- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3125

Callinex anuncia ampliación de yacimiento Rainbow en superficie y profundidad

Ampliación de yacimiento
Ampliación de yacimiento

El estudio electromagnético de sondeo posterior terminado y modelado a partir de PBM-158 indica el potencial significativo para que Rainbow continúe en profundidad.

Callinex Mines Inc. anunció los resultados de 13 pozos de perforación adicionales que abarcan 5.490 m de perforación de la campaña de exploración 2021 para ampliar el depósito de cobre, oro, plata y zinc de alta ley de Rainbow.

Todavía están pendientes los resultados de los ensayos de 7.540 m de perforación de 17 pozos completados en el cuarto trimestre de 2021. Rainbow se encuentra en el Proyecto Pine Bay, que es 100% propiedad de la empresa, dentro de un arrendamiento minero, a menos de 250 m de una línea de energía hidroeléctrica de alto voltaje y a 550 m de un pozo histórico con acceso directo por carretera a las instalaciones de procesamiento en Flin Flon, Manitoba.

El rumbo y la dirección de hundimiento interpretados se han ampliado y abierto significativamente en profundidad con las intersecciones de la Zona Amarilla en los pozos de perforación PBM-146a, PBM-146-W y PBM-158.

El pozo PBM-158, el más profundo y el más septentrional de los perforados hasta la fecha en Rainbow, arrojó 5,0 m de 1,56% de cobre equivalente («CuEq») (compuesto por 1,45% de cobre («Cu»), 0,07 g/t de oro («Au»), 1,86 g/t de plata («Ag») y 0,11% de zinc («Zn»)).

PBM-158 se encuentra a 225 m de distancia al norte del pozo de descubrimiento PBM-111, el pozo más al sur que intercepta el Rainbow en profundidad.

Niveles profundos

Jim Pickell, miembro del equipo técnico de Callinex, declaró que dados los intensos patrones de alteración geoquímica y la geología favorable en los niveles más profundos explorados del depósito VMS de Rainbow, «es emocionante que una anomalía geofísica de sondeo fuerte recién definida (PBM-158) se encuentre inmediatamente debajo de esos sulfuros masivos de alta ley».

Un estudio electromagnético de sondeo posterior («BPEM») completado y modelado a partir de PBM-158 indica un potencial significativo para que Rainbow continúe en profundidad. Esto también está respaldado por la intensa alteración de sericita y clorita que es más fuerte en los agujeros más profundos perforados en el depósito.

Alan Vowles, miembro del equipo técnico de Callinex, añadió que está bastante animado por la anomalía fuera del pozo en PBM-158 porque la Tau indica que es, incluso, un poco más conductiva que el objetivo original fuera del pozo en PBM-033 que perforaron y descubrieron el Rainbow. «Además, debido a que el objetivo fuera del pozo en PBM-158, indica un fuerte potencial de que Rainbow continúe en profundidad».

Petroperú garantiza abastecimiento de combustibles en todo el país

La empresa ha recuperado en los últimos tres meses su liderazgo en el mercado de combustibles líquidos, alcanzando una participación de 56% en gasolinas y 40% en diésel.

La empresa estatal Petroperú reiteró que garantiza el abastecimiento de combustibles a nivel nacional. La empresa dispone de reservas suficientes de hidrocarburos, así como de la capacidad y logística necesaria para proveer productos de la mejor calidad y a los precios más competitivos del mercado nacional.

Cabe recordar que el compromiso de la petrolera estatal con su misión de abastecer de combustibles al país se ha mantenido constante desde hace más de 50 años de presencia en el mercado; incluso en situaciones de grave complejidad, como el terremoto de 2021 en Amazonas o el de setiembre de 2007 en Paracas, así como durante el Niño Costero y otras situaciones similares.

En estas y otras situaciones imprevisibles, Petroperú ha mantenido el abastecimiento de combustibles en el territorio nacional ya que posee la red de distribución más grande del país, lo que le permite también llegar a los lugares más remotos por todas las vías posibles: terrestres, marítimas, aéreas y fluviales.

Asimismo, comunicaron que –gracias a su nueva política comercial– la empresa ha recuperado en los últimos tres meses su liderazgo en el mercado de combustibles líquidos, alcanzando una participación de 56% en gasolinas y 40% en diésel, tal como se muestra en el siguiente gráfico:

Esto ha sido posible gracias al enorme esfuerzo para obtener eficiencias optimizando el presupuesto de gastos, lo que ha permitido una reducción en los precios de venta a la ciudadanía en general.

En tal sentido, Petroperú reafirma su compromiso con el desarrollo integral del país.

Codelco se suma a Alianza Komatsu GHG para contar con CAEX cero emisiones

La mayor productora de cobre del mundo acelera su camino hacia la carbono neutralidad 2050, buscando eliminar el diésel de los emblemáticos y gigantes Camiones de Extracción (CAEX) que transportan el mineral en sus minas a cielo abierto.

Desarrollar camiones de transporte de mineral que produzcan cero emisiones es el objetivo de la “Komatsu Greenhouse Gas (GHG) Alliance“, a la que Codelco suscribió, en calidad de empresa fundadora, como parte del nuevo impulso que la minera está dando al modelo de innovación abierta para desarrollar colaborativamente soluciones a los desafíos de sus próximos 50 años de vida.

“Codelco está implementando una transformación total en su gestión, donde la sustentabilidad en la forma de producir cobre juega un rol fundamental. Tenemos que producir cobre de forma sustentable, para abastecer a la sociedad del futuro del mineral que permitirá el desarrollo de las economías limpias y el combate al cambio climático“, señaló Renato Fernández, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de la minera.

Para enfrentar este desafío, la compañía asumió cinco compromisos a 2030 en materia de desarrollo sustentable. La primera de estas metas es reducir en un 70% sus emisiones de gases de efecto invernadero al año 2030, a lo que recientemente se sumó el nuevo anuncio de alcanzar la carbono neutralidad a 2050 o antes.

“Para avanzar hacia la meta de cero emisiones, los pasos más importantes serán reducir las emisiones directas, de alcance 1, reemplazando los combustibles fósiles en nuestros procesos productivos, principalmente en nuestros CAEX. Estamos en permanente prospección del ecosistema de innovación, de ahí nuestro interés por trabajar colaborativamente con proveedores como Komatsu, integrándonos como miembros fundadores de la Komatsu GHG y unir esfuerzos para avanzar hacia el uso de nuevas fuentes de energía limpia para estos equipos, entre ellas el uso de hidrógeno”, explicó Julio Díaz, gerente corporativo de Innovación de Codelco.

En el marco de esta colaboración, la minera pondrá a disposición valiosa data, equipo humano y análisis conjunto para el desarrollo de estudios de prefactibilidad de distintas fuentes de energía limpia para ser usada en el desarrollo de camiones de cero emisiones de Komatsu. 

Estas investigaciones proporcionarán a Codelco acceso a información fundamental para su análisis y toma de decisiones en materia de suministro energético de mediano y largo plazo para sus flotas, mientras que Komatsu aprovechará la experiencia minera de Codelco para lograr proyectos escalables para la industria.

“Nos complace dar la bienvenida a Codelco a la Alianza GHG y comenzar a trabajar juntos para avanzar en el desarrollo de soluciones de transporte de cero emisiones. La innovación rápida requiere de trabajo colaborativo y nos sentimos honrados de que nuestros clientes se unan a nosotros en este desafío“, señaló Max Moriyama, Presidente de la División de Negocios Mineros de Komatsu Ltd.

La ruta hacia las cero emisiones

Para lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI), Codelco se ha sumado a otras dos iniciativas que buscan acelerar la innovación para encontrar camiones mineros cero emisiones.

Estas son: el “Desafío Charge On”, y la iniciativa “Innovación para vehículos más limpios y seguros” del ICMM. Todas estas alianzas buscan avanzar en la principal fuente directa de gases de efecto invernadero de la minería, los camiones CAEX utilizados en la minería a cielo abierto.

La estatal se ha trazado metas claras y medibles en el corto plazo con tres principales focos de acción. que además están en línea con los desafíos recientemente definidos en COP26: ir a un 100% de la matriz eléctrica limpia, lograr minas subterráneas 100% electro movilizadas, reducir las emisiones de sus camiones de extracción minera y participar activamente en el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas como el hidrógeno verde, entre otras.

México cuenta con innovación para generar energías limpias

El diputado acompañó a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México en un recorrido por la Planta de Carbonización Hidrotermal.

El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, sostuvo que la innovación científica que está desarrollando la Ciudad de México en la generación de energía limpia, es la ruta que impulsa la reforma eléctrica, en bien del desarrollo.

El legislador destacó los esfuerzos que realizan investigadores del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Secretaría de Energía, y el Gobierno de la Ciudad de México, para contribuir a la reducción de contaminantes, mediante el aprovechamiento de desechos orgánicos.

Resaltó el grado de avance de la construcción de la planta, que en el pasado era un espacio donde se concentraban toneladas de basura, y que en el corto plazo producirá insumos para generar energía eléctrica limpia. Esto perjudicar al medio ambiente y contribuyendo a reducir el denominado efecto invernadero.

Asimismo, Gutiérrez Luna destacó el trabajo conjunto para poder lograr un cambio fundamental en el tratamiento de los residuos, pero sobre todo la posibilidad de transformarlos en energía amigable con el medio ambiente.

Por su parte, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que es falso que la reforma eléctrica propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador fomente la generación de energías sucias.

“Nosotros creemos en la transición energética, pero no puede pasar por encima de la Comisión Federal de Electricidad”.

Al recorrido asistieron también las diputadas y diputados María Rossete, Beatriz Rojas Martínez, Miguel Torruco Garza, Gerardo Fernández Noroña, y Jorge Álvarez Máynez, así como el presidente municipal de Nezahualcóyotl, Adolfo Cerqueda Rebollo.

Indecopi: A-1 es el nuevo liquidador de Doe Run Perú

A-1 estimó US$ 50 millones y US$ 109 millones para reactivar la mina y el Complejo Metalúrgico La Oroya; respectivamente. (Foto El Comercio)

La junta de acreedores se estaría reuniendo el próximo 3 de febrero con el objetivo de lograr llegar a un consenso para la aprobación de un convenio.

La Comisión de Procedimientos Concursales del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) anunció que la empresa Consultores A-1 es el nuevo liquidador de Doe Run Perú (DRP) a partir del 26 de enero.

“Se hace de conocimiento que va a iniciarse la transferencia administrativa y física con la intervención de la ex liquidadora”, señaló la firma en un comunicado, según publicación del diario La República.

Así, A-1, representada por Héctor Iriarte Tejada, reemplaza a Alta Sierra Asesores y Consultores, que ejercía esas funciones desde setiembre de 2021.

Puntos pendientes

De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas (Minem), según La República, A-1 será responsable de la venta de la unidad minera Cobriza.

Dicha tarea, precisó el medio, no se logró por parte de los anteriores liquidadores; incluso, hubo cinco subastas fallidas que no lograron atraer a un inversionista para la compra del Complejo Metalúrgico de La Oroya.

“Además de la realización de los activos que deberemos lograrlo antes del 30 de junio, otra prioridad será dar atención a los requerimientos de 3.500 acreedores laborales respecto a los documentos que requieren para sus trámites de jubilación y pago del fondo compensación minera”, acotó Iriarte.

Normas de liquidación

De acuerdo con el artículo 83 de la Ley N° 27809 (Ley General del Sistema Concursal), el liquidador es quien puede disponer de los bienes muebles e inmuebles, acreencias, derechos, valores y acciones de propiedad de Doe Run Perú.

El liquidador puede ejercer todas las funciones y facultades que, conforme a la Ley General de Sociedades, corresponden a los liquidadores, administradores y gerentes.

El artículo 84 de la misma normativa sostiene que, una vez que el liquidador tome posesión del cargo y de los activos de Doe Run Perú, deberá establecer el cronograma para su liquidación en un plazo no mayor de diez días.

El proceso de oferta de dichos bienes deberá iniciarse en un plazo máximo de 30 días.

La República puntualizó que si bien Consultores A-1 está facultado para ejercer plenamente sus funciones sin la aprobación de un convenio de liquidación, la junta de acreedores de DRP será convocada para el próximo 3 de febrero a fin de intentar llegar a un consenso para la aprobación de un convenio.

Los acreedores relevantes que podrían aprobarlo son la empresa Doe Run Cayman y el Ministerio de Energía y Minas, quienes poseen más del 66,66% del voto calificado.

Cifras para reactivar

Consultores A-1 ha estimado una inversión de US$ 50 millones y de US$ 109 millones para lograr reactivar la mina y el Complejo Metalúrgico La Oroya; respectivamente.

El 28 de febrero inicia la construcción del nuevo sistema de agua potable en San Marcos

agua-potable-san-marco05-604x270-1
El proyecto de gran envergadura va a beneficiar a más de 3 mil sanmarquinos.

Antamina financió el perfil y expediente técnico de esta importante obra, cuyo costo será asumido por el Ministerio de Vivienda bajo el sistema de OxI.

En reunión desarrollada en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en presencia del alcalde distrital y funcionarios de la Municipalidad de San Marcos y el equipo técnico de Antamina, se determinó el cronograma final para el inicio de la construcción del nuevo sistema de agua potable y alcantarillado en San Marcos.

Este indica que el expediente técnico será aprobado el 7 de febrero, la entrega de terreno será el 24 de febrero y el inicio de la obra el 28 de febrero 2022.

Este ambicioso proyecto garantiza la dotación continua de agua potable las 24 horas del día en la zona urbana del distrito. Para asegurar el flujo de agua necesario se captará las aguas del río Mosna mediante una tubería que recorrerá 15 kilómetros hacia una moderna Planta de Tratamiento que convertirá el agua de río en agua potable y segura para el consumo humano.

El agua potable será puesta a disposición de la población, a través de una nueva red de distribución y alcantarillas. Por ello, se construirá una Planta de Tratamiento de aguas residuales para retornar al río el agua debidamente tratada.

Al ser un proyecto de gran envergadura que va a beneficiar a más de 3 mil sanmarquinos, se requiere, además de lo ya mencionado, la construcción de un muro de contención de 800 metros lineales paralelo al rio Mosna y un nuevo reservorio de 150 metros cúbicos. El sistema eléctrico será autosostenible y ecoamigable, ya que hará uso de paneles solares.

Los estudios a nivel de perfil y expediente técnico han sido costeados por Antamina. A su vez, la minera también financiará la construcción de la obra en la modalidad de obras por impuestos, con cargo al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Esto quiere decir, que la inversión no afectará el presupuesto de la Municipalidad distrital de San Marcos.

Es una buena noticia saber que el proyecto cerrará las brechas en la provisión de servicios de agua potable y alcantarillado de la población sanmarquina, gracias al trabajo conjunto y decidido entre la Municipalidad Distrital, el Ministerio de Vivienda, a través del Programa Nacional de Saneamiento Urbano y Antamina.

Importación de petróleo permitirá ahorrar US$ 150 millones al Estado

Gracias a la medida aprobada mediante el Decreto Supremo 4661.

Según el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, la importación de petróleo crudo, permitirá al Estado boliviano ahorrar alrededor de US$ 150 millones el presente año. 

“El Decreto Supremo 4661 que autoriza la importación de petróleo crudo para este 2022, permitirá al Estado ahorrar US$ 150 millones en esta gestión”, DETALLÓ.

El miércoles pasado, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, informó que el abastecimiento de diésel, gasolina, gas natural vehicular (GNV). Así como el gas licuado de petróleo (GLP) y aceites para el mercado interno están garantizados.

El Gobierno nacional garantiza la provisión de esos hidrocarburos con la aprobación del Decreto Supremo 4661, además de la puesta en vigencia del DS 4616, que incentiva la producción de este hidrocarburo, explicó.

“incrementamos la compra de etanol a 160 millones de litros para este 2022. Estas medidas posibilitan que el abastecimiento de estos carburantes esté completamente garantizado”, dijo.

El DS 4661 establece que los volúmenes de importación de crudo serán definidos por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) “de acuerdo a las necesidades de abastecimiento de combustibles del mercado interno y/o capacidad de procesamiento de las refinerías del país, mismos que serán asignados y programados por el Comité de Producción y Demanda (Prode)”, según datos oficiales.

Reportan nueva mineralización superficial de cobre en Lacsha

proyecto-lacsha-latin-metals
El proyecto de cobre Lacsha está ubicado en el Cinturón de cobre costero del Perú, en Ica. Foto: Latin Metals

Actualmente, Latin Metals está realizando un estudio IP geofísico, que se completará sobre el proyecto Lacsha. Esta encuesta ayudará a definir los objetivos de perforación para obtener los permisos.

Latin Metals Inc. anunció los resultados del muestreo del canal Rock Chip definición de una nueva zona de mineralización de cobre en el proyecto Lacsha e inicio de un estudio geofísico de polarización inducida (IP).

Muestreo de astillas de roca

Los resultados del muestreo continuo del canal de roca fragmentada muestran valores consistentes en cobre y molibdeno, incluidos 52 m con ley de 0,38 % de cobre y 237 ppm de molibdeno, con valores de cobre que van desde 460 ppm de cobre hasta 45 200 ppm (4,52 %) de cobre.

Estos resultados se suman a los ensayos informados anteriormente en las áreas objetivo de Lacsha South y Lacsha North, donde se identificó una mineralización similar, incluidos 30 m con una ley de 0,22 % de cobre y 76 ppm de molibdeno en Lacsha South y 72 m con una ley de 0,20 % de cobre y 62 ppm de molibdeno en Lacsha North.

Estos valores de cobre-molibdeno se interpretan como indicadores de una zona lixiviada que normalmente se encuentra en ambientes áridos relacionados con depósitos de pórfido. Se tomaron muestras individuales a intervalos de 2 m. No es posible determinar el grosor real a partir del nivel actual de datos disponibles, pero la orientación de la muestra está diseñada para ser lo más representativa posible.

Encuesta de polarización inducida

Actualmente, Latin Metals está realizando un estudio IP geofísico, que se completará sobre el proyecto Lacsha. Esta encuesta ayudará a definir los objetivos de perforación para obtener los permisos.

Está previsto que el estudio cubra todos los objetivos generados hasta la fecha para un total de 18 líneas, cada una con una longitud media de 1,5 km. Las líneas están orientadas perpendicularmente a la principal tendencia mineralizada NE-SW.

Cinturón costero de cobre

El Cinturón Costero de Cobre en Perú es un cinturón del Cretácico que alberga una variedad de tipos de depósitos, incluidos pórfido, epitermal, VMS e IOCG. Los proyectos de cobre y molibdeno Lacsha, Yamba de cobre y molibdeno, Auquis de cobre y oro y Tillo, Para y Loli, de propiedad total de Latin Metals, están todos ubicados en la parte norte de Lima-Ica de la franja costera.

Ridgeline adquirirá proyecto óxido de oro Robber Gulch

Robber Gulch es un descubrimiento de óxido de oro poco profundo. (Foto de la empresa)

Robber Gulch es un descubrimiento de óxido de oro poco profundo y listo para perforar en un distrito aurífero que emerge rápidamente en el sur de Idaho.

Ridgeline Minerals suscribió un acuerdo de opción para adquirir el 100% del proyecto de óxido de oro Robber Gulch, ubicado en Idaho.

El acuerdo de opción se firmó con Bronco Creek Exploration, subsidiaria de propiedad total de EMX Royalty.

Asimismo, como parte del acuerdo, la minera recibirá una base de datos geológica integral con aspectos técnicos destacados y términos de ganancias de exploración.

“Robber Gulch está listo para perforar en un distrito de oro que emerge rápidamente en el sur de Idaho”, informó Chad Peters, presidente de Ridgeline.

Características de Robber Gulch

Robber Gulch alberga un descubrimiento de óxido de oro tipo Carlin poco profundo y se trata de una zona históricamente poca explorado.

Además, exhibe rocas anfitrionas de edad similar y estilo de mineralización al depósito Black Pine de Liberty Gold ubicado a 88 kilómetros al sureste.

Robber Gulch se compone de 117 concesiones mineras de filones que suman un total de 9.3 kilómetros cuadrados.

También se indicó que en el proyecto se han perforado 19 pozos a una profundidad promedio de solo 184 metros.

Muchos, detalló, de ellos arrojaron interceptaciones de óxido de oro grueso que comenzaron en la superficie o muy cerca de ella.

Términos del acuerdo

Ridgeline puede obtener una participación del 100% de Robber Gulch si paga inicialmente US$ 50,000.

Así como todos los pagos de opciones por un total de US$750,000 durante un período de cinco años de los cuales hasta US$ 350,000 pueden pagarse en acciones ordinarias para la compañía.

También puede entregar 150,000 acciones de Ridgeline Minerals a EMX antes del segundo aniversario del acuerdo.

Y completar US$ 650,000 en gastos de exploración antes del quinto aniversario del acuerdo.

Hoy el Congreso interpela al titular del Minem, Eduardo González Toro

El ministro responderá diez preguntas por la designación de Daniel Salaverry como presidente del directorio de Perupetro.

El Congreso convocó para hoy 31 de enero, a las 10:30 am, a la sesión del pleno en la cual se llevará a cabo la interpelación contra el ministro de Energía y Minas, Eduardo González Toro, por la designación de Daniel Salaverry como presidente del directorio de Perupetro.

El titular del Minem responderá diez preguntas sobre el nombramiento que terminó sin efecto luego de que la semana pasada, el exparlamentario se viera obligado a renunciar al cargo tras el informe de la Contraloría que concluyó que no se cumplieron con los requisitos.

“A fin de evitar que esta situación siga siendo utilizada como herramienta de desestabilización política para atacar a su Gobierno, por parte de sectores que no han logrado superar la derrota electoral y que en su momento enfrenté cuando fui presidente del Congreso de la República, es que presento mi renuncia irrevocable al cargo de presidente del Directorio de Perupetro S.A.”, se leyó en la carta que Salaverry difundió el último miércoles por redes sociales.

La moción de interpelación, impulsada por Avanza País y respaldada por varias bancadas de oposición, fue admitida antes de la renuncia de Salaverry, el 26 de enero.

Según el informe de la Contraloría General de la República, se advierte que en la designación de Daniel Salaverry no se acreditó el cumplimiento de los requisitos para ejercer el cargo, ni del procedimiento legal para la designación.

“La situación expuesta relacionada con la no acreditación de los requisitos, ni cumplimiento del procedimiento para la designación del presidente del directorio de Perú-Petro S.A., podría afectar la correcta e idónea designación y la eficiencia de la actividad empresarial de dicha entidad”, concluye el informe de Orientación de Oficio, al que El Comercio tuvo acceso y que ya fue notificado al Ministerio de Energía y Minas este viernes.