- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3134

Disal redujo en más de 2 mil toneladas de CO2 sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero

Disal suma esfuerzos para alcanzar la meta nacional de reducir en un 40% las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) al año 2030.

Disal Perú recibió nuevamente la primera estrella de la Huella de Carbono Perú por el Ministerio del Ambiente (MINAM), tras medir por segundo año consecutivo las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en su Casa Matriz y sucursal Lima Sur, ubicadas en el departamento de Lima. En esta oportunidad Disal redujo sus emisiones de GEI en más de 2 mil toneladas de CO2, es decir un 32% respecto al 2019.

Entre las acciones que permitieron minimizar su impacto destacan el teletrabajo, que evitó el transporte de colaboradores desde sus hogares a las instalaciones de Disal, la gestión de documentación electrónica, que permitió la reducción de consumo de papel y la implementación del software SimpliRoute que contribuyó a optimizar el consumo de combustible, al mejorar las rutas de sus vehículos, produciendo una variación de -25.77% respecto al 2019.

Además, Disal tiene previsto migrar de manera progresiva el cambio energético de su flota, sustituyendo el diésel por el gas. Para el próximo año se espera contar con los primeros vehículos a gas.

De igual forma, la organización creó el Comité de Ecoeficiencia, conformado por colaboradores de Disal, con quienes vienen trabajando diversas iniciativas para impulsar el consumo responsable de los recursos y sensibilizar en este tema a los trabajadores y proveedores.

“Como empresa de soluciones ambientales somos conscientes del grave problema que ocasiona el cambio climático en nuestro planeta. Por ello, estamos convencidos que identificar nuestro impacto en el ambiente y apostar por la gestión de emisiones es indispensable para lograr una operación responsable con el entorno” indicó Pablo Miranda, gerente general de Disal Perú.

En línea con su propósito de “trabajar para un mundo más limpio y sostenible”, la compañía reafirmó su compromiso y suma esfuerzos para alcanzar la meta nacional de reducir en un 40% las emisiones de GEI en el año 2030.

Reconocimiento


Acerca de Disal:

Disal es una compañía líder en el rubro de servicios ambientales. Tiene operaciones en Chile, Paraguay y Perú. Actualmente tiene más de 27 años en el mercado peruano y 11 sucursales a nivel nacional. En el país ofrece 4 servicios ambientales y sanitarios: gestión de residuos, tratamiento de aguas, limpieza y desinfección y equipos portátiles.

Acerca de la Huella de Carbono Perú:

La Huella de Carbono Perú es una herramienta de cambio climático, administrada por el Estado peruano que permite reconocer a las organizaciones públicas y privadas que han logrado medir y gestionar sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en beneficio del ambiente.

Sociedad Minera Corona recibe aprobación para perforaciones en Tucumachay

Maquinaria perforadora en minería
Perforación diamantina en proyectos mineros (Foto referencial)

Exclusivo. El Minem aprobó la FTA donde se plantea ejecutar 15 plataformas para evaluar la mineralización económica de plata, plomo y zinc.

Tal como informó en primicia Rumbo Minero, Sociedad Minera Corona presentó la Ficha Técnica Ambiental (FTA) para su proyecto de exploración Tucumachay.

Dicho documento se presentó ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem) para su evaluación, ministerio que decidió aprobar la FTA.

En los expedientes se precisó que el cronograma del proyecto considera un tiempo de diez meses.

Asimismo, el monto de inversión del proyecto Tucumachay es de aproximadamente US$ 820,500.

Labores planteadas

Recientemente, Sociedad Minera Corona recibió la aprobación para perforaciones en Tucumachay por parte del Minem.

Ubicado en distrito Yanacancha (Chupaca, Junín), la minera planea ejecutar 15 plataformas de perforación para evaluar la mineralización económica de plata, plomo y zinc.

Para las plataformas se utilizaría una máquina de perforación diamantina, proyectándose hasta un total de 20 sondajes o perforaciones.

Asimismo, precisó que la profundidad de cada perforación será de aproximadamente 250 metros lineales en algunas plataformas.

Además, como parte de las actividades constructivas, también se construirán componentes auxiliares tales como accesos, canales de coronación, pozas de agua, entre otros.

En el caso de las pozas de lodos, se ha considerado hasta 15 pozas con un tamaño de cada uno de 2.5 metros de largo por 2.5 metros de ancho y 1.5 metros de profundidad.

En lo que respecta a los accesos, Minera Corona ha proyectado que tendrán una longitud de 0.88 kilómetros con un ancho efectivo de hasta 3.5 metros

“Estos accesos se habilitarán dentro del área efectiva de Tucumachay y permitirá el traslado de las máquinas de perforación”, resaltó.

Iniciarán perforación de exploración en el proyecto de litio Laguna Verde

La campaña busca concretar la perforación de tres pozos rotativos, uno a una profundidad de hasta 400 metros y dos de hasta 200 metros bajo la superficie del suelo.

Las campañas de exploración de litio en Argentina siguen avanzando, ya que la compañía Ultra Resources firmó recientemente un contrato con Los Arcángeles S.A., para realizar perforaciones y muestreo en su proyecto de salmuera de litio Laguna Verde, ubicado en la provincia de Catamarca.

El trabajo de exploración tiene como objetivo lograr identificar la profundidad de la cuenca de Laguna Verde; confirmar el potencial del acuífero en términos de porosidad, permeabilidad y porosidad efectiva; evaluar la calidad de la salmuera en términos de contenido de litio y otras sales; y registrar el número y los tipos de acuíferos (someros, intermedios y profundos) y su espesor con el potencial de albergar una mineralización de salmuera de litio económicamente viable.

La empresa que ejecutará los trabajos contempla instalar el campamento y transportar el equipo de perforación durante la segunda semana de enero. Inicialmente, el contrato es para la perforación de tres pozos rotativos, uno a una profundidad de hasta 400 metros y dos de hasta 200 metros bajo la superficie del suelo. 

Además, se completará un pozo de perforación de diamante para definir la estratigrafía del subsuelo.

El gobierno de Catamarca aprobó el programa de exploración y emitió un permiso de perforación. Además, se comunicó con el Ministerio de Minería argentino para detallar la fecha de inicio de las obras y otros detalles. 

La compañía también ha recibido autorización de las comunidades locales de Antofalla y Antofagasta de La Sierra para el programa de exploración.

Brindan talleres a favor de la pequeña minería y la artesanal

Realizado por la ONG Solidaridad y el Ministerio de Energías y Minas (MINEM).

Cerca del 20% de las exportaciones de oro proviene de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) que, en su mayoría, está dentro del sector informal de la economía, pese a que Perú es el principal productor de este mineral en América Latina y el octavo a nivel mundial.

Por ello, la ONG Solidaridad y el Ministerio de Energías y Minas (MINEM), brindan talleres a  mineros, entre hombres y mujeres, de todas partes del país para fortalecer la política nacional a favor de la pequeña minería y artesanal como parte del proyecto Revaloro.

“Uno de los pilares fundamentales del proyecto Revaloro es la visibilización y empoderamiento de gremios de hombres y mujeres dedicados a la MAPE. En este caso, Solidaridad viene trabajando el fortalecimiento de la Política Nacional MAPE con el objetivo de que el minero sea escuchado y participe como tomador de decisiones en su sector”, manifestó Luis Landa, Coordinador del proyecto Revaloro de la ONG Solidaridad.

Más de 100 mineros de Madre de Dios, Arequipa y La Libertad participaron en talleres presenciales

Miembros de la DGFM y de Solidaridad resaltaron la relevancia de contar con una política pública para la pequeña minería y minería artesanal durante el primer taller en Madre de Dios.

En estos espacios de diálogo, dichas entidades buscan validar de forma consensuada los problemas que aquejan a la comunidad minera, así como recoger alternativas de solución con base en sus propuestas. 

A los talleres asistieron importantes representantes del Gobierno como el congresista de la región Eduardo Salhuana Cavides; el viceministro de Minas del MINEM, Jorge Chávez Cresta; el  presidente de la Federación de Pequeños Mineros y Mineros Artesanales de Arequipa; Máximo Adolfo Franco Bequer; el director de DGFM, Alberto Rojas, entre otras destacadas figuras.

Durante el segundo taller en Trujillo, las federaciones gremiales de Cajamarca, La Libertad, Áncash y Piura puntualizaron que, principalmente, se debe considerar en la política el tema de la titularidad de la concesión, así como la necesidad de que el minero tenga la posibilidad de tributar y lograr que su actividad sea sostenible en el tiempo.

Finalmente, gremios mineros de Arequipa, Apurímac, Ica y Ayacucho recordaron a las autoridades que los pequeños mineros en proceso de formalización no son iguales que los mineros ilegales.

Talleres en Nazca, Cajamarca y Apurímac

Alberto Rojas, director de La (DGFM) del MINEM, anunció que para este año, el MINEM tiene previsto realizar nuevos talleres macroregionales en Nazca, Cajamarca y Apurímac. De esta forma se fortalecerá un sector con amplio impacto en la economía local y regional.

Además de Poderosa, ¿Qué otras mineras invierten más en exploración?

Trabajadores de Cía. Minera Poderosa.
Trabajadores de Cía. Minera Poderosa.

En noviembre del 2021, se ejecutó US$ 31.2 millones en este rubro.

La inversión en Exploración, en noviembre de 2021, se ejecutó US$ 31.2 millones, lo cual se tradujo en un ligero aumento de 1.9% en contraste a lo declarado el mes previo (US$ 30.6
millones). Así se dio a conocer en el último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

De manera similar, el rubro reflejó un incremento de 42.7% con relación a lo reportado en noviembre del año 2020 (US$ 22 millones). La cifra es producto de los mayores desembolsos por parte de Compañía Minera Poderosa S.A. (+18.5%) en sus concesiones «Libertad» y «La Poderosa de Trujillo»; y Nexa Resources Perú S.A.A. (+5.7%) en sus Unidades Económicas Administrativas «Hilarión 1» y «Magistral».

Asimismo, la inversión acumulada al onceavo mes de 2021 sumó un total de US$ 283 millones, registrando un aumento de 44.7% en comparación a similar periodo de 2020 (US$ 196 millones).

A nivel de empresas, las de mayor inversión en el rubro fueron Compañía Minera Poderosa S.A. y Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. en primer y segundo lugar; ambos titulares mineros con el 9.7% de la participación total. Mientras que Nexa Resources Perú S.A.A. se
posicionó en tercer lugar con el 5.6%.

Inversiones minerales

En noviembre de 2021, las inversiones mineras alcanzaron los US$ 475 millones significando un aumento de 2.4% con relación a lo reportado el mes previo (US$ 464 millones) y un incremento de 23.3% en referencia a idéntico mes del año 2020 (US$ 385 millones).

Cabe destacar, que la inversión ejecutada en cinco de los seis rubros reportó variaciones interanuales positivas, como es el caso de Planta Beneficio (+13.3%), Equipamiento Minero (+52.1%), Exploración (+42.7%), Infraestructura (+52.1%) y Desarrollo y Preparación
(+17.1%).

Pattern Energy finaliza proyecto de energía eólica en Nuevo México

Western Spirit Wind se compone de cuatro instalaciones de energía eólica por un total de más de 1.050 MW.

La empresa Pattern Energy ha completado la construcción y comenzó con la operación comercial de su conjunto de proyectos de energía Western Spirit Wind. Este se compone de cuatro instalaciones de energía eólica por un total de más de 1.050 MW ubicadas en Nuevo México.

“El proyecto de energía renovable más grande en la historia de Estados Unidos ya está en funcionamiento, aquí mismo en Nuevo México”, comentó el Senador de los Estados Unidos Martin Heinrich.

Las cuatro instalaciones de energía eólica que componen Western Spirit Wind utilizan un total de 377 aerogeneradores de GE con un tamaño de 2,3 a 2,8 MW. Las turbinas eólicas de GE utilizan varias alturas de torre para optimizar la captura de viento en cada instalación.

“Western Spirit Wind es un megaproyecto innovador que demuestra que se pueden desarrollar y construir energías renovables a gran escala en los Estados Unidos”, resalta Mike Garland, director ejecutivo de Pattern Energy.

Asimismo, recalcó que estos proyectos crean importantes oportunidades laborales e inversiones económicas locales. Western Spirit trajo más de 1,100 trabajos de construcción a Nuevo México.

Western Spirit Wind

Este proyecto proporcionará energía limpia y renovable a California y Nuevo México. También brindará energía a los municipios de Nuevo México, incluido el Departamento de Servicios Públicos de Los Alamos.

Codelco y NTV lanzan serie “Cobrenautas” para acercar la minería del cobre a niños y niñas

Asimismo, aprenderán sobre su aporte al desarrollo del país y su importancia para el futuro del planeta. 

En el marco del año de aniversario de los “50 años por Chile, Codelco junto a NTV lanzaron la serie ”Cobrenautas», programa que busca acercar la minería del cobre a niños y niñas, quienes aprenderán sobre su aporte al desarrollo del país y su importancia para el futuro del planeta, a través de la combinación de animación con imágenes reales en 12 capítulos de cinco minutos de duración cada uno.

Esta serie cuenta la historia de los amigos Gaby, Yayo y Cris junto a su mascota Cúper. Durante la aventura, los personajes abordan un antiguo carrito minero que se transforma en un vehículo eléctrico volador “C-50”, que hace referencia a los 50 años por Chile de Codelco, que los lleva a descubrir nuevos lugares, materiales, y experiencias, todos asociados de algún modo a la minería del cobre.

Pero, como en toda aventura, hay un villano al que deben enfrentar, por ello, el grupo intentará salvar al planeta de las malvadas intenciones de Fake, un delincuente tecnológico que quiere apropiarse de todo el cobre del mundo y que les presenta diferentes desafíos y engaños que ellos deben investigar, comprobar y dilucidar.

¿Cuándo y dónde verlo?

Cada domingo a las 12:00 horas, desde enero hasta abril, NTV estrenará un nuevo capítulo, que será replicado tres veces en fechas posteriores. El primer capítulo, que se estrenó el domingo 26 de diciembre, puede verse aquí.

Los próximos capítulos se exhibirán en la señal en vivo de NTV y en los canales digitales Canal 7.2 (Santiago), Canal 5.2 (Arica), Canal 10.2 (Iquique), Canal 6.2 (Antofagasta), Canal 7.2 (Copiapó), Canal 10.1 y 10.2 (Ovalle), Canal 4.2 (La Serena-Coquimbo), Canal 12.2 (Gran Valparaíso), Canal 12.2 (Rancagua), Canal 10.2 (Talca), Canal 6.2 (Chillán), Canal 4.2 (Gran Concepción), Canal 7.2 (Temuco), Canal 3.2 (Valdivia), Canal 4.2 (Puerto Montt), Canal 8.2 (Coyhaique) y Canal 6.2 (Punta Arenas). También, disponible en cable operadores VTR (113 y 721), Movistar (819) y Entel (16).

FPX Nickel muestra resultados finales de perforación inaugural en Van Target

Programa de perforación
Programa de perforación

El último conjunto de sondeos Van (incluyendo 21VAN-005, 21VAN-006 y 21VAN-007) amplían la mineralización en aproximadamente 350 m al oeste de los dos primeros sondeos.

FPX Nickel Corp. dio a conocer los resultados finales de las perforaciones que confirman la continua extensión lateral cerca de la superficie del nuevo e importante descubrimiento de níquel en el objetivo Van en el Distrito de Níquel Decar de la Compañía en el centro de Columbia Británica.

Los resultados de los pozos 21VAN-005, 21VAN-006 y 21VAN-007 complementan los primeros cuatro pozos de descubrimiento previamente reportados por la compañía, con los primeros siete pozos de Van, definiendo así una zona de fuerte mineralización de níquel awaruita de aproximadamente 400 a 750 metros de ancho y hasta 750 metros de largo, a profundidades de pozo de hasta 350 metros.

La huella mineralizada definida por el programa Van 2021 de la empresa sigue abierta a la expansión hacia el sur y el oeste, y potencialmente en profundidad dentro y más allá de la zona objetivo inicial de 2,5 km2, lo que confirma el potencial de este objetivo para albergar un depósito de níquel independiente a gran escala que podría rivalizar con el depósito ya delineado en el depósito Baptiste.

Más alta ley

El último conjunto de sondeos Van (incluyendo 21VAN-005, 21VAN-006 y 21VAN-007) amplían la mineralización en aproximadamente 350 m al oeste de los dos primeros sondeos (21VAN-001 y 21VAN-002), con los primeros siete sondeos que devuelven una fuerte mineralización de níquel en amplios intervalos.

El sondeo 21VAN-005 interceptó 132 m con una ley de 0,140% de níquel DTR (0,210% de níquel total), partiendo del lecho de roca a 9 m de profundidad, lo que constituye uno de los 10 intervalos de más alta ley cerca de la superficie encontrados en Decar.

Los valores más altos en todos los sondeos parten de la superficie del lecho rocoso, con los tres sondeos más meridionales, que devuelven largos intervalos de fuerte mineralización de níquel, como sigue 21VAN-002: 260 m 0,134% DTR Ni desde debajo de una zona de falla hasta el final del pozo; 21VAN-003: 143 m de 0,143% DTR Ni desde la superficie del lecho de roca; y 21VAN-005: 342 m de 0,128% DTR Ni desde la superficie del lecho de roca hasta el final del pozo.

La mineralización de níquel en Van se produce en forma de awaruita diseminada (aleación de níquel y hierro) y en las mismas rocas ofiolíticas que en Baptiste. Los resultados del primer programa de perforación en Van se comparan favorablemente con los primeros resultados de perforación en Baptiste, que contiene 1.996 millones de toneladas de recursos indicados con una ley media de 0,122% de níquel DTR, y 593 millones de toneladas de recursos inferidos con una ley media de 0,114% de níquel DTR, ambos comunicados con una ley de corte de 0,06% de níquel DTR.

Fuerte mineralización

Martin Turenne, Presidente y CEO de la Compañía dijo estar muy satisfecho con este lote final de resultados del programa de perforación inaugural en Van lo que devuelven todos los intervalos amplios de fuerte mineralización de níquel awaruite.

«Los tres pozos más meridionales de Van (21VAN-002, 21VAN-003 y 21VAN-005) han dado lugar a uno de los 10 intervalos de mayor calidad cerca de la superficie en la historia de Decar, lo que sugiere que Van tiene un gran potencial para albergar recursos de mayor calidad cerca de la superficie que los encontrados en Baptiste, donde la mayoría de la mineralización de mayor calidad se produce en profundidad».

El presidente de FPX, Peter Bradshaw, añadió que los resultados de los siete primeros pozos de Van, perforados en la parte central y oriental de la gran zona objetivo de 2,5 km2, han superado las expectativas y han confirmado que Van es un nuevo e importante descubrimiento para la industria del níquel.

«Habiendo confirmado que la fuerte mineralización en las muestras de afloramiento previamente reportadas continúa hasta la profundidad, ahora esperamos perforaciones adicionales en 2022 para expandir la mineralización al sur y al oeste de los agujeros de 2021, con miras a generar una estimación inicial de recursos minerales para el depósito».

“Necesitamos un alineamiento que permita generar una política conjunta”

Ricardo Labó, presidente Foro Políticas Públicas en Minería 2023 – 2024 de Expomina Perú 2022

Así manifestó Ricardo Labó, presidente Foro Políticas Públicas en Minería 2023 – 2024 de Expomina Perú 2022 y Confemin.

Con la finalidad de conocer más sobre los temas que se abordarán en el Foro Políticas Públicas en Minería 2023 – 2024, Expomina Perú conversó con su presidente Ricardo Labó.

“El Foro Políticas Públicas en Minería tiene como finalidad discutir las principales políticas que deberían guiar al sector minero en los siguientes años”.

Asimismo, consideró que el país sí cuenta con una política pública de largo plazo para la industria minera.

Y añadió que desde los años 90 a la fecha se han insertado una serie de variables que han ido ajustando la visión del sector.

“Justamente todos esos cambios introducidos como temas ambientales, sociales, políticos, de desarrollo requieren que todos se junten y haya un alineamiento que permita generar una política conjunta”, expresó.

Importancia de EXPOMINA PERÚ

Por otro lado, Ricardo Labó resaltó la importancia de eventos como Expomina Perú 2022 porque generan y promueven el diálogo y debate.

Además, sostuvo que un foro como el de políticas públicas permitirá marcar las guías que permiten desarrollar el sector.

“También van a permitir ver cómo maximizar esos beneficios y pensar cómo traducirlos de la mejor manera para tener un desarrollo más allá de la minería”.

A continuación, la entrevista completa a y presidente Foro Políticas Públicas en Minería 2023 – 2024 de Expomina Perú 2022 y Confemin.

Actualmente, Ricardo Labó es country manager para el Perú de Element 29.

Pozos Boicobo Sur-X1, Margarita 10 y Yarará-X1 ingresan a etapa de producción este año

Como parte de las políticas asumidas por el Gobierno nacional que permiten garantizar la demanda de esos recursos.

Los pozos gasíferos Boicobo Sur-X1 y Margarita 10, además del proyecto petrolero Yarará-X1, ingresarán en etapa de producción este 2022. Esto, como parte de las políticas asumidas por el Gobierno nacional que permiten garantizar la demanda de esos recursos.

Según un reporte del Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE), Boicobo Sur-X1, ingresará a etapa de producción en junio de este año. Mientras que Margarita 10 aportará desde julio mayor producción de gas.

De igual modo, se tiene previsto el inicio de producción del pozo petrolero Yarará-X1, que producirá entre 300 y 400 barriles de crudo por día.

“en noviembre de 2020, el Gobierno nacional puso en marcha un plan para reactivar las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos”, detalla el reporte.

Nuevos proyectos

Entre los proyectos de corto plazo, se encuentran la perforación de los pozos exploratorios Mayaya Centro-X1 IE en el Norte de La Paz, Iñau-X3D en Chuquisaca, Chane-X1 IE, Yope-X1 y Yarara-X2 en Santa Cruz.

“Para mejorar el conocimiento del potencial hidrocarburífero en el país, este año se realizará Exploración Sísmica en el Boomerang Norte, Adquisición Aerogravimétrica – Aeromagnetométrica en la cuenca Madre de Dios, Zona Boomerang y Sub Andino Sur y Adquisición Geoquímica de Superficie Boomerang – Llanura Beniana en Santa Cruz, Cochabamba”, explica el informe del MHE.