- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3280

Rugby Mining completa estudio geofísico aéreo en el proyecto de plata y cobre Salvadora

Helicóptero Airbus AS350 B3 (ASTAR) en la foto volando el levantamiento magnético-radiométrico en Salvadora.

Los resultados ayudarán a determinar las ubicaciones finales de la superficie para la campaña de perforación programada para enero de 2022.

Rugby Mining Limited anunció la finalización de un estudio que empleó un helicóptero combinado levantamiento magnético-radiométrico en su proyecto de plata y cobre Salvadora, ubicado en la Faja El Indio, en Chile.

La encuesta fue realizada por New-Sense Geophysics y los datos generados ahora serán procesados ​​por SouthernRock Geophysics. Los resultados se anticipan en las próximas semanas y ayudarán a determinar las ubicaciones finales de la superficie para la campaña de perforación de la compañía programada para enero de 2022.

Los datos magnéticos generados se utilizarán para ayudar en el mapeo geológico, incluida la identificación de fallas principales y estructuras cruzadas. Estos desplazamientos pueden producir zonas cimioides dilatorias a lo largo de los 7 km de longitud de la estructura mineralizada de Salvadora.

Estas zonas de dilatación pueden albergar depósitos de mineral de alta ley, como los que se extraen en el depósito El Indio, 40 km al norte. Los datos radiométricos proporcionarán una imagen de alteración hidrotermal de alta resolución del proyecto que también se utilizará para la orientación de la perforación.

La encuesta cubrió 31,5 kilómetros cuadrados en un área de 3,5 km de este a oeste por 9 km de norte a sur. Las líneas de vuelo se orientaron de este a oeste con un espaciado de línea de 50 metros, y las líneas de enlace norte-sur se espaciaron 500 m entre sí.

La altura de vuelo se programó para 50 m y se utilizaron velocidades de vuelo variables para permitir que se mantuviera la altura del terreno de vuelo. El helicóptero utilizado fue un Airbus AS350 B3.

Rugby está esperando los resultados del programa de muestreo de astrágalo recientemente completado en Salvadora, el cual será revisado junto con los resultados procesados ​​de este levantamiento geofísico.

Ambos conjuntos de datos se utilizarán para identificar posibles áreas de alto grado bajo cobertura aluvial. Se está seleccionando un contratista de perforación para la campaña de perforación de testigos que comenzará en enero de 2022.

Loreto: Más de 30 mil familias se benefician con vale de descuento para la compra de balón de gas

A octubre, en la región Loreto, son 32,862 las viviendas (se entregó uno por familia) beneficiadas con el vale de descuento.

Con el programa Vale de Descuento GLP, se llega a las familias de escasos recursos económicos, quienes reciben un vale de S/ 20 de descuento.

Dolly Braga, es una madre de cuatro hijos que vive en el asentamiento humano Delicia Manzur, del distrito de Punchana, en la región Loreto. Hace cinco años, ella preparaba sus alimentos en base a leña y ahora utiliza una cocina que se compró, luego de ser beneficiada con el vale de descuento que otorga el Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través del Programa del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE).

Así como ella, son más de 32 mil representantes de familia de esta región del oriente peruano que son beneficiados actualmente con los 20 soles de descuento, que brinda el MINEM, a través del programa emblemático del FISE, cada vez que adquiere un balón de gas casero (GLP) de 10 kilos.

“Antes cocinaba con leña, usaba la llamada tushpa, pero compré mi cocina y así pude empezar a usar el balón de gas, para preparar los alimentos a mi familia. Definitivamente, puedo cocinar más rápido que antes, gracias al apoyo que nos brinda el vale de descuento que nos otorgan cada mes”, comenta la joven madre de familia, mientras enciende el fogón de su cocina.

Un caso similar es el de Zulema Java, quien domicilia en el asentamiento humano Juan Cardama, del mismo distrito de Punchana, y vive con sus hijos y padres. “Estamos más cómodos que antes y cuando cocinamos ya no nos llenamos de humo, pues para la salud es malo el humo. El descuento que nos entregan nos ayuda mucho”, señaló.

Hasta el mes de octubre, a nivel de región Loreto, son 32,862 las viviendas (se entregó uno por familia) beneficiadas con el vale de descuento. De igual modo, son 152 los comedores populares del Programa de Complementación Alimentaria de esta región que reciben este beneficio. Ellos, de acuerdo al consumo de balones de gas que realizan, pueden recibir más de un vale.

Las familias inscritas en el programa reciben, en su recibo de luz y/o de forma digital, el vale que les brinda el descuento de S/ 20 para la compra de un balón de gas casero (GLP) de 10 kilos.

Para que una vivienda acceda a este beneficio se debe cumplir con los siguientes requisitos: no estar ubicada en zonas con redes de gas natural, tener ingresos anuales en conjunto menores a S/ 19,900, contar con una cocina a GLP, y con un consumo eléctrico menor o igual a los 42 kilowatts por hora.

El Minem destacó que el GLP es uno de los combustibles más utilizados para cocinar alimentos y calentar el agua de forma rápida, segura y menos contaminante que con la leña, el carbón y la bosta (excremento de ganado) que aún se utilizan en hogares de escasos recursos económicos.

El dato

Desde que en noviembre del 2012 se implementó el programa FISE en Loreto, la población de esta región se benefició con el canje de más de un millón 200 mil vales de descuento.

Reuters: Perú es el único país en América Latina que provee presupuestos específicos a la remediación de PAM

El estudio levantó información sobre Pasivos Ambientales Mineros (PAM) en 12 países de la región.

El estudio regional dijo que la mayoría de los países cuenta con modelos mayormente preventivos a excepción de Ecuador, México y Perú, que también tienen procesos correctivos.

Agencia Reuters.- El cierre inadecuado de faenas mineras en países de América Latina produce impactos ambientales, mientras la ausencia de inventarios y medidas correctivas no permite precisar el efecto en las personas y el entorno, según un informe de organismos fiscalizadores divulgado el miércoles.

El estudio levantó información sobre Pasivos Ambientales Mineros (PAM) -como depósitos de relaves abandonados y cursos de aguas contaminados- en 12 países de la región que podrían significar un riesgo potencial a la salud, seguridad y vida de las personas y el medio ambiente.

«Desde una perspectiva regional, se destaca la ausencia de inventarios y evaluaciones oficiales de acceso público que permitan identificar tanto la localización de los PAM como los riesgos originados por su presencia», contempla el informe.

La falta de catastros «conlleva la generación de bases de datos desintegradas e incompletas, que no permiten reconocer la cantidad, ubicación y peligrosidad de tales estructuras, con el alcance territorial requerido», agregó.

Muchas economías de la región dependen en buena parte de la explotación de recursos naturales, como la extracción minera y de hidrocarburos.

«En algunos casos no sabemos la composición de contaminantes y, por si fuera poco, se estableció la construcción de viviendas sociales en las proximidades de pasivos ambientales, lo que evidentemente genera un alto riesgo para la salud de quienes habitan allí», dijo el contralor general de Chile, Jorge Bermúdez, impulsor del análisis.

El estudio dijo que la mayoría de los países cuenta con modelos mayormente preventivos a excepción de Ecuador, México y Perú, que también tienen procesos correctivos.

El documento recomienda generar marcos regulatorios para la gestión de los pasivos, asignación de recursos para su manejo, actualizar los inventarios con el análisis de riesgos y fomentar el reaprovechamiento de los PAM.

«Salvo Perú, que provee presupuestos específicos a la remediación de PAM, ningún otro país de América Latina cuenta con instrumentos financieros orientados a la gestión de estos pasivos», indicó.

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Perú y República Dominicana fueron parte del estudio.

Petroperú conmemora el 50° aniversario del descubrimiento de petróleo en la selva

Este año Petroperú volverá a la explotación, a la integración vertical y, con ello, a ser nuevamente referente en la industria petrolera.

En ceremonia, empresa estatal rindió homenaje a extrabajador Jorge Rivera, uno de los protagonistas de la historia petrolera en el país e informó de su próximo retorno a las actividades de explotación.

En una significativa ceremonia, la empresa estatal Petroperú conmemoró el 50° aniversario del descubrimiento de petróleo en la selva peruana, que se registró el 16 de noviembre de 1971, en el lugar denominado Pozo 1X Corrientes, ubicado en la margen izquierda del río del mismo nombre. Esta hazaña de la empresa estatal marcó el inició la exploración y explotación de crudo en la Amazonía.

El acto conmemorativo, que se realizó siguiendo estrictos protocolos de bioseguridad Covid-19, se inició con el saludo del Presidente del Directorio de Petroperú, Mario Contreras Ibárcena, quién destacó este hito importante para el desarrollo de la industria de hidrocarburos en nuestro país, en el que la estatal, junto a sus trabajadores, cumplió un rol protagónico, destacando la figura del ingeniero Jorge Rivera Rivera, a quien calificó de ‘maestro en exploración y explotación de crudo en el país’.

Por su parte, el Vicepresidente de la empresa, Luis Zoeger Núñez, resaltó la amplia trayectoria, espíritu y visión de futuro de Jorge Rivera, quien dijo es un referente en la vida de todos los trabajadores petroleros, que ven en él a un maestro y guía. “Es muy amplio el legado de Jorge y por ello hoy estamos aquí rindiendo homenaje al protagonista del primer pozo perforado en la selva”, añadió.

A su vez, el Gerente General de la empresa, Hugo Chávez Arévalo, informó que este año Petroperú volverá a la explotación, a la integración vertical y, con ello, a ser nuevamente referente en la industria petrolera.

El Alcalde de Talara, José Vitonera Infante, también destacó el trabajo y tiempo de Jorge Rivera hacia la empresa estatal. «El sol hiriente y sofocante no fueron óbice para el trabajo arduo de Jorge, quien dio lo mejor de sí en pos del desarrollo de la industria petrolera peruana», destacó la autoridad local.

La ceremonia concluyó con la entrega de una placa conmemorativa a don Jorge Rivera Rivera, en agradecimiento por su fructífera labor.

«No me esperaba este homenaje que me llena de orgullo y de satisfacción porque el esfuerzo ha rendido sus frutos», sostuvo emocionado el homenajeado, quien estuvo acompañado de familiares, amigos y ex compañeros de trabajo.

«Hay bastante áreas en espera de ser exploradas y perforadas y por eso insto a Petroperú a seguir trabajando por el desarrollo petrolero de nuestro país», enfatizó Rivera.

Más de 250 pozos se perforarán en Los Reyes

El objetivo es identificar mineralización adicional de oro y plata de mayor ley en este proyecto ubicado en Sonora.

Prime Mining anunció el inicio de la Fase 2 del programa de perforación en su proyecto de oro y plata Los Reyes, ubicado en Sinaloa.

Según comunicado de la minera estadounidense, esta nueva fase incluirá más de 250 nuevos pozos de perforación.

“El objetivo es identificar mineralización adicional de oro y plata de mayor ley de molienda identificada en tres corredores de mineralización en Los Reyes”, precisó.

Los corredores

Prime Mining señaló que el actual programa incluye hasta ocho perforadoras de diamante y hasta tres perforadoras de circulación inversa.

También destacó que en la estructura Guadalupe, la perforación se enfocará en nuevas áreas de mineralización, incluidos importantes pozos perforados hacia el sureste.

En la estructura Zapote-Tahonitas se perforará para conectar depósitos y expandir áreas de mayor ley a profundidad.

Y en la estructura de la Zona Central (incluidos San Miguel Oeste, San Miguel Este y Noche Buena) se probará los depósitos individuales.

Esto con el fin de expandir y formar colectivamente pozos más grandes, así como para evaluar el potencial de profundidad en esta área poco explorada.

Logros de la Fase 1

En la Fase 1 del programa de exploración se completó más de 25,650 metros de núcleo.

Esta labor dio como resultado varios descubrimientos nuevos, incluida la mineralización de grado bonanza por debajo de la perforación anterior.

Además, se observó una extensión de los recursos hacia abajo y a lo largo.

Características del proyecto

Los Reyes es un proyecto de oro y plata epitermal de alta ley y baja sulfuración en rápida evolución.

Los operadores anteriores gastaron más de US$ 20 millones en exploración, ingeniería y estudios de prefactibilidad durante 25 años.

A la fecha, el proyecto sigue muy poco explorado con potencial para descubrimientos adicionales.

SilverCrest completa el 54% de la construcción de su mina Las Chispas

Se espera que la mina alcance una producción de 1,250 toneladas por día.

De acuerdo con el grupo minero, la construcción sigue cumpliendo con el cronograma al cierre del tercer trimestre. El progreso general de la construcción en Las Chispas era del 54%, en comparación con el 48% programado.

La construcción continuó avanzando a buen ritmo en el trimestre, con el camino de acceso principal; la ingeniería de detalle de la planta y los trabajos de concreto ya terminados, la construcción del puente con un 88% de avance; la construcción de la planta con un 49% de avance, el tendido eléctrico con un 47% de avance y la infraestructura subterránea en curso.

Asimismo, el progreso de la construcción siguió beneficiándose de la ausencia de retrasos debidos a COVID-19 o a cualquier otro motivo.

El gasto de capital se desarrolla el línea con el presupuesto. Hasta el tercer trimestre de 2021, se comprometió el 68% de la estimación de costos de capital del Estudio de Factibilidad de $137.7 millones; de los cuales se ha incurrido en el 57% en todas las categorías de costos de capital, en línea con el presupuesto.

A finales del tercer trimestre de 2021, quedan aproximadamente 59.0 millones de dólares de capital por incurrir hasta la puesta en marcha. Una serie de tareas de infraestructura clave ya se han completado o están a punto de completarse, lo que limita el riesgo de inflación de los costes.

Una vez completada, se espera que la mina alcance una producción de 1,250 toneladas por día. El proyecto tiene una vida útil de 8.5 años y un valor neto actual después de impuestos de 486.3 millones de dólares. Con una tasa de descuento del 5% y una tasa interna de rendimiento del 52%.

Reuters: Colombia reduce pronóstico de producción de petróleo para 2021 a cerca de 770.000 bpd

La producción durante 2020 fue de 781.300 bpd, según el Gobierno, una caída de más del 11% en comparación con la del 2019.

El petróleo es el principal producto de exportación y la mayor fuente de divisas del país sudamericano.

Agencia Reuters.- Colombia espera una producción de petróleo promedio de cerca de 770.000 barriles por día (bpd) este año, por debajo de un pronóstico anterior como consecuencia de semanas de protestas sociales entre abril y junio, dijo el miércoles el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.

El petróleo es el principal producto de exportación y la mayor fuente de divisas del país sudamericano, pero la producción se redujo al inicio de la pandemia de coronavirus en medio de la caída de la demanda y el aumento de la oferta, antes de disminuir aún más en 2021 en medio de una ola de protestas sociales.

En una entrevista con Reuters en junio, Mesa pronosticó una producción anual de crudo de entre 780.000 y 800.000 bpd.

La producción durante 2020 fue de 781.300 bpd, según el Gobierno, una caída de más del 11% en comparación con la del 2019.

Las manifestaciones antigubernamentales estallaron en todo el país en oposición a una reforma fiscal propuesta a fines de abril.

Aunque la propuesta original fue archivada, el descontento por la violencia policial y las demandas de un ingreso básico hicieron que las protestas se prolongaran durante seis semanas, complementadas con bloqueos de carreteras que afectaron la producción de petróleo, entre otros sectores.

«Desafortunadamente llegó el paro nacional terminando el mes de abril 2021, y allí tuvimos un decrecimiento incluso más pronunciado (en producción)», dijo Mesa durante un foro virtual organizado por la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), citando el cierre de campos en todo el país.

La principal petrolera del país -mayoritariamente propiedad del Estado-, Ecopetrol, reveló este mes que su producción alcanzó 490.900 bpd en el tercer trimestre, un 1,8% menos que en igual periodo del año anterior.

La producción de la compañía en los primeros nueve meses del año promedió 483.500 bpd, inferior a los 520.500 bpd que reportó en el mismo tramo de 2020.

El menor bombeo de crudo llevó a Ecopetrol a recortar su meta para todo el año para la producción de petróleo y gas a un promedio de 680.000 barriles de petróleo equivalente por día (bped), desde un objetivo anterior de entre 700.000 y 710.000 bped.

Silvercorp construirá nuevo molino de 3.000 TPD en distrito minero de China

El presupuesto preliminar de construcción, incluidos el uso del terreno, se estima en unos 25 millones de dólares para el molino y 38 millones para la instalación de almacenamiento de relaves.

Silvercorp Metals Inc. informó que a través de su subsidiaria, Henan Found Mining Co. Ltd., ha iniciado un proceso para construir un nuevo molino de flotación de 3.000 toneladas por día y una instalación de almacenamiento de relaves adyacente al molino Nº 2, actualmente en funcionamiento en el distrito minero de Ying, provincia de Henan, China.

De acuerdo con la normativa, el proceso de aprobación requiere: i) la presentación de una propuesta de construcción y un plan para nuevos proyectos de desarrollo ante la Comisión de Desarrollo y Reforma de la ciudad de Luoyang (presentada por la empresa); ii) la presentación de un informe de evaluación medioambiental completo ante la Autoridad de Protección Medioambiental de la ciudad de Luoyang; y iii) la presentación de un informe de evaluación de seguridad completo ante la Autoridad de Seguridad Laboral de la ciudad de Luoyang.

La empresa también ha solicitado la recalificación del uso del terreno al gobierno del condado y ha iniciado las negociaciones para el arrendamiento o la adquisición del terreno a largo plazo. Se ha contratado a una empresa de ingeniería para que realice aproximadamente 100 perforaciones de ingeniería de cimentación para la zona que cubre la instalación de almacenamiento de relaves.

Plata, plomo, zinc y cobre

La empresa ha firmado contratos de diseño con Changchun Gold Design Institute Co. Ltd., una reconocida empresa de ingeniería china, para diseñar el molino y la instalación de almacenamiento de relaves. La empresa fue fundada en 1958 y ha diseñado más de 1.400 minas de oro y metales básicos, molinos y almacenamiento de relaves a lo largo de su historia.

El presupuesto preliminar de construcción, incluidos los derechos de uso del terreno, se estima en unos 25 millones de dólares para el molino y 38 millones para la instalación de almacenamiento de relaves. El nuevo molino estará equipado con un circuito de separación por gravedad del oro y diseñado para producir concentrados de plata-plomo, zinc y cobre.

La instalación de almacenamiento de relaves se construirá en dos fases, con aproximadamente 10,2 millones de metros cúbicos de capacidad de almacenamiento en la Fase 1, y aproximadamente 8,9 millones de metros cúbicos de capacidad en la Fase 2, para una capacidad total de almacenamiento de 19,1 millones de metros cúbicos.

Para el 2023

La Compañía espera que la construcción del molino esté terminada a finales de 2023, y la Fase 1 de la TSF a mediados de 2024.

La justificación de la construcción del nuevo molino y la instalación de almacenamiento de relaves es proporcionar a la Compañía capacidad adicional para continuar el crecimiento de sus operaciones mineras existentes en el Distrito Minero de Ying a la luz de los recientes y exitosos programas de perforación que han descubierto nuevos recursos, para procesar el mineral de sus recientes adquisiciones y para la potencial consolidación de otros proyectos cercanos.

Una vez completado el nuevo molino, la empresa desmantelará su molino Nº 1 para disponer de una capacidad de molienda de aproximadamente 5.000 toneladas al día. En el emplazamiento del molino Nº 1 se ha previsto la construcción de una nueva instalación como centro de formación e I+D.

Silvercorp es una empresa minera canadiense rentable que produce metales de plata, plomo y zinc en concentrados procedentes de minas de China.

MME plantea límites al acuerdo Compass-Gaspetro

El acuerdo aumentaría la participación de Compass en el mercado de distribución de gas de Brasil a más del 76% desde el 22%.

El Ministerio de Minas y Energía (MME) está aconsejando al regulador de competencia CADE que limite la participación de Compass Gas.

Según Argus, este límite sería para el mercado de distribución de gas natural en caso obtenga la aprobación regulatoria para adquirir al competidor Gaspetro.

Asimismo, el acuerdo aumentaría la participación de Compass en el mercado de distribución de gas de Brasil a más del 76% desde el 22%.

Así, para el MME, esto daría una gran influencia en la decisión de adquisición de gas natural en el mercado upstream.

Además, el informe insta al CADE a imponer soluciones que limiten a Compass a no más del 30% de la demanda total de gas del distribuidor en el mercado mayorista de gas, incluida la posición actual de la empresa.

Datos relevantes

Según recordó Argus, Compass, la filial de gas natural del conglomerado brasileño de energía y logística Cosan, acordó en julio adquirir una participación del 51% en el holding de distribución de gas Gaspetro de la estatal Petrobras por R 2.03 billones (unos US$ 397 millones).

La transacción planeada es otro paso hacia el retiro de Petrobras de distribución y transporte de gas por mandato antimonopolio.

Para el MME, aprobar la fusión sin remedios implicaría que Compass podría imponer condiciones de mercado a los productores de gas, lo que podría reducir la competencia y las inversiones upstream.

«Con pocos participantes en el mercado mayorista de gas natural, habría grandes incentivos para aumentar la coordinación en este mercado como resultado de la operación bajo análisis», según el informe.

«Esto podría inhibir la entrada de nuevos proveedores de gas natural, poniendo en peligro aún más la competencia en el mercado upstream».

El acuerdo también puede provocar una concentración horizontal en el mercado upstream, ya que la misma empresa poseería empresas de distribución de gas en diferentes estados y podría integrar esos mercados y coordinar estrategias comerciales, lo que reduciría la competencia para los compradores de gas, según el informe.

El acuerdo también plantea preocupaciones sobre la integración vertical, ya que Compass ya es un gran distribuidor de gas y también apunta a participar «en varios eslabones de la cadena de producción», incluida la comercialización, procesamiento, importación y regasificación de gas natural licuado (GNL), así como la generación de energía.

Sin medidas preventivas para evitar la concentración, «potencialmente podría haber varias lesiones para el establecimiento de un entorno competitivo» en la industria del gas, para el MME.

Exploración hidrocarburífera permitirá incrementar la producción a mediano plazo

Además, garantizará la seguridad energética en Bolivia y el cumplimiento a los mercados de exportación.

El viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Raúl Mayta, señaló que el trabajo sostenido en las nuevas actividades de exploración y explotación que encara el Gobierno nacional permitirá incorporar reservas de gas y líquidos, además de incrementar la producción de esos recursos, garantizando la seguridad energética para Bolivia y el cumplimiento a los mercados de exportación.

“El trabajo sostenido en las actividades de exploración en los prospectos Boicobo Sur (Chuquisaca), Yarará (Santa Cruz), Aguaragüe Centro – Los Monos (Tarija) y otras oportunidades de exploración y explotación del Plan de Reactivación permitirán incorporar reservas e incrementar la producción a corto, mediano y largo plazo”, aseguró la autoridad.

El viceministro mencionó que el Plan de Reactivación del Upstream (2021-2025) contempla un portafolio de 30 oportunidades exploratorias con evaluación técnica y económica, cronogramas de ejecución y estrategias. 

“Estas actividades prospectivas serán ejecutadas en el siguiente quinquenio y sus recursos recuperables asociados, tomando en cuenta riesgos, totalizan 4,4 trillones de pies cúbicos (TCF) y 77 millones de barriles de petróleo (MMbbl)”, recalca el informe.

En esa línea, afirmó que la producción de gas natural en la gestión 2020 fue de tan solo 43,5 millones de metros cúbicos día (MMmcd), pero en la gestión 2021 subió a 45,4 MMmcd, es decir se incrementó en un 4,4%. 

En tanto, la producción de hidrocarburos líquidos pasó de 41,6 miles de barriles día (MBPD) a 42,9 MBPD, lo que representa un crecimiento del 3,1%.