- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3225

Salta se posiciona entre las principales provincias exportadoras de minerales a nivel nacional

Salta, provincia de Argentina.

La provincia crecerá exponencialmente recién en 2024, cuando se comience a comercializar litio.

El año pasado la minería arrojó cifras récord en exportación a nivel nacional. Un informe elaborado por la Secretaría de Minería de la Nación indicó que las exportaciones alcanzaron en 2021 los US$ 3.230 millones, lo que representa una suba del 23,3% respecto al año anterior. 

Mientras que el empleo de las empresas del sector llegó a los 31.323 puestos de promedio anual, un 2,7% sobre 2020.

Según los datos de la cartera nacional de Minería, las principales provincias exportadoras de minerales fueron Catamarca (US$ 114,48 millones), Jujuy (US$ 361,68 millones), San Juan (US$ 845,51 millones) y Santa Cruz (US$ 1,616 millones). 

En ese ranking Salta no figura entre las primeras cuatro, sin embargo, según los datos que brindó la Secretaría de Minería y Energía de la provincia a Salta/12, estaría a nivel, o incluso superando, a Catamarca.

Solo el oro para uso no monetario, que obtuvo en 2021 la minera Mansfield con su proyecto Lindero, cosechó más de US$167 millones. En cuanto a los principales productos exportados por Salta, ese mineral se ubicó segundo, solo por detrás del maíz en grano, que obtuvo divisas por casi US$290 millones. 

Entre los dos representan el 36% de las exportaciones de la provincia.

A la gran exportación de oro, se le deben sumar los boratos, que aunque representan un porcentaje residual, llevan años trabajando en la región y adicionan puntos más a la balanza exportadora. 

sí como el cloruro de litio de la minera Livent, que si bien es salmuera proveniente de Catamarca, se exporta procesado desde Salta.

El informe destaca el desempeño de los metales, entre los que sobresale el monto del oro exportado que aumentó un 43,9% con respecto a diciembre 2020. En tanto, las exportaciones de litio crecieron un 202,3% con respecto al mismo mes del año previo.

En cuanto al empleo por región, se puede apreciar que el Noroeste y la región de la Patagonia fueron las que mostraron mayores incrementos en sus puestos de trabajo mineros con un +9,3% y +8,2%, respectivamente.

El presidente de la Cámara Minera de Salta, Carlos Ramos, dijo a Salta/12 que la provincia exportó históricamente minerales, aunque hasta el momento su producción fue no metalífera, apoyada por la industria de los boratos. Detalló que en 2020 se habían exportado unos US$65 millones “cuando todavía no había entrado en producción Manfield”.

El empresario contó que el impacto de ese proyecto de oro por trimestre ronda los US$60 millones, número que se acerca a lo que indican los datos aportados por la Secretaría de Minería de la provincia. 

Por lo que concluyó que sumando los demás rubros hoy explotados, la cifra superaría los 200 millones. Y en 2022, con un año calendario entero de producción de Manfield, se alcanzarán los US$300 millones en total (220 serían solo del proyecto de oro de lindero).

Sin embargo, entendió que en Salta se ampliará ese volumen, ya que las exploraciones radicadas en la provincia comenzarían a producir y comercializar litio en el 2024 “y representan la mayor parte de los proyectos en el país”, con cinco emprendimientos (Mariana, Posco, Livent, Eramine y Rincón, de la firma Río Tinto).

Cuando eso suceda “Salta seguramente va a superar a Jujuy y Catamarca”, sostuvo Ramos, quien haciendo rápidos cálculos y con el precio actual de la tonelada, evaluó que ese mineral podría generar unos US$2.000 millones anuales (a razón de 20.000 toneladas por cada emprendimiento a unos US$20.000 dólares por tonelada). 

También aclaró que todos esos números “son una especulación de lo que podría pasar en el mejor de los casos y estamos haciendo futurología porque todavía falta. Río Tinto, que es una minera muy grande, pagó US$ 800 millones, o sea, no va a venir a dar vuelta o a perder plata”.

De todas maneras, Ramos resaltó que la Argentina aún viene muy relegada en comparación a los volúmenes que obtienen países de la región como Chile o Perú, que reciben unos US$40.000 millones solo en exportaciones mineras.

Dato

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace:

https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Antofagasta se prepara para producir energías renovables durante los próximos años

En 2022 se comenzarán a gestionar 12 proyectos fotovoltaicos en más de cuatro mil hectáreas de la Región de Antofagasta.

Según el Informe Preliminar de Demanda 2021-2041 de la Comisión Nacional de la Energía, la demanda energética en Chile irá aumentando progresivamente con el pasar de los años, pasando de 199 GWh en 2023 a 40.636 GWh en 2041.

Parte de esa demanda deberá ser destinada a la producción de combustibles alternativos como el hidrógeno verde, para el cual se necesitarán más de 23 mil GWh en 2034 según señala el mismo reporte.

Para llegar a esa capacidad, Chile se preparará con todo este año para aumentar la inversión en proyectos energéticos. Es por eso que el Ministerio de Bienes Nacionales de Chile ha anunciado el lanzamiento de 12 licitaciones enfocadas en la construcción de centrales de energías renovables.

Antofagasta como foco de generación

Para estas licitaciones, se han puesto a disposición más de cuatro mil hectáreas que serán utilizadas para la implementación de parques fotovoltaicos.

La región de Antofagasta fue la escogida para ello, debido a que es una de las zonas con mayor potencial solar en todo el mundo.

Entre los días 21 y 23 de marzo de este año, las empresas interesadas en la realización de estos proyectos podrán presentar sus ofertas. El 10 de mayo se conocerá la adjudicación de las licitaciones.

Los 12 proyectos son:

  • Michilla Bajo (20,79 hectáreas)
  • Quebrada de Tames (20,79 hectáreas)
  • Acceso Sur Mejillones (2.368,42 hectáreas)
  • -Quebrada Pallinga (1.351,31 hectáreas)
  •  Yalquincha 1 y 2 (70,12 hectáreas)
  • Calama Oeste, Lote A (25,63 hectáreas)
  • Oficina María Elena Norte (30,08 hectáreas)
  • Vergara (90 hectáreas)
  • Quebrada Saco (29,88 hectáreas)
  • Quebrada de Mateo 1 y 2 (56,2 hectáreas)
  • Palestina (166,24 hectáreas)
  • Yungay (25 hectáreas)

¿Cómo llegará la electricidad a otros rincones del país?

No obstante, también este año se ha puesto en marcha la planificación de otro importante proyecto, pero que tiene que ver con la transmisión. 

Este segmento del sistema eléctrico tiene la importante misión de trasladar la energía generada en las plantas y centrales, hacia centros de distribución de todo el país.

Como la generación de energía renovable principalmente está enfocada en el norte, el Ministerio de Energía ha ordenado la construcción de una nueva megalínea de transmisión que tendrá una extensión de 2.000 km aproximadamente y que cumplirá el objetivo de movilizar electricidad hacia las zonas centro y sur de Chile.

Tal como mencionan en el sitio web de Transelec, una de las empresas que participará de la construcción, la nueva línea Kimal – Lo Aguirre tendrá gran relevancia a la hora de cumplir los objetivos de carbono-neutralidad a 2030, ya que con su entrada en operación se evacuarán grandes cantidades de energía renovable desde el norte a otras zonas del país.

¿Cuándo estará terminado?

Justamente, se estima que a finales de la década podría estar listo, ya que hacen falta 3 años más destinados a la tramitación de permisos ambientales, para luego iniciar la construcción que tomará cuatro años completar.

Dato

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar e inscribirte de manera gratuita en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace:

https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Reafirman a liquidador de Doe Run para la venta de mina Cobriza

El proceso se viabiliza luego de cinco subastas fallidas.

La empresa Consultores A-1, representada por Héctor Iriarte Tejada, fue designada por Indecopi como nueva entidad liquidadora de la compañía minera Doe Run Perú, en reemplazo de Alta Sierra Asesores y Consultores.

Este proceso se otorga luego de cinco subastas fallidas al no atraerse a un financista con suficiente respaldo económico, de acuerdo a lo informado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem)

La mina cuprífera Cobriza, junto al complejo metalúrgico de La Oroya, son las dos unidades que conforman Doe Run Perú. Se espera que la venta por separado facilite el proceso concursal y liquidación que está pendiente desde hace doce años, según refiere en su publicación el diario La República

Adicionalmente, Indecopi comunicó a la Sunarp que no es posible registrar el convenio suscrito por Sierra Alta con Corporación Minera Cobriza para la explotación en alquiler de la mina del mismo nombre.

Es preciso agregar que la unidad minera Cobriza, una es una mina de cobre situada en el distrito de San Pedro de Coris, departamento de Huancavelica.

SNMPE: Minem debe mantener su rol técnico y debe primar la meritocracia

La SNMPE pidió atender la agenda pendiente del sector minero energético de manera técnica y ajena a intereses políticos.

En reunión con el ministro Carlos Palacios, el gremio pidió atender la agenda pendiente del sector minero energético de manera técnica y ajena a intereses políticos.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) se reunió con el ministro de Energía y Minas (Minem), Carlos Palacios.

En la cita demandaron que la cartera ministerial dedique sus mejores esfuerzos en atender la agenda pendiente del sector minero energético de manera técnica y ajena a intereses políticos.

“Es importante que el Minem, que es el ente rector del sector, cuente con profesionales probos, calificados, con amplia experiencia y que conozcan técnica, legal y económicamente a la industria minero energética”, expresó la SNMPE.

Ese pedido se realiza con el fin de poder revertir la crisis provocada por la pandemia del COVID-19; así como asegurar la reactivación económica.

Para ello, consideró, es necesario preservar la sostenibilidad y competitividad de la industria minero energética.

“Esta industria tiene las fortalezas para constituirse en un motor del desarrollo sostenido del Perú”, refirió la SNMPE al citar que se debe dar valor a nuestros recursos naturales para el crecimiento y bienestar de la población.

Igualmente, manifestó que el Minem y otras instituciones del Estado vinculadas al quehacer minero energético deben abocarse a dar una solución integral a la permisología y tramitología.

Así como la conflictividad social, que se han convertido en los mayores obstáculos para llevar adelante nuevas inversiones y proyectos.

En ese sentido, la SNMPE afirmó que el MINEM no debe alejarse de su real esencia de ser un ministerio técnico y altamente especializado.

En el cual debe primar la meritocracia, permitiendo que profesionales calificados, íntegros y con experiencia lideren el desarrollo de los sectores minero, eléctrico y de hidrocarburos.

Impulsar los sectores

En esa línea, anotó que para afianzar el desarrollo del sector eléctrico se requiere de un marco regulatorio estable, predecible, promotor, ágil y expeditivo.

Mientras que la industria hidrocarburífera necesita medidas que alienten la reactivación y promoción de las inversiones a fin de que pueda superar la crisis que afronta desde hace tres años.

Por su parte, el sector minero necesita de señales claras de estabilidad y seguridad jurídica para poder viabilizar su cartera de proyectos de más de US$ 53,000 millones.

“Esto es urgente, ya que después que inicie operaciones Quellaveco este año, la inversión minera no tiene grandes proyectos que estén encaminados a iniciar construcción en el corto o mediano plazo”, advirtió el gremio.

Un dato

A la reunión con el ministro Carlos Palacios asistieron los vicepresidentes de la SNMPE: Magaly Bardales del sector minero; Carlos Mario Caro del sector eléctrico; y María Julia Aybar del sector hidrocarburos.

Empresas se asocian con Gobierno de Ontario para Parque de Materiales de Batería

Parque de Materiales de Batería
Parque de Materiales de Batería

El estudio pretende facilitar la construcción de la primera instalación de sulfato de níquel para baterías de América del Norte, dando prioridad a las materias primas nacionales de baja emisión de carbono.

Electra Battery Materials Corporation anunció el lanzamiento de un estudio sobre un parque de materiales para baterías en asociación con el Gobierno de Ontario, Glencore plc y Talon Metals. El consorcio colaborará en los estudios de ingeniería, permisos, socioeconómicos y de costos asociados a la construcción de una planta de sulfato de níquel, así como de una planta de materiales activos de cátodos precursores de baterías (PCAM) adyacente a la refinería de cobalto y la planta de reciclaje de Electra.

La realización de esta visión daría lugar a la creación del primer parque de materiales para baterías integrado, localizado y ambientalmente sostenible de Norteamérica para el mercado de los vehículos eléctricos.

El estudio, de 700.000 dólares canadienses, será financiado por el gobierno y las tres empresas participantes: el gobierno provincial aportará 250.000 dólares canadienses, que se complementarán con una inversión de 250.000 dólares canadienses de Electra y 100.000 dólares canadienses de Glencore plc y Talon Metals.

Capacidad de fabricación

El estudio pretende facilitar la construcción de la primera instalación de sulfato de níquel para baterías de América del Norte, dando prioridad a las materias primas nacionales de baja emisión de carbono. Glencore es uno de los mayores productores de níquel del mundo y la refinería de Electra está situada a dos horas de la cuenca de Sudbury, una de las mayores fuentes de níquel de bajo contenido en carbono del mundo. Talon Metals está desarrollando el proyecto de níquel-cobre-cobalto de alta calidad Tamarack, en el centro de Minnesota, en el marco de una empresa conjunta con Río Tinto.

El estudio también tiene como objetivo la construcción de la tan necesaria capacidad de fabricación de precursores en Norteamérica, lo que supondría importantes ventajas en cuanto a costos y huella de carbono mediante la integración con las operaciones de refinado. Electra está en conversaciones con varios fabricantes de PCAM y tiene la intención de asociarse con un productor establecido para esta última pieza de un parque de materiales para baterías integrado y nacional

Huella de carbono

Se prevé que los materiales para baterías producidos en este emplazamiento tengan una huella de carbono excepcionalmente baja, debido a la dependencia de la energía hidroeléctrica renovable y a la proximidad de las materias primas y los mercados finales

Electra está aplicando un enfoque de cuatro fases para construir el primer parque de materiales para baterías de Norteamérica, con una refinería de sulfato de cobalto para baterías que entrará en funcionamiento en diciembre de 2022 y un circuito de reciclaje de baterías previsto para 2023, seguido de sulfato de níquel para baterías y PCAM a mediados de la década.

El objetivo del estudio conjunto es evaluar los requisitos técnicos, financieros y de obtención de permisos para la construcción de una refinería de sulfato de níquel para baterías y una instalación de PCAM situada cerca de las instalaciones hidrometalúrgicas de la empresa en Ontario.

La mejor práctica emergente en la cadena de suministro de vehículos eléctricos consiste en ubicar el refinado químico y la producción de PCAM en un sitio común para eliminar los pasos de procesamiento convencionales, lo que resulta en menores costos unitarios, una cadena de suministro más corta y una menor huella de carbono.

Trent Mell, director general dijo que Ontario alberga la única refinería de cobalto para baterías de Norteamérica. «Juntos podemos aprovechar la huella existente de Electra y las ambiciones del Gobierno de Ontario para construir una cadena de suministro de baterías de clase mundial en la provincia. El Gobierno ha sido uno de nuestros mayores defensores y estamos agradecidos por su apoyo».

Trabajos metalúrgicos

Michael Insulan, vicepresidente comercial, añadió que la asociación con Glencore y Talon en este estudio proporciona un camino claro hacia la posterior implementación del proyecto Battery Materials Park.

Las partes se han comprometido a colaborar en la ingeniería, los trabajos metalúrgicos y otros estudios. La futura colaboración entre las partes estará sujeta a los resultados de este proyecto y a posteriores conversaciones comerciales.

Electra está en conversaciones con productores de PCAM de Europa, Japón y Corea, varios de los cuales están evaluando oportunidades de expansión en Norteamérica. Una o varias empresas de PCAM podrían participar en este estudio en un futuro.

La financiación de este estudio es la segunda inversión realizada por el Gobierno de Ontario en apoyo de las actividades empresariales de Electra, tras una subvención de 5 millones de dólares canadienses concedida por Ontario para acelerar la reanudación del complejo de refinería existente. El estudio se completará en fases, con resultados previstos en el tercer y cuarto trimestre de 2022.

La estrategia de negocio de Electra es producir suficiente material de batería para suministrar 1,5 millones de baterías de vehículos eléctricos al año. La planta de sulfato de cobalto de la empresa está programada para entrar en funcionamiento en 2022. La planta de cobalto será la primera del proyecto de cuatro fases del Parque de Materiales para Baterías de Electra. En los próximos años, Electra tiene previsto construir más capacidad de procesamiento de sulfato de níquel, reciclaje de materiales de desecho de baterías primarias y secundarias y producción de precursores.

Raura evaluaría implementar una planta de ore sorting

El objetivo sería incrementar el procesamiento económico del mineral de baja ley y la producción de finos de zinc.

El objetivo sería incrementar el procesamiento económico del mineral de baja ley y la producción de finos de zinc.

El objetivo sería incrementar el procesamiento económico del mineral de baja ley y la producción de finos de zinc.

Compañía Minera Raura es una empresa de la mediana minería dedicada a la explotación de minerales de cobre, plomo, plata y zinc.

Así como a la obtención de concentrados de cobre, plomo y zinc, con bajos contenidos de plata.

Actualmente, la empresa tiene aprobado el desarrollo de actividades en la unidad minera Raura, ubicada en el distrito de San Miguel del Cauri (Huánuco) y de Oyón (Lima).

La unidad minera cuenta con un sistema operativo compuesto de tres grandes procesos: el proceso geológico, el proceso de minado y el proceso de beneficio.

Planta de ore sorting

Recientemente, la empresa ingresó un informe en el sistema de evaluación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).

Se trata del tercer Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) de las Etapas 4 y 5 del depósito de relaves Nieve Ucro II.

Un primer cambio presentado por Raura es la implementación de una planta de ore sorting.

En su estudio, la minera informó que el ore sorting empleará la tecnología Steinert con sensores de rayos X.

Además, en el sorter, el alimentador vibratorio (parte del equipo ore sorter) descargará el mineral sobre una banda transportadora que pasará por un sensor de transmisión de rayos-X.

Este sensor, con un criterio dado, añadió Raura, procesará la data indicando qué grano es mineral y qué grano no.

Así, con esta información, los inyectores, por medio de sopladores con aire comprimido limpio de alta presión, clasificarán el mineral de la ganga, enviando el mineral a otro compartimiento

Asimismo, según el ITS, el objetivo es mejorar la ley del mineral de alimentación a la planta para incrementar la producción de los concentrados.

También indicó que la planta de ore sorting permitirá incrementar el procesamiento económico del mineral de baja ley y la producción de finos de zinc con respecto a la situación aprobada.

Raura aclaró que este cambio no modifica la capacidad aprobada de la planta concentradora.

Planta de espesado de relaves

La empresa también planteó la implementación de una planta de espesado de relaves.

El propósito sería disminuir la cantidad de agua contenida en el relave, optimizando su recuperación para ser recirculada hacia la planta concentradora.

Agregó que la planta de relaves espesados permitirá recuperar parte importante del agua contenida en los relaves provenientes de la planta concentradora, logrando su recirculación a una distancia más cercana a la planta concentradora.

Así, se implementa la planta de espesado de relaves como paso final de la planta concentradora, para realizar el espesamiento de los relaves convencionales, antes de su disposición en el depósito de Relaves Nieve Ucro II.

Otros cambios

Raura también detalló que evalúa realizar cambios en la zona de la planta concentradora y en componentes auxiliares en interior mina.

También evalúa cambios en componentes relacionados con el relleno de mina; así como cambios en componentes auxiliares en superficie.

Producción mundial de cobre se multiplicó casi siete veces en los últimos 60 años

En Perú destacaron por su aporte en la producción total del mineral Antamina, Cerro Verde, Southern, entre otros.

Pasó de 3.2 millones de toneladas en 1958 a 21.2 toneladas al término del 2021. China se consolidó como el consumidor de cobre más grande del mundo.

La tendencia de la producción de cobre a nivel mundial viene incrementándose desde hace varias décadas, especialmente desde inicio del nuevo milenio donde se integró el gigante asiático China, que se ha convertido también en uno de los principales consumidores del metal rojo.

Así lo remarcó Aldo de la Cruz, vicepresidente de Operaciones de Volcan Compañía Minera, en una charla magistral del Programa Cantera de Talentos para la Minería, donde también remarcó el liderazgo de Perú, como segundo productor de cobre, después de Chile.

“La producción mundial de cobre se multiplicó por 7 en los últimos 60 años, al pasar de 3.2 millones de toneladas en 1958 a 21.2 toneladas al término del 2021”, informó de la Cruz.

Desde el año 2000, el uso de cobre en China aumentó en 10.3 millones de toneladas, convirtiéndose en el consumidor de cobre más grande del mundo.

En el Perú, las empresas que destacaron por su aporte en la producción total del mineral fueron Antamina (20.0%), Cerro Verde (18.2%), Southern (17.3%), Las Bambas (12.6%) y Chinalco (10.3%), seguido de Antapaccay y Hudbay, 7.4% y 3.4% respectivamente.

Proyectos en construcción

De igual manera, mencionó que este año comenzará la construcción de siete proyectos por una inversión conjunta de 4,417 millones de dólares, entre los que se encuentran Chalcobamba Fase I, Corani, Optimización Inmaculada, San Gabriel y Yanacocha Sulfuros.

Hacia el 2023 se prevé que empiece la construcción del proyecto Zafranal en Arequipa, con una inversión de 1,263 millones de dólares, cifra que representa el 2.4% de la inversión total de la cartera.

Del mismo modo, en el 2024, se espera la ejecución de Los Chancas y Trapiche en Apurímac, con una inversión conjunta de 3,573 millones de dólares; mientras que el 2025 es el turno de Michiquillay en Cajamarca, con una inversión de 2,500 millones de dólares.

Seguridad laboral

En cuanto a la gestión de seguridad, detalló la relación de accidentes mortales registrados en el sector minero, en donde se evidencia una mejora en la praxis por parte de Volcán, teniendo en cuenta que en el 2009 ocurrieron al menos nueve decesos y al 2021 lograron culminar las operaciones sin eventos fatales.

Esto se debe a que la compañía minera ha implementado desde el 2012 un programa denominado Trabajo Seguro, que permite una mejor gestión de riesgos, disciplina operativa, auditorias de comportamiento seguro, investigación de incidentes, gestión de contratistas, riesgos críticos de seguridad, salud ocupacional, gestión ambiental, entre otros.

Talento Volcan

Finalmente, el representante de Volcan habló sobre “Talento Volcan”, programa de desarrollo para futuros líderes que fomenta la cultura organizacional de la empresa a través del alcance de resultados y competencias organizacionales, dirigido a jóvenes profesionales con potencial y motivación para asumir grandes desafíos.

“Se busca potenciar la cantera de talentos que serán los futuros líderes de Volcan, contar con el mejor talento para el país a través de una estrategia de atracción del talento y proceso de reclutamiento y selección estructurado, así como fortalecer nuestra marca empleadora siendo referentes de formación en el sector”, culminó.

Freeport-McMoRan inicia integración de sus tajos Cerro Verde y Santa Rosa

Ambos tajos son los más importantes de Cerro Verde por la cantidad de años que tienen en operación.

El tajo integrado cuenta con reservas probadas y probables en el orden de los 3.63 mil millones de toneladas aproximadamente, según documentos enviados al Senace.

La integración de los tajos Cerro Verde y Santa Rosa, de la mina Cerro Verde, ubicada en la región Arequipa, “ha iniciado” y “se unificarán en un par de años”, refirió Julia Torreblanca, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de la minera controlada por la multinacional Freeport-McMoRan y de la que también es accionista Compañía de Minas Buenaventura.

Durante el Programa Canteras de Talentos, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), la ejecutiva de Cerro Verde precisó que estos dos tajos son los más importantes de Cerro Verde por la cantidad de años que tienen en operación y que vienen desde la época de Minero Perú.

«Además de estos dos tajos, Cerro Verde posee un tercer tajo denominado Cerro Negro, el cual es más pequeño y aún nos proporciona óxidos de cobre», agregó Torreblanca en su charla magistral.

En efecto, en documentos enviados al Senace, Cerro Verde explica que el plan de minado del tajo integrado Cerro Verde – Santa Rosa fue incluido en el EIAS de la expansión de la Cerro Verde. “Fue a partir del cual que se viene explotando un tajo abierto que integra los tajos Cerro Verde y Santa Rosa (tajo integrado), con reservas probadas y probables en el orden de los 3.63 mil millones de toneladas aproximadamente”, refiere el documento.

A través del Segundo ITS de la MEIAS de la Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde, aprobado en 2018, las autoridades aprobaron la actualización del plan de minado para la explotación del tajo integrado con reservas probadas y probables en el orden de los 3.6 mil millones de toneladas aproximadamente. Asimismo, se estimó extraer un aproximado de 3.5 mil millones de toneladas de material inerte proveniente del tajo integrado.

Inversiones

Al 2020, Cerro Verde ha acumulado inversiones por un total de US$7,427 millones en el país, especificó Torreblanca. Además sostuvo que la minera contribuyó con el 1.7% del PBI nacional en 2020 (US$3,560 millones) y el 26% del PBI de Arequipa (US$2,059 millones).

Cerro Verde declaró que la vida útil de la unidad productiva se extendería hasta el año 2045 y que el diseño del tajo integrado ocupará un área aproximada de 9.02 km2 (902 ha), con una profundidad máxima de 1,067 m cuando su nivel más bajo se encuentre en la cota 1,568 msnm. Es importante señalar que el plan de minado obedece a un proceso dinámico que se va modificando regularmente, por lo cual se presentó rangos de variabilidad en las reservas probadas y probables; asimismo, se prevé el incremento en la generación de desmonte de hasta un 15%.

Molienda

Freeport comunicó a finales de enero que las tasas de molienda en las instalaciones concentradoras de Cerro Verde promediaron 376,700 toneladas métricas de mineral por día en el cuarto trimestre de 2021 y 380,300 toneladas métricas de mineral por día para todo el año 2021. Cerro Verde cuenta con dos concentradoras. Sujeto al monitoreo continuo de los protocolos COVID-19, Cerro Verde apunta a tasas de molienda de aproximadamente 400,000 toneladas métricas de mineral por día durante 2022.

Inca One reporta ventas mensuales récord de US$5.7 millones en enero de 2022

Ventas récord de enero son resultado de fuertes compras y producción logradas al desplegar el capital de trabajo recaudado en 20221

También informó aumentos interanuales en las compras de mineral del 45% y en la actividad de molienda del 49% en comparación con enero de 2021, con un promedio de 157 toneladas por día (TPD) para el mes.

Inca One Gold, un productor de oro que opera dos instalaciones de procesamiento de minerales en Perú, anunció ventas récord en enero de este 2022 de su planta Chala One y la planta Kori One, en conjunto (Inca One Plants).

La compañía reporta ventas mensuales récord de aproximadamente US$5,7 millones (no auditadas) en enero de 2022, un aumento interanual del 217 % en comparación con las ventas de enero de 2021 de US$1,8 millones.

La compañía también informa aumentos interanuales en las compras de mineral del 45% y en la actividad de molienda del 49% en comparación con enero de 2021, con un promedio de 157 toneladas por día (TPD) para el mes.

«A medida que comenzamos nuestro octavo año de producción comercial, esperamos construir sobre las cifras históricas de producción de los últimos años», declaró el presidente y director ejecutivo de Inca One, Edward Kelly.

Acotó que «las ventas récord de enero son el resultado de fuertes compras y producción logradas al desplegar completamente el capital de trabajo recaudado en 2021».

Inca One Gold Corp posee una capacidad operativa permitida combinada de 450 toneladas por día en sus dos plantas completamente integradas, Chala One y Kori One y ha producido más de 116,000 onzas de oro, generando más de US$165 millones en ventas de sus operaciones de procesamiento.

Inca One se viene consolidando como un líder confiable en el servicio de mineros artesanales, de pequeña escala y autorizados (ASM) en Perú, que es uno de los productores de oro más grandes del mundo.

Camiones mineros LGMG inicia operaciones en Perú con Viliang LGMG Perú

Llegaron a Perú los camiones fuera de carretera LGMG a cubrir un segmento de mercado tradicionalmente no atendido en nuestro país: pequeña, mediana minería y canteras que requieren capacidades medias de carga entre 60ton hasta 95ton:

  • La capacidad de carga de los camiones volquete para uso en carretera es de 20 a 30 toneladas, que es lo que actualmente utiliza dicho segmento. 
  • Las actividades en grandes minas de tajo abierto y en canteras son cubiertas por  volquetes rígidos de más de 200 toneladas de capacidad, con precios de varios millones de dólares.

Los camiones mineros LGMG reemplazan volquetes de carretera de menor capacidad y volquetes rígidos de mayor capacidad. El secreto radica en su confiabilidad y bajos costos operativos, baja inversión y características de alto rendimiento.

Los camiones mineros LGMG tienen un diseño especial:
1 El diseño de carrocería ancha y los sistemas FOPS & ROPS protegen contra daños producidos por caídas de piedras y aumentan la estabilidad y capacidad antivuelco
2 El diseño del removedor de piedras protege las llantas y aumenta la vida útil de las mismas
3 El potente sistema de potencia y la transmisión mundialmente reconocida  Allison mejoran la capacidad de carga y de transporte del camión.
4 La tolva es fabricada con la placa de acero más dura del mundo para mejorar la resistencia al desgaste y al impacto
5 El sistema de calefacción en la parte inferior de la tolva aumenta la velocidad de descarga.
6 La cabina central mejora la visibilidad y el manejo del operador.
7 El diseño especial del eje transversal del eje agregado mejora la fuerza de corte transversal contra el chassis.

8 Soporte post venta, stock de repuestos originales y servicio técnico de campo capacitado por LGMG.

LGMG es líder en  China, Indonesia, Rusia, Australia, Congo, Sudáfrica y Pakistán.