- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3218

Silver Strike será 100% de Tarku Resources

En 2022, Tarku avanzará en nuevos descubrimientos mediante perforaciones geofísicas. (Foto de Tarku)

En 2022, el programa se centrará en el avance del proyecto -ubicado en Arizona- y nuevos descubrimientos mediante la realización de perforaciones geofísicas.

La canadiense Tarku Resources informó que el Proyecto Silver Strike se sitúa en el condado de Cochise, Arizona.

Esa zona, indicó, es conocida como el Distrito Minero Tombstone y es una de las primeras áreas mineras de plata en el oeste de los Estados Unidos, donde la producción comenzó en numerosas minas de plata en 1877.

Añadió que el área es rica en plata y otros metales básicos; sin embargo, no ha sido explorada con una visión de “panorama general” ni con un enfoque sistemático completo.

Además, resaltó que más del 95% de la producción histórica proviene de menos de 200 metros de la superficie y proviene principalmente de minerales de óxido.

“El potencial de descubrimiento sigue siendo significativo”, resaltó la minera.

Ubicación del proyecto Silver Strike.

Labores por realizar

El programa de perforación de 2021 en Silver Strike ha revelado, además de plata, la presencia de altas leyes de oro, plomo y zinc.

Ello sugiere similitudes en términos de contexto geológico con el proyecto cercano Hermosa que en 2018 fue comprado por South32 por US$ 1.800 millones.

Para este año, el programa de Tarku se centrará en el avance del proyecto y nuevos descubrimientos mediante la realización de perforaciones geofísicas.

Así como perforaciones geoquímicas y de un mínimo de 5.000 metros centradas en la superficie hasta 400 metros de profundidad a lo largo de Lucky Cuss y Ground Hog Trend.

Nuevo acuerdo por el 100%

Recientemente, Tarku Resources ha concretado un nuevo acuerdo que le proporciona el 100% del proyecto Silver Strike con EXLA Resources.

Así, Tarku y EXLA acordaron rescindir el acuerdo de adquisición original y reemplazarlo con este nuevo acuerdo.

MEF destina S/ 876 millones para ejecución de inversiones

La distribución de recursos se viabilizará en 5 días calendario

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la transferencia de 876 millones 317 mil 321 soles a favor de diversos gobiernos regionales y municipalidades para financiar la ejecución de 495 inversiones.

A través del Decreto Supremo Nº 022-2022-EF, publicado en el diario oficial El Peruano, se aprobó esta operación en el marco del artículo 21 de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022, con cargo a los recursos del presupuesto institucional del MEF.

Vale precisar que los titulares de los pliegos habilitados en la transferencia de partidas aprueban la desagregación de los recursos autorizados dentro de los cinco días calendario de la vigencia del mencionado decreto supremo.

La normativa, aclara que los recursos de la transferencia de partidas no pueden ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son autorizados.

Desarrollo sostenible: Potencialidad de litio en el norte y centro del Perú

El Ingemmet realizó la caracterización geoquímica y mineralógica de 144 muestras de roca recolectadas en Lima, Áncash, La Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes, Huánuco, Pasco y Junín.

En el norte y centro del Perú se encuentran zonas con potencialidad del litio, en ambientes geológicos relacionados a rocas pegmatíticas. Así lo señala el Boletín Geológico N° 74 B “Prospección de Litio en el norte y centro del Perú”, realizado por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).

La investigación se llevó a cabo en diferentes regiones del país, tales como Lima, Áncash, La Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes, Huánuco, Pasco y Junín.

El estudio determina la relación potencial de los referidos ambientes geológicos con Litio del tipo pegmatítico LCT (litio, cesio y tantalio), NYF (niobio, itrio y flúor) y mixto (litio, cesio, tantalio, niobio, itrio y flúor), en las regiones estudiadas, habiéndose realizado la caracterización geoquímica y mineralógica de 144 muestras de roca.

Los resultados de la investigación a nivel regional indican la presencia de zonas de bajo valores de litio en el norte y centro del Perú; sin embargo, no se descarta encontrar la existencia de zonas de interés.

Las pegmatitas del tipo LCT se presentan en ambientes volcánicos, intrusivos y sedimentarios, donde los valores de litio se encuentran de 98 ppm a 142 ppm; las pegmatitas del tipo NYF, en ambientes intrusivos, triásicos a pérmicos, unidades cretácicas a paleógenos e intrusivos carboníferos, donde los valores de niobio están en 69 ppm, del Itrio van de 50 ppm a 142 ppm y el litio menor a 100 ppm; y las pegmatitas del tipo mixto, en ambientes intrusivos y metamórficos, donde los valores de litio van de 32 ppm a 111 ppm.

El Ingemmet encontró una clasificación de zonas con potencialidad de litio en el norte y centro del Perú que puede seguir siendo analizada, por lo que propone ampliar el estudio prospectivo de litio en el país, con el fin de incrementar y validar con mayor densidad de muestras a las unidades geológicas con contenido de litio, de acuerdo a los mapas que se encuentran en el respectivo boletín, así como identificar otros elementos de interés, críticos o estratégicos, como el niobio, itrio, tierras raras; y otros elementos guías de estos ambientes geológicos con relación a las pegmatitas complejas.

Finalmente, la investigación busca incentivar los estudios de prospección y exploración en las compañías mineras nacionales e internacionales, con la finalidad de promover el desarrollo sostenible en nuestro país con relación a la industria de energías limpias, baterías y energías renovables, así como la industria de las telecomunicaciones, cerámica, vidrio, farmacia, entre otros.

El boletín geológico N° 74 B “Prospección de Litio en el norte y centro del Perú”, que incluye el estudio completo junto con ocho mapas en formato PDF y editable en ArcGIS, puede ser descargado a través del repositorio institucional mediante el siguiente enlace.

Inversión en infraestructura de transporte suma más de US$ 10 mil millones

Representa el 60.24 % del total de compromisos de inversión.

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) informó que la inversión acumulada al 2022, en las 32 infraestructuras concesionadas bajo su ámbito alcanzó los USD 10 002,7 millones, lo que representa el 60,24 % del total de compromisos de inversión.

Refirió que considerando el avance respecto a los compromisos de inversión asumidos al iniciar la concesión, las carreteras logran el mayor nivel con el 93.62 % (4,669.2 millones de dólares), mientras que el sector de ferrocarriles y líneas de metro 49.95 % (3,006.3 millones de dólares).

En tanto, el nivel de avance en el sector portuario representó el 60.74 % (USD 1770,8 millones) y en infraestructura aeroportuaria el 21,59 % (USD 555,3 millones).

El organismo detalló que a expansión en las carreteras obedeció principalmente a los capitales colocados en la vía IIRSA Sur, Tramo 4: Azángaro-Inambari (USD 823,8 millones); IIRSA Sur, Tramo 2: Urcos-Inambari    (USD 669,8 millones);  IIRSA Sur, Tramo 3: Inambari-Iñapari (USD 636,1 millones) e IIRSA Norte: Paita-Yurimaguas (USD 578,8 millones).

Las inversiones de las empresas concesionarias de las vías férreas y Metros de Lima estuvieron impulsadas principalmente por las obras de la Línea 2 del Metro (USD 2199,9 millones).

En puertos destacaron los capitales colocados en el Terminal Muelle Norte Multipropósito en el Callao (USD 424,6 millones), Nuevo Terminal de Contenedores Muelle Sur Callao (USD 395,6 millones) y Terminal Portuario de Matarani  (USD 289,8 millones).

En las concesiones aeroportuarias, el impulso estuvo dado por las obras realizadas por obras en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (USD 350 millones) y el Primer Grupo de Aeropuertos Nacionales (USD 139,2 millones) que administra 12 terminales regionales.

“Trabajadores ahora tienen mayor poder de negociación que en tiempos prepandemia”

Opinión del abogado laboralista Luis Santa Cruz, del estudio Miranda & Amado.

En el mundo laboral, la pandemia del COVID-19 no solo ha impuesto nuevas reglas de juego, modalidades para trabajar (como el trabajo remoto) y de relacionarse entre empleadores y trabajadores, también ha empujado a que estos últimos ganen un mayor poder de negociación respecto a los tiempos prepandemia, afirma Luis Santa Cruz, consejero del Área de Práctica Laboral de Miranda & Amado.

“Desde el año pasado hemos percibido, a modo general, una mayor conflictividad laboral en el mercado y, adicionalmente, el empoderamiento de los trabajadores y los sindicatos”, enfatiza.
Aunque se podría pensar que este es un fenómeno local –en vista del contexto político que vivimos– Santa Cruz explica que es una realidad que experimentan de igual forma otros países del mundo. No en vano, un estudio realizado por The Economist revela que este 2022 será ‘el año del trabajador’.

“Mundialmente los trabajadores se encuentran luchando por más y mejores condiciones laborales y las manifestaciones son distintas dependiendo del país, pero definitivamente desde el inicio de la pandemia la tensión entre trabajadores y empresas, y la búsqueda de mejores condiciones laborales, se ha incrementado”, agrega el laboralista.

En España, por ejemplo, se dio recientemente una reforma laboral y en Estados Unidos se observa la dificultad para retener personal y la creación de sindicatos de compañías reconocidas, detalló Santa Cruz durante su participación en el webinar “Panorama de las relaciones laborales individuales y colectivas 2022”, realizado por la Asociación Peruana de Recursos Humanos (Aperhu).

Contexto local

En el Perú, toda esta situación tiene otro potenciador: el político. Y es que los temas laborales han cobrado en el país una mayor relevancia política. Así Santa Cruz recuerda que, a fines del 2021, el presidente Pedro Castillo fue parte del lanzamiento de la Escuela Nacional de Estudios Sindicales, cuya gestión estará a cargo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

Además, desde inicios de su mandato, el jefe de Estado ha manifestado que su Gobierno trabajará para reformar o eliminar una serie de normas laborales que percibe como excesivas o injustas.

“Lo que vemos es que hay un deseo de potenciar la capacitación y fomentar lazos entre miembros del Legislativo y del Ejecutivo con en el sector laboral, lo que contribuye a nuevas estrategias de negociación y el impulso de cambios normativos, como los que incluye la ‘Agenda 19’ y otras propuestas”, sostiene el especialista.

Agenda 19 y propuestas laborales

Sobre este último punto, Santa Cruz señala que hay algunos puntos en los que se está poniendo mayor énfasis, entre ellos, la limitación de los ceses colectivos y a la contratación temporal; la reducción de la jornada laboral; a la mayor protección frente a los despidos; la condonación de horas de licencia con goce compensable; la negociación por rama de actividad; incluso también hay proyectos de ley que buscan prohibir o limitar la tercerización y la intermediación.

Asimismo, sostiene que se está impulsando la afiliación directa de los trabajadores a los sindicatos de rama, y está pendiente el incremento de la remuneración mínima vital (RMV).
“En términos generales, este mayor poder de negociación es una tendencia que si bien ya veníamos venir, la pandemia aceleró”, concluye.

Cobre baja y aluminio retrocede desde récord tras exclusión de Rusia de sanciones energéticas

El aluminio a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres caía un 2,3% a 3.315 dólares por tonelada a las 1115 GMT,

Rusia produce alrededor del 6% del aluminio mundial y es uno de los principales productores de gas utilizado para generar electricidad, componente importante de la producción del metal.

Agencia Reuters.- Los precios del aluminio retrocedían el viernes desde sus niveles récord ante el alivio de los temores sobre el suministro de energía después de que el sector energético de Rusia fuera excluido de las sanciones occidentales, mientras que el cobre caía ligeramente.

El aluminio, el metal que más energía requiere para su producción, se había disparado por el temor al aumento de los costos de la energía y por la preocupación de que el suministro del principal productor, Rusia, se viera afectado tras la invasión de Ucrania.

El aluminio a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres caía un 2,3% a 3.315 dólares por tonelada a las 1115 GMT, alejándose del máximo histórico de 3.480 dólares alcanzado el jueves. En términos semanales, los precios han subido un 2,3% hasta ahora.

«Dado que las sanciones no afectaron realmente a los flujos de energía, no afectaron personalmente a (el presidente Vladimir) Putin, la prima de riesgo se está desinflando un poco», dijo Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank en Copenhague.

Estados Unidos, Gran Bretaña y otras naciones occidentales impusieron nuevas sanciones a Rusia, pero un funcionario dijo que las sanciones de Washington «no se dirigen ni se dirigirán a los flujos de petróleo y gas».

Rusia produce alrededor del 6% del aluminio mundial y representa aproximadamente el 7% del suministro mundial de níquel. También es uno de los principales productores de gas utilizado para generar electricidad, un componente importante de la producción de aluminio.

El níquel de la Bolsa de Metales de Londres caía un 2,2% a 24.175 dólares la tonelada, después de haber alcanzado en la sesión anterior su máximo desde 2011.

En tanto, el cobre bajaba un 0,3% a 9.832 dólares la tonelada, el zinc caía un 0,9% a 3.608,50 dólares y el estaño perdía un 0,3% a 45.050 dólares.

Codelco implementará inteligencia artificial para reducir las brechas de productividad

El modelo predictivo denominado “Miner Plus”, permitiría a Codelco ahorrar hasta US$ 20 millones en el proceso de construcción del relave Talabre VIII, ubicado en Chuquicamata.

Según datos de Sernageomin, hoy existen 742 depósitos de relaves en Chile: dos en construcción; 104 en operación; 463 inactivos; y 173 en situación de abandono.

En este escenario, surgen propuestas que se enfocan en generar valor de ello, usando la tecnología y la Inteligencia Artificial, como es el caso de Alaya Digital Solutions; empresa chilena que creó un modelo predictivo que usa Inteligencia Artificial y análisis de datos, el cual disminuiría en 30% los costos de manejo de relaves.

Se trata de una solución para Codelco –denominada Miner Plus–, la cual permitiría ahorrar hasta US$ 20 millones en el proceso de construcción del relave Talabre VIII, ubicado en Chuquicamata y que sirve a las minas Radomiro Tomic, Ministro Hales y a la propia mina Chuquicamata.

Identificando brechas de productividad

La construcción de un tranque de relaves implica la carga, transporte y descarga de cientos de miles de toneladas de desechos mineros usados para construir muros del tranque que contengan todos los residuos. 

Se consideran obras con grandes movimientos de tierra, cuyo control de productividad suele medirse con procedimientos manuales que muchas veces conducen a error.

En ese marco, se abrió un espacio para que la vicepresidencia de Proyectos de Codelco, decidiera abordar la optimización de los procesos de su proyecto Talabre a través de Miner Plus.

Proceso

En una primera etapa, se llevó a cabo un análisis descriptivo de los datos para extraer conocimiento, patrones e insights del proceso, a partir de diferentes métricas y KPIs, entre ellas, los tiempos de los subprocesos de carga, traslado y descarga, tiempos de ralentí y velocidad cero, tiempos perdidos al inicio y fin de turno, tiempos y frecuencias de colación, tiempos y distancias en colas en carga y descarga, eventos de acercamiento entre equipos, área de avance de los equipos de descarga (bulldozers, rodillos compactadores y motoniveladoras), frecuencia y tiempos de repostaje, rendimiento, tiempo efectivo de trabajo,  por mencionar algunos de los más relevantes.

Con los datos recogidos en esta etapa, se identificaron los focos de pérdida de productividad, se valorizaron y finalmente se ponderó cada uno, llegando a determinar con exactitud los tiempos perdidos y lo más importante, las causas. 

Los focos de pérdida estuvieron focalizados principalmente al inicio y término de turno, colación, y reposteo de combustible. Y lo que es más importante, la determinación del horizonte de recuperación de productividad, que Codelco lo definió en un mínimo alcanzable del 33%.

Solución

Posterior al análisis de los datos, Alaya Digital Solutions, visualizó una oportunidad y decidió desarrollar un sistema de operación inteligente–utilizando modelos analíticos de optimización y predictivos en tiempo real– que le permiten a la minera optimizar todas las faenas de construcción de muros y minimizar las pérdidas del proceso.

Para ello, los modelos analíticos sincronizan en tiempo real, los procesos de carga, descarga y colocación de material y consideran variables operacionales clave,  como por ejemplo, las condiciones en el carguío, los tiempos de descarga debido a dificultades estructurales y operativas, reposteo de combustible, eventos de pinchazos, mantenimientos programados y correctivos, logística de inicios y términos de turno, enviando instrucciones de operación a todo el personal involucrado en las distintas faenas, así como también a supervisores y gerentes.

Dato

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace:

https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Horizonte adjudica a Hatch contrato de horno para níquel Araguaia

Además de adjudicar el contrato del horno, la compañía está finalizando los contratos de ingeniería. (Foto de Horizonte)

Además de adjudicar el contrato del horno, la compañía está finalizando los contratos de ingeniería, adquisiciones y gestión de la construcción.

Horizonte Minerals, empresa de níquel centrada en Brasil, anunció la adjudicación a Hatch como proveedor de suministro de hornos para el proyecto de ferroníquel Araguaia.

“El proyecto está bien posicionado para comenzar los movimientos de tierra principales al comienzo de la estación seca a principios del segundo trimestre de 2022”, comunicó.

Cabe señalar que el proyecto de Níquel Araguaia se sitúa al sur del distrito minero de Carajás, en el estado de Pará.

Sobre Hatch

Según la empresa, Hatch es el proveedor líder de hornos eléctricos para la industria del ferroníquel, con una sólida trayectoria en América del Sur-.

“Incluye las operaciones de níquel de Anglo American y Vale en Brasil y la operación Cerro Matoso de South 32 en Colombia”, indicó.



Detalles del contrato

Hatch suministrará a Horizonte un horno de arco eléctrico circular de 60 megavatios.

También un sistema de transferencia de calcina para alimentar el horno con 835,000 toneladas anuales de calcina.

Así como servicios adicionales para garantizar una instalación y puesta en marcha exitosas.

Esto, según la minera, se denomina «isla de proceso del horno», donde el equipo de proceso vinculado se obtiene de un proveedor para reducir los riesgos de la interfaz y garantizar que todo el proceso del horno cumpla con la capacidad nominal.

Como parte del contrato de horno, Hatch proporcionará servicios de preparación para la fase de ejecución.

Estos servicios comprenden la ingeniería básica de la Isla de Proceso Horno, la cual ha sido sustancialmente optimizada desde la publicación del Estudio de Factibilidad del Proyecto.

También los servicios de planificación para garantizar que los componentes del horno se puedan suministrar y entregar para alinearse con el cronograma de ejecución.

Nuevos contratos

Aparte de adjudicar el contrato del horno, la compañía está finalizando los contratos de ingeniería, adquisiciones y gestión de la construcción.

“Todos los demás equipos de proceso principales, línea eléctrica terrestre, movimiento de tierras y obras civiles”, precisó.

La empresa señaló que el uso de proveedores líderes de equipos y proveedores de servicios que tienen un historial exitoso en la entrega de proyectos de ferroníquel y otros proyectos industriales importantes en Brasil.

Conoce el plan de inversiones de Dynacor Gold Mines para este 2022

Dynacor planea un programa de perforación diamantina de 2735 metros y ocho hoyos por US$1,0 millones en Tumipampa.

Dynacor pronostica, para este año, ventas de oro y plata de entre US$200 millones y US$220 millones.

Dynacor Gold Mines Inc., una corporación industrial internacional de mineral de oro que presta servicios a los mineros artesanales y de pequeña escala, proporcionó su guía de gastos financieros y de capital para este 2022.

Así, en su pronóstico financiero (basado en un precio promedio del oro de US1810 por onza) contemplan lo siguiente: ventas totales en el rango de US $ 200 – $ 220 millones (C $ 254 – $ 279 millones) que representan un crecimiento del 8-16% sobre la guía revisada de 2021 y del 4-14% sobre las ventas de producción final de 2021; una utilidad neta en el rango de US$11-$13 millones (US$0.28-$0.33 EPS); (C$0.36 – $0.42 EPS) representando un crecimiento de 22-37% sobre la guía revisada de 2021.

Asimismo, el flujo de caja de actividades operativas en el rango de US$14 – $16 millones (US$0.37 – $0.42 CFPS), (C$0.47 – $0.53 CFPS); un presupuesto de capital en el rango de US$ 5- $8 millones.

Dynacor pronostica ventas de oro y plata de entre US$200 millones y US$220 millones. Con base en su presupuesto de capital, actividades operativas y desarrollo de expansión para 2022, la Corporación espera generar un flujo de efectivo libre adicional significativo en 2022.

Plan de inversiones

El presupuesto de capital de Dynacor para 2022, que oscila entre US$5 y $8 millones, incluye capital sostenible en la planta Veta Dorada, expansión de capacidad adicional para seguir el aumento del 25% en 2021 y un programa de perforación diamantina de 2735 metros y ocho hoyos por US$1,0 millones en Tumipampa, la propiedad de exploración de oro de la Corporación en Perú.

Se supone un tipo de cambio promedio CA/EE. UU. de 2022 de 1,27:1; usando el precio de apertura del oro en 2022.

También, la compañía indicó que el flujo de caja por acción es una medida de rendimiento financiero no conforme a las NIIF sin una definición estándar según las NIIF. Por lo tanto, es posible que esta medida no sea comparable con un cálculo similar de otra corporación. Dynacor cree que el flujo de efectivo de las actividades operativas brinda información útil a los inversionistas para evaluar la condición financiera y los resultados operativos de la Corporación.

Sobre Dynacor

Dynacor es una corporación que se dedica a la producción de oro a través del procesamiento de minerales comprados a la industria ASM (minería artesanal y de pequeña escala). En la actualidad, Dynacor opera en Perú, donde sus equipos de gestión y procesamiento tienen décadas de experiencia trabajando con mineros de MAPE. También posee una propiedad de exploración de oro (Tumipampa) en el departamento de Apurímac.

La corporación también tiene la intención de expandir sus operaciones de procesamiento en otras jurisdicciones.

Dynacor produce oro ambiental y socialmente responsable a través de su programa de oro PX IMPACT®. Un número creciente de firmas de apoyo de los sectores de inversión, relojería y joyería fina de lujo pagan una pequeña prima a su cliente y socio estratégico por este PX IMPACT® gold. La prima proporciona inversión directa para desarrollar proyectos de salud y educación para sus comunidades de mineros artesanales y de pequeña escala.

Buenaventura invirtió en exploración US$ 15.5 millones en cuarto trimestre del 2021

La exploración FY21 en unidades operativas aumentó a US$ 56,4 millones, de US$ 28,0 millones en FY20.

Las inversiones de capital en 2021 alcanzaron los US$ 90,7 millones, principalmente relacionadas con US$ 13,9 millones en capex de crecimiento para San Gabriel así como US$ 10,2M y US$ 19,5M en capex de mantenimiento para Yumpag y El Brocal, respectivamente.

Compañía de Minas Buenaventura SAA anunció los resultados del cuarto trimestre (4T21) y el año completo (FY21) finalizado el 31 de diciembre de 2021.

Entre los aspectos financieros destacados del cuarto trimestre y año completo 2021 está que el EBITDA de operaciones directas del 4T21 alcanzó los US$ 62,8 millones, en comparación con los US$ 59,1 millones reportados en el 4T20.

El EBITDA FY21 de operaciones directas alcanzó los US$ 204,4 millones, lo que representa un aumento del 39% en comparación con los US$ 147,4 millones del FY20.

El EBITDA del 4T21 incluyendo empresas asociadas alcanzó los US$ 210,2 millones, comparado con los US$ 171,7 millones del 4T20. El EBITDA FY21 incluyendo asociados alcanzó US$ 719,0 millones; un aumento significativo en comparación con los US$ 403,0 millones del FY20.

En cuanto a la utilidad neta del 4T21, ésta alcanzó los US$ 163,0 millones, en comparación con una pérdida neta de US$ 7,8 millones del mismo período de 2020 excluyendo las operaciones discontinuadas.

El aumento de la utilidad neta año contra año se debe a mejores resultados de Cerro Verde que fueron parcialmente compensados ​​por una provisión única relacionada con una terminación anticipada de contratos en Uchucchacua cuando se suspendieron las operaciones.

La utilidad neta del FY21 fue de US$ 124,8 millones, en comparación con una pérdida neta de US$ 83,5 millones en el FY20, excluyendo las operaciones discontinuadas.

Exploración en unidades operativas e inversiones de capital

La exploración en unidades operativas en el 4T21 aumentó a US$ 15,5 millones, de US$ 12,0 millones en el 4T20; alineado con la estrategia de la Compañía de enfocarse principalmente en exploración.

La exploración FY21 en unidades operativas aumentó a US$ 56,4 millones, de US$ 28,0 millones en FY20.

Por otro lado, las inversiones de capital en el 4T21 fueron de US$ 32,2 millones, en comparación con los US$ 38,0 millones del mismo período de 2020.

Las inversiones de capital en el FY21 alcanzaron los US$ 90,7 millones, en comparación con los US$ 73,2 millones en el FY20, principalmente relacionadas con US$ 13,9 millones en capex de crecimiento para San Gabriel así como US$ 10,2M y US$ 19,5M en capex de mantenimiento para Yumpag y El Brocal, respectivamente.

Por otro lado, el costo aplicable a las ventas (CAS) para el FY21 que refleja US$ 67,7 millones en gastos relacionados con el COVID-19, en comparación con los US$ 30,5 millones reportados en el FY20. Buenaventura espera reducir significativamente sus gastos de COVID-19 al actualizar los protocolos relacionados, alineados con un aumento en la fuerza laboral vacunada.

También, la posición de caja de Buenaventura alcanzó los US$ 377,0 millones al 31 de diciembre de 2021, reflejando US$ 137 millones en dividendos recibidos de Cerro Verde en el FY21.