a 9.598 dólares la tonelada.

Sin embargo, las perspectivas a largo plazo siguen siendo positivas, ya que la transición mundial de los combustibles fósiles a la electrificación con uso intensivo de cobre podría impulsar la demanda.

Agencia Reuters.- Los precios del cobre se encaminaban el viernes hacia su mayor caída semanal desde octubre, ya que la perspectiva de un endurecimiento de los bancos centrales reducía el apetito de los inversores por los activos de riesgo, lo que afectaba a las acciones e impulsando el dólar.

Las principales bolsas europeas bajaban de nuevo y las acciones chinas cerraron en mínimos de 16 meses, mientras que el dólar tocaba su máximo desde junio de 2020 frente a una cesta de seis destacadas monedas, encareciendo los metales para los compradores no estadounidenses.

A las 1201 GMT, el cobre referencial en la Bolsa de Metales de Londres (LME) cedía un 1,9%, a 9.598 dólares la tonelada, acumulando un declive en torno al 3,5% en la semana.

Los precios alcanzaron un máximo histórico de 10.747,50 dólares en mayo, pero se estancaron al surgir la preocupación por la fortaleza del crecimiento económico, sobre todo en el principal consumidor, China.

La debilidad de los precios podría durar hasta la festividad del Año Nuevo chino, que se celebra la semana que viene y suele ser un momento de baja demanda, dijo Ole Hansen, analista de Saxo Bank.

Sin embargo, añadió que las perspectivas a largo plazo siguen siendo positivas, ya que la transición mundial de los combustibles fósiles a la electrificación con uso intensivo de cobre podría impulsar la demanda.

El aluminio de la LME bajaba un 0,2%, a 3.094 dólares la tonelada, pero acumulaba un alza del 2% en la semana, lo que supone su cuarta subida semanal consecutiva, acercándose al máximo de 13 años alcanzado en octubre, a 3.229 dólares.

En otros metales básicos, el zinc en la LME bajaba un 0,6%, a 3.608,50 dólares; el níquel restaba un 0,6%, a 22,270 dólares; el plomo cedía un 0,7%, a 2.297 dólares; y el estaño perdía un 0,9%, a 41.540 dólares.

Reinicia labores de perforación en Evelyn Gold

Los trabajos iniciaron el 8 de noviembre y de los 10,000 metros se completó 3,122 metros en 22 pozos hasta el 18 de diciembre. (Foto referencial)

Colibri Resource explicó que esta campaña, de la Fase 1, buscará evaluar áreas de resultados de análisis de oro anómalos y de mayor grado de exposición.

Colibri Resource anunció el reinicio de las labores de perforación en su proyecto Evelyn Gold, ubicado en Sonora.

Los trabajos iniciaron el 8 de noviembre y de los 10,000 metros se completó 3,122 metros en 22 pozos hasta el 18 de diciembre.

Ron Goguen, presidente y director ejecutivo de Colibri, comentó que continuarán ejecutando su plan de perforación.

Actividades por realizar

La minera, con sede en Canadá, explicó que la continuidad de la Fase 1 de la campaña tendrá como objetivo evaluar áreas de oro.

“Esas zonas se obtuvieron tras analizar oro anómalo y de mayor grado expuestos en superficie y con estructuras identificadas a través del mapeo geológico”, comunicó.

Añadió que la perforación de la Fase 2 se planificará para hacer un seguimiento de los resultados positivos de la Fase 1.

Así como para probar numerosos objetivos, incluidas las anomalías de capacidad de carga derivadas del estudio de Polarización Inducida (IP) completado en 2021.

Colibri Resource igualmente indicó que se evalúa completar un mapeo geológico en áreas específicas de la propiedad.

“Buscaremos respaldar nuestra propiedad en curso; ampliar la interpretación y orientar la perforación de la Fase 2”, subrayó.

Se lanza concurso para desarrollo tecnológico y de innovación

Hasta el 22 de febrero se podrá presentar al Concurso de Fortalecimiento Estratégico de Centros de Extensión y Transferencia Tecnológica (CET) – Fase 2. (Foto cortesía Produce)

Produce otorgará hasta S/ 4.8 millones a centros de extensión y transferencia tecnológica a nivel nacional.

El Ministerio de la Producción (Produce), a través del programa ProInnóvate, otorgará hasta S/ 4.8 millones a centros de extensión y transferencia tecnológica (CET) a nivel nacional.

El objetivo de ampliar y mejorar la oferta de servicios de asesoramiento y apoyo que brindan a las mipymes para su desarrollo tecnológico y de innovación,

Se trata de un fondo de cofinanciamiento no reembolsable, es decir, que no tiene que devolverse al Estado para aquellos CITE y CET públicos y privados que cuenten con un plan estratégico, además de un diagnóstico a profundidad sobre las carencias y brechas tecnológicas de sus respectivas entidades.

Para ello, dichas entidades deben postular al Concurso de Fortalecimiento Estratégico de Centros de Extensión y Transferencia Tecnológica (CET) – Fase 2, convocado por ProInnóvate, hasta el 22 de febrero del 2022.

Las bases y requisitos del concurso se encuentran en el siguiente enlace.

Conoce más requisitos

De acuerdo con Produce, además de los CITE y CET públicos y privados, pueden postular al concurso las universidades públicas y privadas con licencia de funcionamiento expedida por la Sunedu.

También los institutos públicos de investigación o centros privados de investigación, desarrollo tecnológico y/o innovación.

Así como los institutos superiores de educación públicos y privados con Licencia de Funcionamiento expedida por el Minedu.



Cabe indicar que las entidades postulantes deben incluir en su norma de creación la realización de actividades de extensionismo tecnológico o términos equivalentes.

Asimismo, deben contar con no menos de un año en la prestación de servicios de extensionismo tecnológico o actividades de asistencia técnico-productiva, que tengan por objeto la mejora de la productividad de las mipymes, y cumplir con otros requisitos establecidos en las bases del concurso.

Los CET pueden postular con hasta con tres entidades asociadas. Estas pueden ser instituciones nacionales o extranjeras con reconocida trayectoria y/o capacidades para la prestación de servicios de extensionismo tecnológico, así como gremios, asociaciones de productores de bienes y/o servicios, centrales de cooperativas o análogos, representativos del sector en el que se implementará el proyecto y con interés en el uso de los resultados.

Cobertura de fondos

Los CET que resulten seleccionados podrán cubrir cono Recursos No Reembolsables entre el 60% y 75% de los gastos de sus planes estratégicos, tales como: consultorías para diseño y operación de nuevos servicios, actividades de mercadeo, selección y contratación de asesores tecnológicos de los CET, y mecanismos de control de calidad de los servicios.

Igualmente, la contratación de I+D+i, adecuación de infraestructura física preexistente y equipamiento de laboratorio, asignación de un paquete integral para consultores altamente calificados no residentes en el país hasta por 15 meses, entre otros establecidos en las bases.

Brasil: Consulta pública sobre terminales hidrovías se amplía hasta el 11 de febrero

De acuerdo con la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP), el objetivo de la norma es simplificar el acceso a las terminales fluviales. (Foto referencial)

De acuerdo con la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP), el objetivo de la norma es simplificar el acceso a las terminales fluviales.

La Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP) de Brasil extendió el plazo de la Consulta Pública sobre terminales hidrovías hasta el 11 de febrero.

Según la medida, se trata de la versión revisada del proyecto de resolución que tratará de la regulación del acceso no discriminatorio.

Enfocado a impulsar la participación de terceros interesados para los terminales hidrovías, existentes o por construir.

Así como para el movimiento de petróleo, sus derivados y biocombustibles.

“El plazo para el envío de contribuciones finalizó el 27 de enero y se extenderá por 15 días. Además, la audiencia pública está prevista para el 22 de marzo”, precisó.

Medidas

Las nuevas normas propuestas por la ANP buscan conciliar dos pilares de las políticas públicas del Estado.

El primero se enfoca en incentivar la atracción de inversiones portuarias y el segundo objetivo es el desarrollo de un mercado competitivo en el sector de combustibles.

“Nos basamos en un amplio acceso de terceros a las instalaciones portuarias, lo que incentiva la entrada de nuevos actores en el mercado competitivo”, resaltó.

“Este tema es aún más relevante debido a la actual apertura del mercado y con el programa de desinversión de Petrobras en el downstream”, enfatizó ANP.

Un dato

La prórroga se decidió a solicitud de los agentes del sector debido a los impactos de la pandemia en las actividades de las instituciones, afectando la elaboración y presentación de observaciones.

Minem sobre Perupetro: «Se tiene que reconfigurar» el Directorio

El ministro González Toro aseguró que este 2022 se ha presupuestado 30 obras que demandarán una inversión de S/ 341 millones. (Foto cortesía de PCM)

Asimismo indicó que la próxima semana anunciarán al nuevo viceministro de Hidrocarburos.

Durante la conferencia de prensa que brindó el titular del Ministro de Energía y Minas (Minem), Eduardo González Toro, para presentar el balance de gestión del 2021 y las perspectivas del sector para este año, indicó que, tras la renuncia de Daniel Salaverry, la nueva composición del directorio de Perupetro «se tiene que reconfigurar”.

Asimismo, mencionó que su cartera anunciará la próxima semana al nuevo viceministro de Hidrocarburos.

Cabe recordar que el pasado 31 de octubre el Minem aceptó la renuncia de Enrique Bisetti a cargo del viceministerio en cuestión, y desde entonces, las funciones son asumidas por el viceministro de Minas, Jorge Chávez.

“(El nuevo) viceministro lo tenemos, pero va a ser una sorpresa de la otra semana”, dijo para La República.

Masificación del gas natural

En otro momento de su presentación, el ministro González destacó que el Gobierno está trabajando en la masificación del gas natural para todos los peruanos y en dos años concluirán los proyectos en siete regiones del país.

Así, recordó que «en noviembre (del 2021) presentamos al Congreso de la República el proyecto de ley para el impulso de la masificación del gas natural que incluye siete regiones: Ucayali, Ayacucho, Cusco, Puno, Junín, Huancavelica y Abancay”.

“Vamos a empezar por Ucayali y Ayacucho, porque ya tienen terminales de gas listos para empezar la masificación del gas natural y las demás se realizarán posteriormente, por lo cual pensamos que culminaremos con las siete regiones en un par de años”, explicó.

González Toro indicó que el Gobierno tiene el Plan de Fomento al Desarrollo de la Infraestructura del Gas Natural, denominado Allpa Wapsi, que «consiste en planificar las infraestructuras y desarrollar concesiones del gas natural por una red de ductos que serán instalados hasta los domicilios”, explicó.

Visita de inversionistas

El ministro González anunció que comenzarán a llegar inversionistas a nuestro país para visitar «in situ» las cuencas petroleras libres y convencerlos de que inviertan en el Perú.

“Solo estamos explotando 3 de las 14 cuencas petroleras que tenemos en el Perú, por lo tanto, hay una amplia gama de oportunidades de inversión para que puedan venir (los capitales)”, manifestó.

Reuters: Precios del petróleo alcanzan máximos de 7 años

Petroleo-brent
Rusia, el segundo mayor productor de petróleo del mundo, y Occidente han estado en desacuerdo sobre Ucrania.

El mercado equilibró la preocupación por la escasa oferta mundial con la expectativa de que la Reserva Federal endurezca pronto su política monetaria.

Agencia Reuters.- Los precios del petróleo bajaron el jueves, después de que el Brent alcanzó en la sesión un máximo de siete años sobre los 90 dólares por barril, porque el mercado equilibró la preocupación por la escasa oferta mundial con la expectativa de que la Reserva Federal endurezca pronto su política monetaria.

El Brent perdía 15 centavos a 89,81 dólares el barril a las 1817 GMT, mientras que el crudo estadounidense bajaba 20 centavos a 87,15 dólares, en una sesión volátil en la que ambos contratos oscilaron entre pérdidas y ganancias.

Los precios habían subido el miércoles, con el Brent superando los 90 dólares por barril por primera vez en siete años, por la tensión entre Rusia y Occidente y las amenazas a los Emiratos Árabes Unidos del movimiento hutí de Yemen, que avivaron el nerviosismo en el mercado del petróleo.

Rusia, el segundo mayor productor de petróleo del mundo, y Occidente han estado en desacuerdo sobre Ucrania, provocando temor a que el suministro de energía a Europa se interrumpa, aunque las preocupación se centra en el suministro de gas en lugar de crudo.

Rusia dijo el jueves que estaba claro que Estados Unidos no estaba dispuesto a abordar las principales preocupaciones de seguridad de Moscú en su enfrentamiento sobre Ucrania, pero mantuvo la puerta abierta al diálogo.

«El mercado está muy errático por las noticias sobre la situación entre Rusia y Ucrania», dijo Phil Flynn, analista senior de Price Futures Group. «Hay incertidumbre sobre lo que va a pasar».

La Fed dijo el miércoles que probablemente subirá las tasas de interés en marzo y que planea poner fin a sus compras de bonos el mismo mes para frenar la inflación.

El dólar estadounidense subió tras el anuncio, encareciendo el petróleo para los compradores que utilizan otras monedas.

Este año se convocarán subastas para energías renovables, afirma Minem

Según el Minem, en los próximos meses se subastará aproximadamente US$ 2,000 millones en RER. (Foto referencial)

La Masificación del Gas Natural comenzará en Ucayali y Ayacucho y el Minem estima en 2 años culminar todo el proyecto.

El ministro de Energía y Minas (Minem), Eduardo González Toro, aseguró que en este 2022 se realizarán dos convocatorias de subastas públicas de energías renovables.

“En los próximos meses vamos a subastar aproximadamente US$ 2,000 millones”, declaró.

En esa línea, agregó que con las energías renovables habrá una reducción de los precios de la energía.

Para este 2022 se ha presupuestado 30 obras de electrificación rural por una inversión de S/ 341 millones. (Foto cortesía de PCM)

Electrificación Rural

Durante su presentación del balance de gestión de 2021 y las perspectivas de sus sectores para el año 2022, el ministro compartió las metas para la electrificación rural.

En ese sentido, señaló que para este 2022 se ha presupuestado 30 obras que demandarán una inversión de S/ 341 millones.



Masificación de Gas Natural

Por otro lado, el titular del Minem precisó que el proyecto de masificación de gas natural en 7 regiones comenzará en Ucayali y Ayacucho.

“Vamos a comenzar en Ucayali y Ayacucho porque ya tienen terminales de gas listos y que permitirán comenzar con la masificación”, expresó.

Sobre las regiones Cusco, Puno, Junín, Huancavelica y Abancay no indicó una fecha exacta; pero resaltó que el plan es culminar con las 7 regiones dentro de 2 años.


Minem: Priorizaremos solicitudes de proyectos mineros con más de 7 años en espera

Según el Minem, actualmente registra 70 solicitudes de proyectos mineros que esperan ser evaluados. (Foto referencial)

El ministro Eduardo González Toro comentó que el próximo lunes se reunirá con inversionistas de Rusia interesados en sector de hidrocarburos.

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) actualmente registra 70 solicitudes de proyectos mineros que esperan ser evaluados y recibir el visto bueno para comenzar su inversión minera.

Así dio a conocer el titular del Minem, Eduardo González Toro, quien destacó que este año se enfocarán en solicitudes con más de 7 años en espera.

“Esperamos en este año completar todas esas solicitudes que tienen más de 7 años en el Ministerio de Energía y Minas”, declaró.

Agregó que su despacho ha contratado personal especializado para hacer los estudios y las consultas previas necesarias para los diferentes proyectos.

Litio peruano

El ministro González Toro presentó un balance de gestión de 2021 y las perspectivas de sus sectores para el año 2022.

Sobre las proyecciones, destacó los avances del proyecto de litio Falchani que representará una inversión de US$ 587 millones.

“Vamos a tener nuestra explotación de litio y según estudios, es un mineral de más alta pureza”, comentó.

También calculó que para fines de este año se podría ponerse en marcha el proyecto de cobre Quellaveco de Anglo American.

El ministro Eduardo González Toro presentó las perspectivas de sus sectores para el año 2022. (Foto cortesía de PCM)

Hidrocarburos

Por otro lado, el titular del Minem, Eduardo González Toro, señaló que en el sector hidrocarburos se espera la llegada de inversionistas de Rusia y Egipto.

“El lunes tenemos una reunión con inversionistas de Rusia que desean ingresar a la selva peruana y la próxima semana nos reuniremos con inversionistas de Egipto”, informó.

También puntualizó que los socios -que participen con Petroperú en los lotes 192 y 64- deberán realizar labores de exploración en nuevas zonas.

“A los socios de Petroperú le estamos pidiendo, como parte del contrato y aparte que hagan pozos nuevos, que exploren otras zonas”, afirmó González Toro.

Freeport: Política se está volviendo contra minería del cobre

freeport-cerro-verde
Freeport está bien posicionado para crecer a través de proyectos de expansión en operaciones existentes.

Chile y Perú, que representan alrededor del 40% de la oferta mundial, están sopesando aumentos de impuestos y normas ambientales y comunitarias más estrictas.

La tarea de aumentar el suministro de cobre para satisfacer la creciente demanda en la transición hacia la energía limpia se está volviendo más difícil, al tiempo que las sociedades y las comunidades se resisten al desarrollo de nuevas minas y los políticos buscan obtener una mayor parte de las ganancias. Así lo dijo el presidente de Freeport-McMoRan Inc., Richard Adkerson, según reportó la Agencia Bloomberg.

Si bien las perspectivas para el cobre son cada vez mejores, a medida que el mundo intenta alejarse de los combustibles fósiles, la capacidad del lado de la oferta para producir más se ve limitada por las dificultades para obtener licencias sociales para operar, dijo Adkerson, el director ejecutivo de la mayor productora del metal rojo.

Chile y Perú, que representan alrededor del 40% de la oferta mundial, están sopesando aumentos de impuestos y normas ambientales y comunitarias más estrictas. En Chile, Freeport postergará una decisión sobre un gran proyecto hasta que se aclare políticamente, dijo.

Incluso Estados Unidos, con una actitud más favorable a los inversionistas, se ha mostrado reacio a dar luz verde a nuevas minas.

“Esa es la realidad actual en todo el mundo”, dijo Adkerson a los analistas en una conferencia telefónica.

Aun así, indicó, Freeport está bien posicionado para crecer a través de proyectos de expansión en operaciones existentes.