Ecuador impulsa la inversión privada en sector hidrocarburos

El proyecto hidrocarburífero se ubicará en la provincia de Guayas y forma parte del contrato entre Duragas y el Estado ecuatoriano.
La institución ARCERNNR autorizó a la empresa privada Duragas Abastible implementar una nueva planta de almacenamiento y envasado de gas licuado de petróleo.
En Ecuador, la empresa privada Duragas Abastible recibió la autorización para implementar una nueva planta de almacenamiento y envasado de gas licuado de petróleo (GLP).
Así se informó el pasado 21 de enero a través de la Resolución Nro. ARCERNNR-CTRCH-2022-0021-RES
La entidad responsable de la autorización fue la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables (ARCERNNR)
Detalles
El proyecto hidrocarburífero se ubicará en la provincia de Guayas y forma parte del contrato entre Duragas y el Estado ecuatoriano.
Además, se firmó el pasado 1 de diciembre del año pasado; y según el convenio, se estipula una inversión privada de US$ 50 millones.
Dicho monto será para mejorar y ampliar la capacidad instalada para el almacenamiento, envasado y comercialización de GLP, en las localidades donde opera la compañía.
Rol del sector privado
La Resolución de la Agencia se enmarca en las Políticas del Ecuador para incrementar la participación e inversión privada en el sector energético.
Tal como se estableció en el Decreto Ejecutivo Nro. 279, el cual permite nuevas inversiones y la instalación de plantas para el procesamiento de derivados de hidrocarburos en el país.
Asimismo, el portafolio de inversiones para el sector de los hidrocarburos prevé captar un monto aproximado de US$ 19,000 millones hasta el 2025.
Según el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables dicho monto se dará mediate licitación pública de siete proyectos en diversas áreas petroleras.
Igualmente, se proyecta que la inversión privada generará nuevas plazas de empleo y fortalecerá la reactivación económica y productiva del país.
Santa Cruz ocupa primer lugar en exportaciones de plata con aportes del 76,7%
En octubre del año pasado lo exportado desde la provincia representó el 85% a nivel nacional. Por su parte, el 45% del oro extraído es del territorio santacruceño.
Santa Cruz mantiene y, a la vez, consolida su lugar preponderante en la minería nacional.
Según datos publicados por La Opinión Austral, la provincia ocupa el primer lugar en materia de exportación de plata.
Entre octubre de 2020 y 2021, un 76,7% de las exportaciones de este metal salieron de territorio santacruceño.
Tan solo en el mes de octubre, un 85% de la plata exportada fue extraída de nuestra provincia.
En relación a la producción y extracción de oro, un 45% de lo extraído de este metal se produjo en Santa Cruz. El acumulado, es decir, lo producido y exportado entre octubre de 2020 y de 2021, es del 50,3%.
Asimismo, la plata retomó su tendencia alcista ya que las ventas aumentaron un 21% interanual en octubre.
Las cantidades producidas de este metal se incrementaron en el orden de un 43,7%.
De esta manera, la provincia de Santa Cruz, con su industria minera, compone un sector que es de los que más aporta al crecimiento económico del país.
Esta misma industria, que en los últimos 30 años creció de forma imparable en la provincia, sigue su consolidación como columna vertebral del crecimiento económico de la provincia.
Esta expansión económica minera provincial genera una fuente principal de divisas, cientos de miles de puestos de trabajo directos e indirectos e influye en el crecimiento de otros sectores de la economía gracias al trabajo que genera y al poder de compra del salario minero.
Pan American cuenta con grandes oportunidades para operar en Shahuindo más allá del 2032
Este año ejecutarán perforaciones diamantinas y de aire reverso para explorar algunas zonas.
El gerente general de Pan American Silver en Perú, Ing. Richard Contreras, precisó que Shahuindo mantiene una vida útil de 10 años hasta el 2032, y en paralelo, cuenta con buenas oportunidades de exploración y posibilidades para ampliar el período de operaciones.
“Este año ejecutamos perforaciones diamantinas y de aire reverso para explorar algunas zonas. Seguiremos trabajando para [extender] la vida útil de la mina”, expuso.
Durante charla magistral para el programa Cantera de Talentos para la Minería, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el ejecutivo detalló que Shahuindo es una mina a cielo abierto que utiliza operaciones convencionales de perforación, voladura, pala y volquetes con procesamiento de lixiviación en pilas. Cuenta con una planta procesadora de 36,000 toneladas por día y reservas que ascienden a 1,613 koz de oro.
Confirió, además, que en Shahuindo, La Arena, Huaron y Argentum, las unidades mineras que explota la empresa en nuestro país, la fuerza laboral total tiene un 58% de participación promedio de trabajadores que provienen de las regiones donde se asientan estas operaciones.
En el 2021, Pan American Silver en Perú contribuyó con la creación de más de 6,870 puestos de trabajo, entre empleados y contratistas.

También puedes leer: Pan American: Producción de plata consolidada fue de 19,2 millones de onzas
De otro lado, entre el 2019 y 2021, generó US$ 1,252 millones en costo de ventas, US$ 291 millones en inversiones y US$ 215 millones en tributos y aportes.
También tuvo participación en Obras por Impuestos, a través del cual dispuso de casi US$ 8 millones para desarrollar obras de infraestructura en educación, salud y transporte.
Medio ambiente
En otro momento, el Ing. Richard Contreras recordó que Pan American Silver alcanzó el nivel A en sus protocolos HMS, de la Asociación Minera de Canadá, para sus cuatro operaciones mineras en Perú.
Para lograr la certificación de calidad ambiental, tuvieron que adecuarse al cumplimiento de responsabilidad hídrica, preservación de la biodiversidad, gestión energética y emisiones de gases de efecto invernadero.
“Hemos hecho este año el sustento para alcanzar el nivel AA”, agregó para finalizar su presentación.
Nexa inaugura módulo habitacional en Pasco exclusivo para sus trabajadoras

La empresa minera se ha planteado como objetivo llegar a contar con un 20% de mujeres en la organización hasta el 2025.
Como parte de su compromiso con el cierre de brechas de género en el sector minero, Nexa inaugura un módulo habitacional exclusivo para mujeres en la Unidad Minera El Porvenir.
Esta iniciativa forma parte de las acciones que viene desarrollando el grupo Empodera, el cual reúne a colaboradoras y colaboradores voluntarios que discuten sobre el papel de la mujer en la minería.
Asimismo, se proponen acciones para promover la equidad de género en el sector.
Julio Luna, gerente general de la Unidad Minera El Porvenir, comentó que es un primer paso para contar con ambientes laborales más inclusivos en la región.
Añadió que, actualmente son 56 mujeres quienes trabajan en el Complejo Pasco y esta iniciativa les permitirá contar con nuevos talentos.
Así como incrementar la presencia de mujeres en las operaciones.
«Una de las principales metas de la compañía es llegar a contar con un 20% de mujeres en la organización hasta el 2025”, afirmó.
Más labores
Cabe destacar que, en julio del año pasado, Nexa inauguró el primer módulo habitacional para mujeres en la Unidad Minera Cerro Lindo de Ica, donde hospeda a 19 trabajadoras y donde también se espera incrementar la presencia femenina.
Ahora las trabajadoras de Nexa habitan estos módulos que cuentan con dormitorios, lockers y espacios para garantizar su comodidad durante sus jornadas laborales.
“Para Nexa es importante reafirmar el compromiso que tenemos de fomentar el desarrollo profesional de las mujeres en la compañía y de seguir implementando propuestas para brindarles la oportunidad de capitalizar sus puntos fuertes y reconocer sus valores”, finalizó Luna.
Antamina y comunidad de Aquia conforman grupos de trabajo
Serán seis los grupos de trabajo que atenderán 24 temas prioritarios para la comunidad y que serán liderados por la PCM, MINEM, MIDAGRI, MTC, Cultura, MINAM y el Gobierno Regional de Áncash.
Siguiendo con lo acordado, continúa el diálogo entre la comunidad campesina de Aquia y Antamina luego de haber iniciado conversaciones en noviembre del año pasado.
Esta vez, en una jornada de diálogo impulsada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), llevada a cabo el 21 de enero, y que contó con la presencia de representantes de la Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas, la Prefectura Regional de Áncash, la Defensoría del Pueblo y el alcalde distrital de Aquia, representantes de la comunidad de Aquia y de Antamina confirmaron la conformación de seis grupos de trabajo, liderados por diversos sectores del Ejecutivo, para atender las 24 solicitudes de la población.
Los grupos multiactor, de acceso y terrenos, cultura, transportes y comunicaciones, ambiental y compromisos sociales, serán presididos por la la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la PCM y los ministerios de Transportes y Comunicaciones, Energía y Minas, Ambiente y Cultura, y contarán con la asistencia técnica de diversos sectores.
La relación positiva entre la comunidad de Aquia y Antamina, así como el diálogo a lo largo de los últimos años se han visto traducidos en diversas obras de positivo impacto para la comunidad; tales como el canal de riego Ocupampa-Mutgo, los puestos de salud de Pachapaqui, Aquia y Racrachaca, la construcción del centro cívico de Racrachaca, trabajos en mejoramiento de vías de acceso, estudios del sistema de agua y desagüe del sector Pacarenca, entre otras iniciativas.
Fitur 2022 recibe más de 110,000 visitas
En esta 42 edición, la segunda realizada en pandemia, participaron 7,000 empresas expositoras y se proyecta un impacto de 150 millones de euros.
Este domingo, la Feria Internacional del Turismo, Fitur 2022, clausuró su 42 edición con resultados satisfactorios.
La organización destacó que esa edición es la segunda celebrada en el contexto de la pandemia.
También se destacó que la feria recibió más de 110,000 visitantes, 80,000 de ellos profesionales, y con un impacto económico estimado en más de 150 millones de euros.
La directora de Fitur, María Valcarce, declaró a Europa Press, que el evento ha remarcado un hito en la recuperación de la industria turística tanto a nivel nacional como internacional.
«Estamos satisfechos porque las empresas y los expositores lo están. Han hecho contratos de negocios y abundantes encuentros que les van a servir para el despegue de una industria tan importante para la economía y el empleo», comentó Valcarce.
Detalles del evento
En esta edición participaron unas 7,000 empresas expositoras, con lo que la variable internacional de esta feria ha estado muy presente.
Con la mirada puesta en la edición del año que viene espera que se superen ya los datos de antes de la pandemia.
Además, la organización indicó que en esta ocasión el número de expositores fue el 80% del máximo antes de la llegada del COVID-19.
Para garantizar la normal celebración de Fitur, Ifema Madrid reforzó los controles sanitarios y extremará todas las medidas de seguridad.
Por ello, se exigió a todos los asistentes a presentar al menos uno de los siguientes requisitos: Certificado Covid Digital de la UE, QR Spain Travel Health y test negativo PCR o de antígenos realizado en las 24 horas anteriores a su primer acceso a Fitur.
País Socio Fitur
República Dominicana fue el “País Socio Fitur”, lo que representó una destacada participación, protagonismo y visibilidad de este destino caribeño.
De esa manera, se logró la estrategia de promocionar los grandes atractivos turísticos del país.
El turismo en la República Dominicana representa el 15% del PIB y otorga más de 899,000 puestos de empleo de manera directa o indirecta.
Inician perforación diamantina en Proyecto de Cobre Mostazal
Se tiene como objetivo la mineralización de cobre estilo manto de alta ley cerca de la superficie, así como las estructuras del sistema alimentador interpretado (pórfido) en profundidad.
Solis Minerals Ltd. ha comenzado las operaciones de perforación diamantina en su emblemático Proyecto de Cobre Mostazal, 80 kilómetros al noreste de Copiapó, en Chile, y dentro de la falla de Domeyko, un importante control estructural para algunos de los más grandes del mundo y las minas de cobre más productivas y 40 kilómetros al sur de la mina El Salvador de Codelco.
La compañía de exploración minera enfocada en América Latina está totalmente financiada para llevar a cabo este programa de perforación inaugural tan anticipado.
Recientemente recaudó un total de 5,5 millones de dólares australianos mediante la emisión de 27,5 millones de intereses de depósito de ajedrez (CDI) a 0,20 dólares australianos y tiene más de 7,0 millones de dólares australianos en efectivo en el banco.
El CEO de Solis Minerals, Jason Cubitt, dijo que “estamos muy complacidos de estar en el terreno y perforar en nuestro proyecto insignia de cobre Mostazal en Chile».
“Nuestras perforaciones diamantinas iniciales tienen como objetivo la mineralización de cobre estilo manto de alta ley cerca de la superficie, así como las estructuras del sistema alimentador interpretado (pórfido) en profundidad», indicó.
Asimismo, «con las cuadrillas de geología y perforación movilizándose en el sitio a principios de la semana pasada, la barrena tocó el suelo y ahora estamos sacando muestras».
“Este es un hito emocionante para la compañía luego de nuestra reciente recaudación de capital fuertemente respaldada y cotización en ASX», resaltó.
Cubitt acotó que «estar en funcionamiento tan pronto después de la cotización refleja el arduo trabajo de nuestro equipo con sede en Chile. Seguiremos manteniendo informado al mercado sobre nuestro progreso, mientras colocamos nuestros primeros agujeros en este proyecto altamente prospectivo».
Planes de perforación
La fase inicial de perforación comprenderá cuatro pozos para un estimado de 2.000 metros de perforación e inicialmente apuntará a la mineralización de cobre estilo pórfido y manto, así como a las estructuras del sistema alimentador interpretado (pórfido) en profundidad.
Los preparativos del sitio comenzaron a fines de diciembre, con la movilización de equipos de movimiento de tierras y la construcción de plataformas de perforación adecuadas y vías de acceso donde fue necesario.
Se han establecido todos los sitios de perforación planificados, listos para perforar las campañas de Fase I y Fase II.
El objetivo central (Área objetivo 2) se caracteriza por una serie de lentes de cobre de manto apiladas conocidas donde la perforación histórica relativamente poco profunda a una profundidad de alrededor de 150 metros ha encontrado amplias zonas de mineralización de cobre de alto grado.
La perforación propuesta está planificada para penetrar a través de estos lentes para confirmar los modelos de mineralización existentes y probar lentes de mantos apilados adicionales en profundidad.
Además de probar la mineralización del manto de cobre cerca de la superficie, la compañía tiene la intención de realizar la primera prueba de perforación del sistema alimentador de pórfido interpretado en profundidad.
El modelado geofísico independiente reciente de los datos de encuestas de polarización inducida (IP) existentes ha resaltado una fuerte anomalía de capacidad de carga que se extiende por más de 1,6 kilómetros a lo largo de un buzamiento hacia el oeste de la mineralización superficial de cobre.
Solis Minerals interpreta que esto representa la ubicación potencial del alimentador principal estructurado para la mineralización generalizada de cobre.
Tras la finalización de MODD001, Solis ha planificado tres perforaciones adicionales como parte de su campaña de perforación de Fase I para probar este atractivo objetivo geofísico IP.
Americas Gold anuncia inversión de 600 mdp en mina San Rafael
Asimismo, la compañía se declaró lista para iniciar una nueva etapa de producción ininterrumpida de plata, zinc y plomo.
La empresa Americas Gold and Silver, concesionaria de la mina de San Rafael en Cosalá, Sinaloa anunció un plan de inversión por más de 600 millones de pesos con el objetivo de invertir en sus operaciones e incrementar su producción para los siguientes años.
El anuncio se hizo durante la ceremonia de reapertura donde acudieron el Presidente y CEO de la compañía, Darren Blasutti. Así como la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier; el Gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya y autoridades locales.
La minera informó que tras 19 meses que las instalaciones estuvieron bloqueadas, y tras el acuerdo firmado el 6 de julio, reiniciarán operaciones de producción ininterrumpida de plata, zinc y plomo. y con ello los trabajadores regresarán a sus fuentes de empleo.
“Las inversiones anunciadas por más de 600 millones de pesos se realizarán en los siguientes tres años. Este monto se suma a las inversiones realizadas por la compañía canadiense en México desde hace más de 20 años”, indicó.
La empresa resaltó su deber con el cuidado y la preservación del medio ambiente con una gestión limpia y responsable que cumple con todas las licencias y autorizaciones ambientales vigentes en leyes y normas oficiales.
Proyecto Tres Quebradas recibe aprobación ambiental para su construcción
Proyecto tiene potencial para producir más de 20.000 toneladas anuales de litio equivalente para baterías.
El Gobierno aprobó la Declaración de Impacto Ambiental para la construcción y operación del megaproyecto de litio Tres Quebradas (3Q), un desarrollo de 35.000 hectáreas ubicado Fiambalá (Tinogasta) y que tiene potencial para producir más de 20.000 toneladas anuales de litio equivalente (LCE) para baterías.
El visto bueno de parte del Ministerio de Minería fue comunicado por la empresa Neo Lithium (propietaria de la firma minera Liex), cuya titularidad pasó a manos del grupo chino Zijin Mining por US$ 770 millones cuando se firmó en octubre la venta del 100% de las acciones.
En este orden de ideas, Neo Lithium anunció “que su subsidiaria de propiedad absoluta, Liex SA, ha recibido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la Autoridad Ambiental y Minera de la Provincia de Catamarca”.
A la vez, explica que la DIA “representa la aprobación por parte de la Autoridad Ambiental y Minera de Catamarca del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Liex para la construcción y operación de la mina como se establece en el estudio de factibilidad para el proyecto de salmuera de litio Tres Quebradas (3Q) de propiedad absoluta, anunciado el 26 de octubre de 2021”.
La empresa también recuerda que presentó el informe técnico detallado el 25 de noviembre del año pasado.
De esta forma, el comunicado de Neo Lithium remarca que la Declaración de Impacto Ambiental “es el principal documento de aprobación ambiental requerido para la construcción y operación de proyectos mineros en la provincia de Catamarca”.
“La emisión de la Declaración de Impacto Ambiental confirma que el Estudio de Impacto Ambiental cumple con las normas y reglamentos de la ley minera nacional y provincial y contiene los requisitos habituales para mantener la DIA en buen estado”, señala el documento de la empresa.
Así, indica que “como parte de la emisión del DIA, la compañía acordó con la Provincia de Catamarca financiar un fideicomiso de infraestructura a ser administrado en beneficio del Proyecto 3Q y sus áreas de impacto”.
El proyecto 3Q se desarrolla en tres lagos de salmuera y tres salares de la Cordillera catamarqueña. Neo Lithium, originaria de Canadá, firmó en octubre la venta del 100 por ciento de las acciones al grupo chino Zijin Mining por US$ 770 millones.
Así, la minera asiática, que es uno de los mayores productores de minería metalífera de China, absorbió el proyecto 3Q. Cabe señalar que la aprobación del estudio de impacto ambiental estaba dentro del acuerdo entre ambas compañías como condición para concretar la compra por parte del grupo asiático.
La inversión para el primer año de construcción es de alrededor de US$ 60 millones, pero en total el proyecto demandará desembolsos por más de US$ 320 millones.
Si entra en fase productiva, podría convertirse en el tercer desarrollo de litio en operación comercial del país después de Fénix (operada por FMC de EE.UU.) y Sales de Jujuy (a cargo de la australiana Orocobre).
Según indica el sitio especializado Econojournal, la construcción de 3Q demandará 1.000 empleos directos e indirectos y podría tener una vida útil de 30 años.
El grupo chino le puso el ojo al proyecto cuando incrementó en un 227% sus recursos de litio como resultado de la segunda campaña de exploración que llevó adelante la empresa Liex entre 2017 y 2018, en ese entonces en manos canadienses.
De acuerdo al medio citado, el estudio de impacto ambiental estuvo a cargo de Servicios Integrales Mineros Catamarca (Seimcat SRL), una consultora especializada en minería e industria, y contó además con la participación de profesionales de la Universidad de Catamarca y de otras instituciones estatales nacionales e internacionales, centros de investigación, empresas y profesionales.
También participó de la elaboración del documento el Instituto de Hidrología de Llanuras “Dr. Eduardo Jorge Usunoff”, dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
“El estudio presentado ante las autoridades incluye un modelo hidrológico que permite comprender el impacto de la explotación de salmuera en el nivel freático del salar y las lagunas de salmuera de litio circundantes al proyecto”, indicó Liex.
El proyecto 3Q
Tres Quebradas es un proyecto de extracción de salmuera y producción de carbonato de litio. Está ubicado en Fiambalá a 30 kilómetros de la frontera con Chile, dentro de la zona conocida como Triángulo del Litio, lugar donde se encuentra casi el 60 por ciento de las reservas mundiales de este mineral.
En la fase exploratoria, Liex ya había producido carbonato de litio grado batería de máxima pureza (99,8%) en su planta piloto.
La empresa Liex obtuvo el permiso ambiental inicial en 2016, contando con la autorización de la provincia para iniciar la prospección y en ese mismo año comenzó con la exploración. Ahora, en enero de 2022, obtuvo la aprobación ambiental para la construcción y operación del proyecto.