- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3198

Petroperú anuncia nueva reducción en precios de combustibles

Distintos tipos de gasoholes y diésel industrial presentan precios rebajados que van desde 0.34 a 1.22 soles por galón en las plantas de ventas de la empresa estatal a nivel nacional.

Petroperú realizó ayer, jueves 6 de enero, una nueva reducción de los precios de lista de los combustibles que comercializa en sus plantas de ventas a nivel nacional, como parte de la implementación de la nueva estrategia comercial aprobada por la administración de la empresa estatal, con el objetivo de continuar recuperando su participación en el mercado.

De esta manera, los precios de los gasoholes tuvieron una reducción que va entre el 1.19 al 1.22 soles por galón; en tanto, el diésel industrial tuvo una reducción de 0.34 soles por galón.

A continuación se muestra el cuadro con los precios vigentes en la Planta de Ventas Callao, el mismo que se replicará en las otras plantas de ventas que tiene Petroperú a nivel nacional.

Cabe mencionar que estos precios ya están con impuestos, mas no incluye FISE.

Es importante precisar que en el caso del GLP envasado y Diésel de uso vehicular, el precio de lista vigente se mantiene, dado que ambos productos se encuentran comprendidos en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles.

Petroperú, con ello, reafirma su compromiso de mantener precios competitivos y ser transparentes en la determinación de los precios de combustibles que comercializa a nivel nacional en estricto cumplimiento de la legislación peruana.

HR Ratings: México registra superávit comercial en noviembre

Contenedores para envíos comerciales
Exportación comercial de México (Foto cortesía CICDE)

Las exportaciones en el penúltimo mes del año sumaron US$ 43,900 millones frente a las importaciones que alcanzaron los US$ 43,400 millones.

HR Ratings destacó que en noviembre México registró un superávit comercial. Así informó la calificadora a través de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

De acuerdo con su reporte, las exportaciones totales sumaron US$ 43,900 millones; mientras que las importaciones totales alcanzaron los US$ 43,400 millones.

En su documento, también resaltó que las importaciones en noviembre fueron menores a julio de 2021 cuando registraron US$ 44,300 millones.

Por sectores

En su informe, HR Ratings detalló que las exportaciones no petroleras en noviembre aumentaron en 6.4% con relación a octubre.

“El sector de exportaciones manufactureras fue el principal eje de crecimiento para las exportaciones no petroleras, al mostrar un alza de 7.3%”, señaló.

Las exportaciones manufactureras automotrices reflejaron el mayor incremento desde el repunte observado en la reapertura de actividades en junio y julio 2020.

“Esta industria mostró un alza de 18.8% ubicándose en US$ 13,200 millones, su mayor nivel desde enero 2021 cuando registró US$ 13,300 millones”, indicó.

HR Ratings recomendó a futuro observar si este avance pudiese incidir en un cambio de tendencia para las exportaciones manufactureras.

“Ello debido a que en gran parte del año se observaron los choques provocados por la escasez de suministros y cuellos de botella”, explicó.

Además, añadió, el avance mensual de las exportaciones manufactureras indicaría un mejor dinamismo para la actividad industrial de noviembre.

Exportaciones petroleras

En tanto, las exportaciones petroleras, en noviembre, reportaron una contracción de 4.7%.

Esto fue por un detrimento en las exportaciones de petróleo crudo que registraron una contracción de 2.31% para ubicarse en US$ 2,200 millones.

Además, se debió con el deterioro del precio internacional del petróleo crudo.

“En el mismo sentido, se observó una caída en el volumen de exportación de petrolíferos durante el mes”, comentó HR Ratings.

A la baja

En contraste, los sectores de exportación agrícolas y del sector minero registraron caídas de 0.6% y 15.8%, respectivamente.

La contracción del sector minero se encuentra relacionada a los menores precios en los principales commodities durante noviembre.

Canadá invierte más de $ 1,2 millones para instalar cargadores de vehículos eléctricos

La financiación del proyecto se realiza a través del Programa de Infraestructuras para Vehículos de Emisión Cero (ZEVIP) de Recursos Naturales de Canadá.

Reducir las emisiones del sector del transporte es fundamental para que Canadá alcance sus objetivos climáticos. Por ello, el Gobierno de Canadá está facilitando a los canadienses la compra y conducción de vehículos eléctricos (VE) en todo el país.

Jonathan Wilkinson, Ministro de Recursos Naturales, anunció una inversión de más de 1,2 millones de dólares a la Fundación Limpia de Nueva Escocia para ayudar a apoyar el despliegue y la instalación de hasta 250 cargadores de vehículos eléctricos de nivel 2 en toda la provincia.

La financiación del proyecto se realiza a través del Programa de Infraestructuras para Vehículos de Emisión Cero (ZEVIP) de Recursos Naturales de Canadá. Clean Foundation seleccionará a los beneficiarios mediante un proceso transparente, basado en la demanda. Los cargadores de vehículos eléctricos se instalarán en lugares públicos, edificios residenciales de varias unidades, en las calles, en lugares de trabajo o en instalaciones para dar servicio a flotas de vehículos ligeros antes de la primavera de 2023.

Desde 2015, Canadá ha invertido una cifra histórica de 1.000 millones de dólares para que los vehículos eléctricos sean más asequibles y accesibles para los canadienses. Estas inversiones apoyan el establecimiento de una red de cargadores rápidos de costa a costa, la instalación de cargadores en áreas locales donde los canadienses viven, trabajan y juegan, y la concesión de reembolsos de hasta 5.000 dólares para ayudar a más canadienses a comprar vehículos eléctricos.

Estas inversiones apoyan el objetivo obligatorio de Canadá de garantizar que todos los vehículos de pasajeros vendidos en Canadá sean de cero emisiones para 2035 y son fundamentales para lograr los ambiciosos objetivos de Canadá en materia de cambio climático y construir un futuro más limpio y saludable para todos los canadienses.

Antapaccay lideró inversiones en Equipamiento Minero en noviembre

También destacó lo desembolsado por Anglo American en Quellaveco.

La inversión en Equipamiento Minero, en noviembre de 2021, fue de US$ 71 millones representando un incremento intermensual del 12.9% respecto a octubre.

Asimismo, el rubro presentó un aumento de 52.1% en contraste a lo registrado el mismo
mes del año anterior (US$ 46 millones), como resultado de los mayores desembolsos por parte de Compañía Minera Antapaccay S.A. (el cual no había registrado inversión en este rubro en 2020) y Anglo American Quellaveco S.A. (+688.6%).

Por su parte, la inversión acumulada al onceavo mes del año, ascendió a US$ 615 millones reflejando una diferencia de 7.3% en el comparativo con similar periodo del año previo (US$ 663 millones).

A nivel de empresas, las de mayor participación de inversión en el rubro fueron Compañía Minera Antapaccay S.A. representando el 23.2% del total.

Mientras que en segundo y tercer lugar se ubicaron Minera Chinalco Perú S.A. y Anglo American Quellaveco S.A. conteniendo el 10.8% y 10.5%, respectivamente.

Lanzan Iniciativa Popular de Norma para promover minería sustentable

La iniciativa pone énfasis en la protección medio ambiental, el aporte a las regiones y el desarrollo social.

El jueves 6 de enero la Red Compromiso Minero publicó su propuesta de Iniciativa Popular de Norma ante la Convención Constitucional, “Por una minería sustentable para Chile: comprometida con sus habitantes, sus territorios, el medio ambiente y los desafíos del cambio climático”, mediante la cual espera aportar al desarrollo integral de la nueva carta magna que determinará el avance del país para las próximas décadas.

El texto fue desarrollado por la Red Compromiso Minero -entre los que se encuentran organizaciones, universidades, emprendedores e innovadores, profesionales, gremios ligados a la industria, así como empresas de la pequeña, mediana y gran minería- y considera una serie de recomendaciones en torno a las normas constitucionales que permitirán el desarrollo de una minería sustentable. 

Dentro de los principales aspectos que considera la Iniciativa Popular de Norma se encuentran el deber del Estado para promover y garantizar el aprovechamiento sustentable de los recursos minerales, a través de la pequeña, mediana y gran minería; asegurando el cumplimiento de la normativa ambiental pertinente. 

Además de la destinación de la recaudación fiscal por concepto de actividad minera hacia las comunas y regiones en las cuales se desarrolla, permitiendo que se vean directamente beneficiadas por la minería. 

Junto con lo anterior, propone establecer que los concesionarios mineros den cumplimiento a las normas ambientales y de seguridad minera, entre otras propuestas.

La Iniciativa necesita conseguir 15 mil firmas electrónicas (mediante clave única) a través del portal https://iniciativas.chileconvencion.cl/, con tal de que sea considerada por la Convención Constituyente. Los interesados e interesadas en adherir a la propuesta, pueden hacerlo aquí.

Ante esto, Joaquín Villarino, presidente ejecutivo de Consejo Minero, agregó que “hacemos un llamado a todas y todos quienes les interese que la nueva Constitución defina una normativa minera que promueva la protección medioambiental y el desarrollo social a que se hagan parte de esta propuesta y adhieran a nuestro compromiso con los territorios y sus personas”. 

Por su parte, Diego Hernández, presidente de Sonami, junto con destacar el aporte de la minería al desarrollo económico y social del país, especialmente del norte de Chile, dijo que «dado el papel que juega la minería en nuestro país, es importante que la nueva Constitución considere al sector para que éste pueda seguir aportando al desarrollo de Chile».

Mientras que Fernando Cortez, gerente general de AIA, destacó que “uno de los asuntos claves desde la perspectiva de las regiones productivas es la de lograr una efectiva descentralización a nivel país. En variadas ocasiones, la OCDE ha apuntado a Chile como una nación con una larga tradición de centralismo y tenemos que empezar a resolverlo.

Con esta iniciativa esperamos que la nueva Carta Magna contemple vías para que se saque provecho de la tradición minera de la zona norte, de modo que las ganancias queden en las regiones productivas motivando así el desarrollo e innovación locales”.

Conoce más de la Beca Técnico Productiva Repared 2022

Estudiante técnica realizando prácticas
Beca Productiva Repared (Foto cortesía de Pronabec)

Pronabec informa que se trata de 120 becas integrales para estudios de módulos de formación o cursos de capacitación.

El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación lanzó Beca para Situaciones Especiales en Formación Técnico Productiva Repared, convocatoria 2022, más conocida como Beca Técnico Productiva Repared.

A través de este concurso, se brindarán 120 becas integrales para estudios de módulos de formación o cursos de capacitación.

Este apoyo educativo estará dirigido a las víctimas de la violencia ocurrida en el país entre 1980 y 2000.

También señaló que las personas deben vivir en Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima – Callao, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali.

De igual manera, Pronabec precisó que los módulos o cursos tienen una duración de hasta seis meses con un máximo de 600 horas pedagógicas.

Además, el objetivo es brindar a los beneficiarios la oportunidad de tener o perfeccionar su oficio y así puedan mejorar su calidad de vida y las de sus familias.

Detalles de la beca

La beca cubre costos de matrícula, pensión de estudios en regiones de residencia de los ganadores, materiales del módulo de formación o curso de capacitación.

Así como el costo del certificado emitido por las IES al culminar de manera satisfactoria los estudios.

Asimismo, subvenciona la alimentación, el alojamiento (cuando corresponda), la movilidad local y los útiles de escritorio.

Requisitos

Los interesados en participar deberán cumplir los siguientes requisitos:

  • Tener nacionalidad peruana.
  • Tener, como mínimo, 18 años a la fecha de aprobación de las bases.
  • Residir en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lima – Callao, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali.
  • Haber culminado, como mínimo, la educación primaria en una institución educativa de Educación Básica Regular o Básica Alternativa o Básica Especial, pública o privada en el territorio nacional, reconocida por el Ministerio de Educación.
  • Haber sido admitido por una Institución de Educación Superior elegible, según lista de IES, módulos de formación o cursos de capacitación y sedes de estudios elegibles, para estudios en la misma región de domicilio actual.
  • Encontrarse inscrito en el Registro Único de Victimas (RUV) de la violencia acaecida en el país entre 1980 a 2000 o en el Registro Especial de Beneficiarios de Reparaciones en Educación del Consejo de Reparaciones (Rebred), para el caso del familiar directo (hijo/a o nieto/a) sujeto de transferencia de beneficios en educación, a cargo del Consejo de Reparaciones.
  • Formato de ficha de postulación.

Más datos

  • La postulación al concurso es completamente gratis y virtual a través de www.pronabec.gob.pe/beca-tecnico-productiva-repared del 7 de febrero al 20 de mayo del 2022.
  • Para mayor información, se recomienda a los interesados revisar con detenimiento las bases publicadas en la web indicada líneas arriba.
  • También pueden comunicarse con el Pronabec mediante la línea gratuita 080 00 00 18 o la central telefónica (01) 612 8230.

Loctite introduce un sistema epoxi con una tecnología mejorada

Sistema epoxi
Sistema epoxi

Innovadora solución brinda el beneficio de la velocidad de curado y puesta en operación, ofreciendo una solución más eficiente para las operaciones y equipos mineros.

El impacto y la abrasión de partículas generan diversos tipos de desgaste en los equipos de procesamiento utilizados en la industria minera, afectando considerablemente su eficiencia. Bombas, zarandas, transportadores, chutes, sinfines entre otros son afectados exponiéndose a paradas inesperadas y costosas, reduciendo la vida útil del equipo.

Henkel, el líder mundial de adhesivos, selladores y tratamientos de superficie, introduce una innovadora solución: LOCTITE PC 9593, un sistema epóxico de dos partes con perlas de alúmina y carburo de silicio, diseñado para proteger, reconstruir y reparar las zonas de desgaste afectadas no sólo por abrasión sino también por el impacto que sufren estos equipos de procesamiento mineral. Adicionalmente a la protección contra el desgaste e impacto, LOCTITE PC 9593 brinda el beneficio de la velocidad de curado y puesta en operación, ofreciendo una solución más eficiente para las operaciones y equipos mineros.

“Para una operación minera, el desgaste en bombas puede generar paradas de mantenimientos cada 500 horas. Luego de la aplicación de productos epóxicos de la línea Loctite, el mantenimiento se extendió a 1000 horas y con esta nueva solución se llegaron hasta 2000 horas, extendiendo así la vida útil del equipo, incrementando las horas de funcionamiento y reduciendo esas paradas” comenta Ixcel Robles – Gerente de Ventas Loctite en Henkel Peruana.

Alto poder de protección

Agregó que LOCTITE PC 9593 se desarrolló para entregar una solución que supera lo que existe en el mercado, brindando un alto poder de protección con un curado muchos más rápido, ya que ofrece un tiempo de curado funcional de sólo 3 horas.

El nuevo LOCTITE PC 9593 es fácil de mezclar y usar, no se escurre ni encoge, y se puede volver a aplicar sobre sí mismo repetidamente sin quitar el revestimiento original. Entre sus principales aplicaciones se destacan reconstrucción y protección de conductos, bombas, codos, ciclones y otros equipos de manipulación o procesamiento de minerales en temperaturas de servicio seco de -30 ° C a + 120 ° C y una temperatura de servicio húmedo de + 90 ° C.

Para más información visita www.loctite.pe

Hasta octubre las exportaciones de zinc crecieron más del 55%

China y Corea del Sur fueron los principales destinos de exportación de nuestro mineral.

El valor de las exportaciones de zinc, en octubre de 2021, fue de US$ 133 millones, registrando un decrecimiento interanual de 30.6%, como resultado de una reducción del 51.7% en términos de volumen de mineral exportado, en comparación a octubre de 2020.

Sin embargo, el valor acumulado a octubre ascendió a US$ 2028 millones, cifra superior en 55.2% en comparación al mismo periodo del 2020 (US$ 1307 millones).

Destino de exportación

En el análisis por destino de exportación, China conservó la primera ubicación con el 27.5% del total exportado.

En segundo lugar, se ubicó Corea del Sur representado el 14.3% y en tercera posición
España con el 11.4% de participación de las exportaciones nacionales de zinc.

Mientras tanto, Brasil y Japón representan en conjunto el 16.9% de la demanda de zinc.

Cochilco destaca proyectos que marcarán el crecimiento productivo durante el 2022

Las inversiones mineras podrán alcanzar los US$30 mil millones, mientras que el sector energético y de construcción superará los $US750 millones.

De acuerdo con la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), cerca de 20 proyectos mineros tendrán una fuerte influencia en el crecimiento productivo durante el año y, 15 de estos, entran en la categoría de “decisión inversional”. 

Entre los proyectos que destacan a nivel productivo se encuentran: Desarrollo Distrito Centinela, Nueva Unión Fase I, Santo Domingo, Collahuasi Mejoramiento Producción, Pelambres Futuro II y Sulfuros RT Fase 2.

Las inversiones mineras, según los datos de Cochilco, se calculan en más de US$17.400 millones y aumentan a US$30 mil millones si se consideran todos los proyectos en fase de decisión de inversión.

Desde la Comisión explican que el mercado internacional es favorable para que la materialización de la mayoría de estas posibles inversiones, pese a que aún no se encuentran con todos los estudios de ingeniería y obligaciones medioambientales.

Además, agregan que “Chile sigue siendo sólido inversionalmente hablando en materia minera; por ende, las decisiones van a depender más del mercado externo que de las condiciones internas del país”.

Proyectos energéticos y de construcción

En cuanto al sector energético, las obras que definirán las inversiones para el 2022 por medio de la adjudicación de licitaciones, proyectan un total de 58 obras con un valor referencial por US$511 millones.

“Para el sector transmisión, en 2022 se considera un total de inversión que supera los US$ 750 millones entre construcción y adjudicaciones de obras destinadas para el fortalecimiento y desarrollo del sistema de transmisión eléctrica del país”, explican desde Cochilco.

Entre las obras que se encuentra la “Nueva S/E Seccionadora Nueva Lagunas y Nueva Línea 2×500 kV Nueva Lagunas – Kimal” y el “Nuevo Equipo de Compensación Reactiva en S/E Entre Ríos”, con una inversión referencial de US$ 228 millones. Junto a los proyectos hospitalarios, públicos y privados en materia vial e hídrica, serán los que destaquen en la agenda 2022 de la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas.

Método recupera litio ‘muerto’ en baterías de iones

Fábrica de baterías de litio para autos eléctricos
Fabricación de baterías para vehículos eléctricos (Foto referencial)

Este hallazgo podría aumentar la autonomía de los vehículos eléctricos y la duración de la batería en los dispositivos electrónicos de próxima generación.

Investigadores revelaron haber encontrado un método que permite recuperar el litio ‘muerto’ en las baterías de iones.

Así dieron a conocer SLAC National Accelerator Laboratory y la Universidad de Stanford encargados de este estudio.

De acuerdo con lo avanzado, se “pueden haber encontrado una manera de revitalizar las baterías de litio recargables”.

“Este hallazgo podría aumentar la autonomía de los vehículos eléctricos y la duración de la batería en los dispositivos electrónicos de próxima generación”, revelaron.

Trabajos realizados

Los investigadores explicaron -según Mining.com- que lograron manipular las islas de litio inactivo que se forman durante los ciclos repetidos de carga y descarga.

En esa línea añadieron que, si bien esas islas están separadas de los electrodos, pudieron hacer que se arrastraran como un gusano hacia uno de los electrodos hasta que se reconectaran, invirtiendo parcialmente el proceso que reduce la capacidad de las baterías para almacenar carga.

De igual manera, sostuvieron que ese paso adicional ralentizó la degradación de su batería de prueba y aumentó su vida útil en casi un 30%.

«Ahora estamos explorando la recuperación potencial de la capacidad perdida en las baterías de iones de litio mediante un paso de descarga extremadamente rápido», dijo el autor principal Fang Liu en un comunicado de prensa.

Según Liu, el mecanismo de recuperación recién descubierto podría incluso emplearse en baterías de metal de litio.

Ello, porque, como sus homólogos de iones de litio, dichos dispositivos también utilizan iones de litio cargados positivamente que se desplazan de un lado a otro entre los electrodos.

“Esto significa que, con el tiempo, parte del litio metálico se vuelve electroquímicamente inactivo y forma islas que ya no se conectan con los electrodos”, aclaró.

Prueba de batería de litio hace que una isla de metal de litio «muerto» (Foto SLAC National Accelerator Laboratory – Mining.com)

Pruebas adicionales

Los científicos validaron sus resultados con otras baterías de prueba y mediante simulaciones por computadora.

Así comprobaron cómo se podría recuperar el litio aislado en una batería real modificando el protocolo de carga.

“Descubrimos que podemos mover el litio desprendido hacia el ánodo durante la descarga, y estos movimientos son más rápidos bajo corrientes más altas”, dijo Liu.

Para Liu, además de extender la vida útil de las baterías existentes, estos hallazgos tienen amplias implicaciones para el diseño.

Así como para el desarrollo de baterías de metal de litio más robustas.