- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 3344

Plataforma de Workmate permitirá que Codelco ahorre US$27 millones anuales

El sistema implementado en 2016 ha permitido además la reducción de tiempos en la gestión de acreditación en casi un 50%.

Tras cinco años de operación, la plataforma del holding Workmate, que simplifica los trámites de acreditación de empresas y otros servicios requeridos por Codelco, le permitirá ahorrar a la estatal un total de US$27 millones al año.

La estandarización para los posibles proveedores de Codelco ha posibilitado que se elimine el hecho de que “en cada división se pedían documentos distintos, tiempos diferentes, entre otros, y todo o casi todo en papel, lo que conllevaba demoras y mayores costos para Codelco”, según señaló Juan Luis Trejo, gerente de gestión de la minera.

Ya que alrededor del 70% de la fuerza laboral de Codelco corresponde a contratistas, el sistema que empezó a implementarse en 2016, Resource Manager, ha estandarizado, unificado y operado digitalmente la acreditación de los proveedores de diversos servicios, generando que el promedio de 50 días de gestión baje a 26 en la empresa.

Para continuar con la transformación digital, la minera anunció una licitación para este servicio en mediano plazo, mientras se trabaja en sumar dos nuevos procesos para automatizar reuniéndolos en una plataforma y que impacten directamente en los tiempos de disposición de trabajadores en faenas mineras: reclutamiento y selección de trabajadores.

Reuters: Especialistas prevén que Banxico elevará en 25 puntos la tasa de interés

Según se indicó, esta decisión de política monetaria estaría respaldada ante el repunte de la inflación por encima del 7%, el mayor nivel en casi 21 años.

Los especialistas económicos consultados por Reuters prevén que el próximo jueves 16 de diciembre el Banco de México (Banxico) elevará la tasa de interés referencial, tras hacerlo por quinta vez consecutiva al nivel de 5.00%.

De acuerdo con la encuesta, 14 de 17 analistas consideran que la tasa de interés aumentará la tasa de interés en 25 puntos base, es decir a un 5.25%.

Mientras que el resto de los analistas prevén que se incremente hasta en 59 puntos base, hasta un nivel del 5.50%.

Es importante señalar que esta decisión de política monetaria estaría respaldada ante el repunte de la inflación por encima del 7%, el mayor nivel en casi 21 años.

La Junta de Banxico ha dado evidencias de no tener prisa por acelerar la normalización de las condiciones monetarias y han revelado su intención de seguir con su enfoque gradual dijo Alfredo Coutiño, director de análisis para América Latina de Moody’s Analytics.

Esto no es necesariamente lo que la realidad inflacionaria nacional requiere, lo cual aumenta el riesgo de un ajuste brusco en cuanto los mercados reciban un choque del exterior”, agregó.

Algunos otros analistas contemplan que el ajuste a la tasa de interés se debería de aplicar de forma gradual, tal como ha ocurrido anteriormente.

Cabe mencionar que esta será la última decisión de política monetaria del año por parte de Banxico, previo a la entrada de la nueva integrante de la junta de Gobierno.

Reuters: Aumento de inventarios socava precios del aluminio y cobre cae

Los precios del aluminio han caído un 18% desde que tocaron picos de 13 años de 3.229 dólares la tonelada en octubre.

La oferta china podría subir si el gobierno antepone el crecimiento del medio ambiente, aunque no lo suficiente como para aliviar de forma significativa la escasez.

Agencia Reuters.- El aluminio cayó el martes por el aumento de inventarios en almacenes registrados en la Bolsa de Metales de Londres (LME), aunque las pérdidas eran limitadas por expectativas de una demanda sólida y suministros ajustados del principal productor, China, mientras que el cobre también operó con bajas.

El precio del aluminio referencial en la LME perdía un 1,1%, a 2.626 dólares la tonelada a las 1704, revirtiendo ganancias anteriores que llevaron los precios a 2.665,25 dólares, el nivel más alto desde el 2 de diciembre.

«El aluminio ha bajado mucho comparado con otros metales básicos, parece barato ante la buena demanda a nivel mundial», dijo Dan Smith, de Commodity Market Analytics.

Asimismo, añadió que la oferta china podría subir si el gobierno antepone el crecimiento al medio ambiente, aunque no lo suficiente como para aliviar de forma significativa la escasez.

Los precios del aluminio, que se utiliza en la industria del transporte, el embalaje y la construcción, han caído un 18% desde que tocaron picos de 13 años de 3.229 dólares la tonelada en octubre.

En otros metales básicos, el cobre a tres meses en la LME caía un 0,6% a 9.390 dólares la tonelada; el zinc bajaba un 1% a 3.290 dólares; el plomo cedía un 0,6% a 2.285 dólares; el estaño cotizaba casi sin cambios a 38.750 dólares; y el níquel restaba un 1,1% a 19.505 dólares.

Promueven una nueva actividad minera en México

Asimismo, tiene como fin, garantizar la sustentabilidad ambiental de las cuencas y acuíferos del país.

El presidente Andrés Manuel López Obrador precisó que el gobierno promueve un nuevo paradigma en el desempeño de las actividades mineras en el territorio nacional.

Lo anterior tiene su fundamento en impulsar un conjunto de buenas prácticas en el sector minero, mismas que se suman al marco legal ya existente y que tienen como su principal intención reducir al mínimo los impactos ambientales y propiciar relaciones de respeto y diálogo con las comunidades.

Las bases que componen este nuevo paradigma se encuentran publicadas en el documento «Buenas Prácticas para el uso del Agua en la Industria Minera de México» (2021), elaborado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno Federal (Semarnat) y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

La titular de la Semarnat, María Luisa Albores González, informó que desde esta dependencia federal se encuentran invitando “a la industria minera de México para que acelere la adopción de las mejores prácticas en materia hídrica y en responsabilidad socio-ambiental”.

Por su parte, Adrián Pedroza Acuña, director general del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, destaca que la publicación tiene como propósito promover “las mejores prácticas referentes a la planeación y gestión hídrica de esta industria, con el fin de garantizar la sustentabilidad ambiental de cuencas y acuíferos en nuestro país. Es una iniciativa que constituye una nueva forma de relación entre el sector privado, el gobierno y la sociedad, a fin de reducir los riesgos de conflictos hídricos derivados de esta actividad económica”.

Corte Suprema de Chile respalda nueva evaluación a proyecto de Barrick y Newmont Goldcorp

El proyecto había recibido el visto bueno en 2019.

El proyecto Norte Abierto tiene reservas probadas y probables de 23,2 millones de onzas de oro y 5.800 millones de libras de cobre.

Agencia Reuters.- La Corte Suprema de Chile respaldó la decisión tomada en abril por un tribunal ambiental local que ordenó una nueva evaluación a obras del proyecto de oro y cobre Norte Abierto, ubicado en el norte del país, debido a su eventual impacto en una comunidad indígena aledaña, dijo el martes la instancia ambiental.

El estatal Servicio de Evaluación Ambiental acudió a la máxima corte al considerar que el Primer Tribunal Ambiental había excedido aspectos formales en su sentencia de abril.

«La Corte Suprema declaró inadmisible el recurso de casación en la forma y rechazó el de fondo, presentado por el Servicio de Evaluación Ambiental, SEA, en contra de la sentencia del Primer Tribunal Ambiental que acogió la reclamación interpuesta por la comunidad indígena Colla Río Jorquera», dijo el tribunal ambiental en un comunicado.

El pedido de reevaluación se tomó por la alteración significativa que el proyecto ‘Prospección Minera Norte Abierto sector Caspiche’ podría provocar en el sistema de vida y costumbres de los miembros de la comunidad indígena Colla Río Jorquera y sus Afluentes.

El proyecto había ingresado previamente como una Declaración de Impacto Ambiental, que implica modificaciones menores, y había recibido el visto bueno en 2019.

Pero las obras, que incluyen la perforación de 334 pozos de sondaje, rutas y caminos en el territorio habitado ancestralmente por la comunidad, requería un estudio más amplio, de acuerdo a la corte.

El proyecto Norte Abierto tiene reservas probadas y probables de 23,2 millones de onzas de oro y 5.800 millones de libras de cobre, según datos de la compañía.

Con JV buscan avanzar proyecto de oro Independece

Ubicado en Nevada, el proyecto alberga un recurso de M&I de 537,300 onzas de oro y un recurso inferido de 943,500 onzas de oro.

Golden Independence Mining ha formado el Joint Venture (JV) con Americas Gold Exploration para avanzar en el proyecto Independence.

Ubicado a 25 millas al sur de la ciudad de Battle Mountain (Nevada) Independence alberga 537,300 onzas de oro de recurso de M&I de y 943,500 onzas de recurso inferido.

Términos del JV

Golden Independence tiene una participación inicial del 51% en el proyecto Independence, mientras que Americas Gold Exploration tiene una participación inicial del 49%.

Golden Independence es el operador y tiene derecho a una tarifa de operador del 10% hasta que se tome una decisión de producción sobre el proyecto Independence.

Ambas partes deben contribuir a financiar un mayor desarrollo en el proyecto Independence sobre una base prorrateada.

Si alguna de las partes del Joint Venture se diluye a una participación del 15%, esa participación se convertirá en una NSR del 2% en el proyecto Independence, de la cual la mitad (es decir, el 1%) se puede recomprar por US $ 4.000.000.

El director ejecutivo de Golden Independence, Christos Doulis, señaló que el plan conjunto es lograr decidir llevar a producción el proyecto Independence.

Esa visión también la expresó el presidente de Americas Gold Exploration, Don McDowell.

Acuerdo de opción

En agosto de 2020 ambas empresas celebraron un acuerdo de opción por el proyecto Independence.

Así, desde la firma de ese acuerdo, Golden completó un programa de perforación RC de 36 pozos.

Las labores arrojaron que el recurso está cercano a la superficie y se espera conocer los resultados de un programa de perforación RC de 12 pozos.

Antofagasta incrementaría en 20% su producción de cobre para 2026

Los precios del cobre batieron récords este año y Chile los mantuvo en gran medida incluso durante lo peor de la pandemia.

La producción llegaría a cerca de 900.000 toneladas de cobre para 2026 si el directorio aprueba la segunda concentradora en su mina Centinela a fines de 2022.

Agencia Reuters.- La minera chilena Antofagasta espera que su producción de cobre alcance las 900.000 toneladas en 2026, un 20% más que en la actualidad, con un crecimiento proveniente principalmente de la exploración y posiblemente adquisiciones específicas, dijo el martes su presidente ejecutivo.

La producción podría llegar a alrededor de 900.000 toneladas de cobre para 2026 si el directorio aprueba la segunda concentradora en su mina Centinela en Chile a fines de 2022, dijo el CEO, Iván Arriagada, a inversionistas durante el Día de los Mercados de Capital.

La minera de cobre, cuyas ganancias se dispararon a un récord de 2.400 millones de dólares en el primer semestre, había reducido su guía de producción de cobre para el año a entre 710.000 toneladas y 740.000 toneladas, desde 730.000 toneladas a 760.000 toneladas, ya que las operaciones se vieron afectadas en 2021 por el clima más seco en los últimos 12 años en Chile.

Analistas de Citi dijeron que el aumento de la producción estaba en línea con las expectativas. Las acciones de Antofagasta cayeron un 0,3% el martes, con un desempeño menor al de la mayoría de sus pares.

Antofagasta extrae cobre en Chile, Perú, Estados Unidos y Canadá y «actualmente está buscando oportunidades de fusiones y adquisiciones en proyectos de cobre en etapa inicial para trabajar, particularmente en América del Sur», dijo el vice presidente de desarrollo, Andrónico Luksic L., vicepresidente de desarrollo.

La minera que cotiza en Londres, propiedad mayoritaria de la familia chilena Luksic, tiene la mayoría de sus activos en el país sudamericano, que está experimentando cambios estructurales con la primera carrera electoral presidencial desde las generalizadas protestas contra la desigualdad de hace dos años.

La Cámara de Diputados chilena votó en mayo a favor de un proyecto de ley de regalías para financiar programas sociales durante la pandemia de COVID-19, lo que involucra un impuesto que aumentaría progresivamente junto con los valores del cobre.

Los precios del cobre batieron récords este año y Chile, que representa casi el 30% de la producción mundial, los mantuvo en gran medida incluso durante lo peor de la pandemia. El metal es fundamental en la construcción y fabricación de vehículos eléctricos.

Minería generó más de S/ 655 millones para Macrorregión Norte

Solo en las transferencias por Canon Minero para estas regiones del norte del país, se alcanzó una cifra superior a los S/ 454 millones.

Hasta noviembre, Cajamarca ha sido la región que más recursos recibió (más de S/ 343 millones), seguido de La Libertad (más de S/ 289 millones) y Piura (más de S/ 16 millones).

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que la transferencia de recursos generados por la actividad minera a los gobiernos regionales y locales de la Macrorregión Norte, que incluyen el Canon Minero, Regalías Mineras Legales y Contractuales, y Derecho de Vigencia y Penalidad, sumaron en los primeros once meses del año más de S/ 655 millones, de acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero.

Estos recursos, que son utilizados por los gobiernos integrantes de la Macrorregión Norte (Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes) contribuyen de manera importante a la continuidad de las actividades económicas regionales y la lucha contra la pandemia del COVID-19, entre otros aspectos.

El boletín precisa que solo en las transferencias por Canon Minero en el 2021 para estas regiones del norte del país, se alcanzó una cifra superior a los S/ 454 millones; mientras que por el concepto de Regalías Mineras Legales y Contractuales, entre enero y noviembre, sumó más de S/ 150 millones, situación que fue alentada por los altos precios de los metales y la mayor producción minera.

Finalmente, estas regiones recibieron de manera global por Derecho de Vigencia y Penalidad un monto que supera los S/ 49 millones.

Entre las regiones integrantes de la Macrorregión Norte que recibieron más recursos se encuentra en primer lugar Cajamarca con más de S/ 343 millones; seguido de La Libertad con más de S/ 289 millones, y en tercer lugar Piura con una cifra superior a los S/ 16 millones.

Los recursos generados por la actividad minera constituyen una fuente de financiamiento de vital importancia para los gobiernos subnacionales, ya que les permite ejecutar proyectos públicos, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y en especial de las comunidades aledañas a los proyectos mineros.

Cabe recordar que el MINEM informó hace unos días que la Macrorregión Norte presenta una cartera de 8 proyectos de construcción de mina, con una inversión conjunta de US$ 22,231 millones, lo que representa el 41.8% del total nacional.

Precio de gasolina para distribuidoras se reduce

Petrobras

Petrobras anunció que desde este 15 de diciembre el valor del litro de la gasolina A tendrá una reducción promedio de R $ 0.10.

Desde el 15 de diciembre, el precio promedio de venta de la gasolina A de Petrobras a las distribuidoras se reducirá en R $ 0.10 por litro.

De acuerdo con el comunicado de la petrolera brasileña, las distribuirás pagarán por la gasolina A R $ 3.09 por litro.

«Este ajuste refleja, en parte, la evolución de los precios internacionales y el tipo de cambio, que se estabilizó en un nivel menor para la gasolina», agregó Petrobras.

También, indicó -de acuerdo con la Agencia Brasil- que la participación de Petrobras en el precio de la gasolina en surtidor será de R $ 2.26 por litro en promedio.

Añadió que este dato se obtiene de la mezcla obligatoria de 27% de etanol anhidro y 73% de gasolina A para la composición de la gasolina vendida en las estaciones.

Asimismo, recordó que la última rebaja en el precio de la gasolina por parte de Petrobras fue el 12 de junio.

Carolina Lithium puede ser uno de los más grandes productores de hidróxido de litio

De acuerdo con el Estudio de Viabilidad Bancable publicado por la propietaria del proyecto, Piedmont Lithium.

Piedmont Lithium, desarrollador de la producción de hidróxido de litio, busca habilitar la cadena de suministro de vehículos eléctricos de América del Norte.

Para ello, presentó los resultados del Estudio de Viabilidad Bancable (BFS; por siglas en inglés) de Carolina Lithium, proyecto de hidróxido de litio en Carolina del Norte.

El BFS confirmó que Carolina Lithium tiene la ubicación, recursos minerales y una huella de sostenibilidad que es superior a los productores establecidos.

También las ventajas operativas para ser uno de los productores más grandes de hidróxido de litio y de menor costo a nivel mundial.

“Carolina Lithium tiene ubicación estratégica para abastecer la cadena de suministro de vehículos eléctricos de rápido crecimiento en los Estados Unidos”, precisó.

Características del proyecto

La empresa indicó que la capacidad de fabricación de baterías actual y prevista ahora supera los 500 GWh con anuncios públicos de más de US$ 25,000 millones en inversiones de capital en los Estados Unidos.

Asimismo, se proyecta que la planta de hidróxido de litio operará durante 30 años con 2 millones de toneladas de SC6 para los años 1-11.

En tanto, 3.9 millones de toneladas de SC6 de los años 12-30; lo que daría como resultado un total de producción de 883.000 toneladas de hidróxido de litio con calidad de batería, con un promedio de aproximadamente 29.400 t / a de hidróxido de litio durante los 30 años de vida útil.

Costos

Piedmont Lithium comunicó que, con base en el BFS, los costos del proyecto serían los más conservadores que los estudios anteriores.

Incluso, las recientes presiones inflacionarias tienen un impacto sustancial tanto en los gastos de capital como en los costos operativos.

Agregó que estos impactos en los costos se compensan parcialmente utilizando supuestos de precios del litio basados en la perspectiva más positiva incorporada en las estimaciones de consenso descritas en el informe completo que se puede encontrar aquí

Cabe precisar que el BFS asume un precio fijo de US$ 18,000 por tonelada para el hidróxido de litio con calidad de batería, frente a los precios spot actuales que superan los US$ 30,000 por tonelada.